Examinando por Materia "Venezuela"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAplicación del derecho andino en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela frente a la experiencia europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2005-11-10) Tremolada Álvarez, EricLa cabal aplicación del derecho comunitario que emana de una Organización Internacional
- ÍtemSólo datosColombia y Venezuela: desempeño económico, tipo de cambio y relaciones Estado-empresarios(Universidad Externado de Colombia, 2008-12-16) Martínez Cina, AlbertoEn 1980, el ingreso per cápita venezolano en dólares era 1,4 veces mayor que el colombiano, pero en 2007 esta relación se invirtió y el ingreso colombiano fue 1,1 veces mayor que el venezolano. Un resultado que merece una explicación pues ambos países hicieron reformas estructurales similares para liberar la economía e integrarse a los mercados internacionales. Este trabajo intenta explicar ese resultado. La principal conclusión es que las relaciones Estado-empresarios y el manejo del tipo de cambio real son fundamentales para explicar la diferencia en el desempeño económico de ambos países.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) González Rozo, Laura Daniela; Castro Franco, AlexandraThe purpose of this article is to show the current situation in the Colombian health system in relation to the large number of Venezuelan migrants who have arrived to the country in the last few years, considering that the third cause that motivates them to leave their country is the Venezuelan health system crisis. To this end, firstly, the current conditions of the Venezuelan health system and the exercise of the right to health in that country will be studied, to understand why the aforementioned conditions can compel Venezuelans to emigrate. Furthermore, from a theoretical field, the response established by the Colombian law and jurisprudence for the attention of these people in their system will be examined, and finally, the way how this reception occurs and its impact will be analysed, to point out the barriers encountered for the exercising of the right to health of Venezuelan migrants, after that, some recommendations will be given to overcome such difficulties.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicación de los procesos migratorios de Venezuela sobre los procesos de planificación en Riohacha período 2012-2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Gómez, LauraEste documento estudia el perfil del migrante proveniente de Venezuela y sus condiciones de vida en Riohacha, analiza las implicaciones a nivel social, económico y ambiental que tienen estos procesos migratorios, y explica cómo éstos impactan sobre el territorio colombiano para de ese modo recomendar mejoras en los planes de desarrollo en el municipio de Riohacha. Además, explica la incidencia del movimiento migratorio para optimizar la provisión de bienes y servicios a cargo del Estado. Todo esto, en la persecución del objetivo de identificar las implicaciones a nivel social, económico y ambiental que ha tenido la migración proveniente de Venezuela en la planeación territorial del municipio de Riohacha en el período 2012-2019, empezando por la caracterización del perfil del migrante venezolano que ha ingresado al municipio, pasando por la identificación de las acciones planteadas por las administraciones municipales en los planes de desarrollo, hasta llegar a la generación de insumos para los procesos de planeación territorial, para la construcción de lineamientos capaces de generar una planeación y desarrollo integral con un enfoque poblacional que tenga en cuenta los procesos migratorios.
- ÍtemSólo datosMigración venezolana y trata de personas: análisis del caso colombiano a partir de las relaciones y los instrumentos internacionales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Coral Díaz , Ana Milena; Luna de Aliaga, Beatriz EugeniaEl artículo busca explicar, partiendo de las relaciones y algunos instrumentos internacionales, la migración venezolana a Colombia y la existencia del riesgo de la trata de personas. Se indaga por la actual situación de la migración a partir de los datos, pero además desde los instrumentos internacionales y las relaciones que se generan en el plano regional por cuenta de la cooperación y la acción conjunta en materia de ayuda humanitaria y de la prevención. La metodología utilizada combina aspectos cualitativos y cuantitativos, lo cual permitió realizar la búsqueda de distinta información para analizarla desde lo crítico y lo propositivo. Aunque se reconoce la existencia de instrumentos internacionales, regionales y nacionales para abordar lo migratorio, se identifica la necesidad de una mejor y urgente implementación, comprendiendo, de manera permanente, a la trata de personas como una vulneración de derechos humanos, así como determinando acciones en el campo de la prevención que estén articuladas y proyectadas tanto en el mediano como en el largo plazo, superando el corto tiempo. El artículo contiene cuatro partes; en la primera se mencionan las relaciones internacionales y algunos instrumentos internacionales sobre delincuencia organizada, trata de personas y migraciones; en la segunda se abordan generalidades de la historia migratoria entre Colombia y Venezuela, profundizando en los últimos años; en la tercera, se presenta la migración venezolana hacia Colombia y la trata de personas, analizando las realidades, algunos aspectos del engranaje institucional, las acciones así como ciertos datos y, por último, se encontrará la conclusión y ciertas recomendaciones.
- ÍtemSólo datosNeopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2006-11-11) Rösch, MichaelPopulismo es en su esencia un fenómeno de crisis, que crea apoyo inmediato para un sistema político. Gobiernos populistas son asociados a políticas redistributivas, izquierdistas, que polarizan la sociedad, basado en partidos fuertes y por su falta de sostenibilidad económica y política. El neopopulismo es un fenómeno bastante nuevo: aparece a partir de los años 90 en la discusión científica. Como el populismo, el neopopulismo es una estrategia de crisis, pero menos rígido en términos de políticas. Nuevas tecnologías de comunicación hacen hincapié en organizaciones fuertes. El caso Venezuela y Hugo Chávez son muestra que estrategias neopopulistas lograron estabilizar el país después de una serie de crisis en los 80 y 90. Esta estabilización, no obstante, es a un precio muy alto: instituciones y organizaciones intermediarias en todos los niveles están debilitados, reglas formales son sustituidos por informales y atajos directos a la oficina del presidente. Este artículo argumenta que en el corto plazo Chávez estabilizó Venezuela. Estabilizar entendido como una condición necesaria para la gobernabilidad. Por lo tanto, de hecho ha recuperado una forma básica de gobernabilidad. Al largo plazo, parece más probable que contribuye a crisis todavía más graves.
- PublicaciónAcceso abiertoPetróleo, transparencia y sanciones: caso venezolano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mata-García, César R.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl presente artículo describe la situación de la industria de los hidrocarburos en Venezuela y cómo las sanciones norteamericanas aplicadas al “Gobierno de Venezuela” se han convertido en un mecanismo extraterritorial para combatir la falta de transparencia en el manejo de esa industria. La indeleble línea divisoria entre el ejercicio de las actividades petroleras en Venezuela, las operaciones bancarias en divisas norteamericanas y las mencionadas sanciones reposa –entre otros aspectos– sobre la garantía de “transparencia” que se ha reforzado como una exigencia sine qua non para todos los actores de dicho sector. Esa transparencia ha sido difícil de confiar sin estrictos trámites previos de la banca ante los continuos y crecientes escándalos de corrupción que rodean al referido sector. La combinación de palabras como Venezuela, petróleo y dólar norteamericano se ha convertido en un elemento de activación de rigurosos trámites de cumplimiento (compliance), e incluso de sobrecumplimiento (overcompliance), por la banca internacional y, por ende, ha llevado al cierre de cuentas y rechazos o bloqueos de fondos vinculados al sector petrolero venezolano.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de marketing internacional de tequeños congelados de Bimbo en Venezuela(Universidad Externado de Colombia, 2023) Babativa Santos, Angela Constanza; Urquijo Acuña, Zully Steffany; Alzate Gómez, Juan DiegoEl trigo es un producto universal que se siembra en casi todo el mundo, bien llamado commoditie el cual se comercializa para hacer otros productos derivados. Actualmente Venezuela no cuenta con la capacidad suficiente para producir el trigo necesario para cubrir la demanda, así que importa de diferentes países como Canadá, estados Unidos, Rusia y Ucrania con bajos aranceles. La producción mundial de trigo para el año 2022 alcanzó 781,2 millones de toneladas, en Europa, se estima una disminución del 40% en la producción de Ucrania dado el conflicto con Rusia, donde según la División de Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas, Rusia en 2020 exportó el 37,3% del trigo a escala mundial y Ucrania 18,1%. Para los demás países como Estados Unidos, los factores climáticos alteraron los precios en el mercado por la ola invernal (Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura, 2022).
- PublicaciónAcceso abierto¿Qué puede enseñarle Colombia a Venezuela en materia de régimen cambiario?(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) González Betancourt, Gina; Ortiz Cabrera, María AlexandraEl primer objetivo de esta investigación es comparar la política de control de cambios que Colombia experimentó desde 1967 hasta 1990 y el régimen de cambio vigente en Venezuela. La comparación se basará en el Decreto Ley 444 de 1967 de Colombia y en las diferentes normas y leyes de control de cambios que Venezuela ha vivido desde 2003. Colombia tuvo un control de cambios durante más de 20 años, lo cual me llevó a observar y comprender cómo construyó las instituciones formales e informales que concluyeron en la situación actual de libre mercado y cómo esta experiencia podría llevar a recomendaciones para ajustes futuros que Venezuela debería tener en cuenta para apertura a una nueva política cambiaria.
- ÍtemSólo datosResponsabilidad del patrono infractor: teorías sobre seguridad y salud en el trabajo en Venezuela(Universidad Externado de Colombia, 2020-03-18) Andara, BernavéEste artículo analiza la responsabilidad del patrono infractor bajo los criterios establecidos en las teorías objetiva y subjetiva en materia de seguridad y salud en el trabajo en Venezuela, sus fundamentos y jurisprudencia. La investigación es aplicada, documental y descriptiva. Se concluye que la responsabilidad del patrono, en el área de seguridad y salud en el trabajo, debe desmarcarse de criterios simplistas y conjugarse en verdaderos escenarios previsionales que garanticen el carácter supraindividual que representa la vida y salud del trabajador. En este sentido, el patrono sería un eslabón en la cadena de responsabilidades y el Estado tendría que asumir su rol, proyectando interés en el área y trascendiendo el cumplimiento de su responsabilidad por estricto mandato constitucional.
- ÍtemSólo datosEl rol de las Cortes y la protección de la democracia: una aproximación desde regímenes transicionales(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-06-15) Benítez R., Vicente F.; González H., Germán A.Este artículo explora los factores institucionales y políticos que permiten o impiden la consolidación de un Tribunal Constitucional en democracias en transición como la colombiana y la venezolana. Estas democracias, a su turno, son susceptibles de ser víctimas de intentos de constitucionalismo abusivo por parte de ejecutivos poderosos, fenómeno típico de democracias jóvenes. Este escrito analiza casos constitucionales exitosos y fracasados de Europa Central, Asia y Latinoamérica para efectos de identificar cuáles factores propician o frenan la posibilidad de un control de constitucionalidad efectivo en nuevas democracias. El artículo concluye que aspectos tales como la independencia judicial, la separación de los poderes, el prestigio de las Cortes y la deferencia judicial hacia otras ramas son cruciales para identificar si un Tribunal será exitoso.
- ÍtemSólo datosEl tercermundismo como doctrina política internacional en el acercamiento de Irán a Venezuela(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-05-08) Álvarez Cabello, PabloEl presente artículo reflexiona sobre la asociación entre el Irán del presidente Mahmoud Ahmadineyad y la Venezuela del presidente Hugo Chávez, bajo la lógica del discurso tercermundista. El argumento principal es que el discurso de reivindicación tercermundista le permitió al régimen iraní acercarse a países que comparten su crítica al sistema internacional y al poderío de Estados Unidos. Pero, por otra parte, no logró desarrollar la suficiente adhesión social interna que justifique tal asociación. Por tanto, el discurso tercermundista ha servido como instrumento de política internacional, mientras que en el plano interno el régimen sigue siendo conservador.
- ÍtemSólo datosLa toma de decisiones de los hogares de Venezuela(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-05) Lawrence, Pareena G.; Mancini, MarakahEste artículo analiza quién toma las decisiones en los hogares y los factores que intervienen en ello. Esta investigación se realizó en Venezuela, donde se preguntó a las mujeres cómo tomaban las decisiones de sus hogares en cuatro áreas. Los resultados indican que la mayoría de los hogares las toma conjuntamente. Excluyendo este grupo, la mayoría de las mujeres toma las decisiones relacionadas con la compra de bienes y la educación de los hijos, mientras que los hombres dominan las decisiones sobre las finanzas del hogar y el cambio de residencia. También se encontró que la mayoría de las parejas que trabajan comparten los gastos del hogar. Además, se identifican los factores que afectan el poder de decisión de las mujeres, como la participación femenina en el mercado laboral y la edad.