Examinando por Materia "Vínculos"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl “Ayllu” : tensiones y vínculos por distintos desplazamientos en el espacio vital del resguardo Kichwa La Apaya, municipio de Leguizamo, departamento del Putumayo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ajon Narváez, Maifer JaelyEl pueblo Kichwa Amazónico de Leguizamo, ha sido un pueblo que ha sufrido la mayor afectación en su espacio vital, en los roles, e identidad del “Ayllu” (familia), esto ha generado que dentro del resguardo La Apaya, del municipio de Leguizamo, Putumayo se presenten distintos tipos de desplazamientos; sea forzado, económico o voluntario de los cuales van a ser abordados. en la presente investigación indaga. En primera instancia, contextos socio históricos acerca del desplazamiento por los que las familias y miembros del pueblo Kichwa Amazónico a lo largo de los años han pasado para lograr reconocimiento. Así mismo, se aborda la concepción de ayllus (Familias) que van más allá de lo consanguíneo y comunitario, es decir su relación con el mundo espiritual. Por último, las construcciones en cuanto a que significa, identidad, tejido social en el marco de lo cotidiano, la espiritualidad en el marco de lo cotidiano y la espiritualidad y tejido social en lo relacionado con la construcción o conformación desde la familia y desde la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoCalifornia, Santander: un análisis de la dinámica de vulnerabilidad generatividad y las formas de vinculación en las familias en el contexto de extracción minera de oro en clave de sostenibilidad ecosistémica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Silva Ruiz, Paola Alejandra; Bernal Sánchez, TatianaLa investigación surgió desde el interés por comprender las formas de vinculación y el continuo de vulnerabilidad-generatividad de las familias situadas en el contexto de extracción minera de oro en el territorio de California, Santander en un momento histórico y coyuntural para la comunidad con el proyecto de explotación subterránea de minerales en la provincia de Soto Norte de la empresa MINESA. El carácter de esta fue contextual, participativo, interdisciplinar y prospectivo, que permitió reflexionar sobre acciones para anticipar y proteger a los y las integrantes del territorio. En este sentido, las interacciones entre familias, instituciones de carácter público, privado, ONGS, entre otras, fue importante y generó un análisis ecológico de las dinámicas de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoHistorias de fogón : narrativas alrededor de la cultura alimentaria en Cogua, Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bejarano Chaparro, Karen Juliana; Van Der Hammen Malo, María ClaraThis document is the result of the research "Stories of Fogón: narratives around food culture" presented to qualify for the title of psychologist. The research starts from the problematization of the phenomenon of globalization as a modifying element of social, cultural, environmental and territorial dynamics in the municipality of Cogua in Cundinarnarca. These changes in the dynamics of the population have in turn affected the processes. of transmission and construction of meaning and shared meaning around the food culture, understood as an important element in the identity construction of the inhabitants of the municipality, causing there to be changes in the narratives that people use to refer to the multiple elements covered by food culture. According to this, this research sought to approach from the psychology, especially the historical-cultural and cultural psychology, to the understanding of the phenomenon of transmission and construction of meaning and meanings, narratives, around the food culture through the dynamics present in this territory, so the phenomenon was approached from the local scale and in a diachronic way. The information gathering process was done qualitatively through interviews with cultural managers (4) and women (6) belonging to the Community Action Boards of the San José, La Granja and Santa María del Valle neighborhoods.
- PublicaciónAcceso abiertoJóvenes egresados del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes : integración - exclusión social en el contexto familiar y comunitario en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2019) Alape Sánchez, Jessica Yurani; Beltrán Conde, Betky JulianaEste proyecto de investigación realizado en el área de Familia, Infancia y Sociedad en la línea de Conflicto, Violencia y Dinámicas Sociopolíticas, tiene como objetivo conocer la dinámica de Integración-exclusión social de los adolescentes y Jóvenes en el contexto familiar dentro del proceso de pos-egreso en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes-SRPA. Conocer y entender qué pasa después de que los adolescentes cumplen la sanción impartida por SRPA y qué herramientas son brindadas para lograr nuevamente su integración social. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, empleando tres técnicas: encuesta, entrevista semi-estructurada y relato temático; que permitió la recolección de información dando cuenta a los objetivos planteados. Llegándose a concluir que para la mayoría de los adolescentes el cometer un delito y reincidir en ello, es por considerar que el sistema judicial para menores no es lo suficientemente rígido y ven viable realizar estas acciones al no recibir un castigo "severo", generando en ellos poco a poco una despreocupación e irreverencia ante el SRPA, una vez iniciado el proceso judicial, el tiempo de la sanción y las Instituciones donde deben cumplirla, no aportan a un verdadero desarrollo de integración, ya que no cuentan con actividades, programas y metodologías que ayuden al restablecimiento de su proyecto de vida y al restitución de sus derechos en tan corto tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas del habitar duitamense : rutinas, vínculos, trayectorias de vida en adultos mayores y jóvenes en el territorio(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gómez Quiroga, Juan SebastiánPensar el territorio como un mero espacio físico, lo deja desprovisto de aquello que le da su existencia y es la relación que este ejerce no solo con el medio ambiente, sino también con la cultura y el mismo individuo, aquel que a partir de sus experiencias de vida lo dota de sentidos y significados que no solo lo habitan también los transforman en el tiempo. Es por lo tanto, la presente investigación una apuesta para pensar esa relación que cotidianamente se construyen entre el individuo, sus prácticas y el territorio, donde al mismo son se van transformando y mutando en la medida que uno va cambiando altera a los otros, para ser comprendidos como una unidad. Este análisis se da desde una mirada generacional de las personas nacidas en el Municipio de Duitama en la década de 1940 y personas nacidas en la década de 1990 en su apuesta territorial para conocer de dónde venimos y como juventud hacia dónde vamos de la mano de nuestro Municipio, prácticas y costumbres duitamenses.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de vincularidad e integración social entre vendedores ambulantes del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) Y Transmilenio de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Suárez Velandia, Natalia AndreaLa presente investigación se encuentra enmarcada desde el programa de psicología de la Universidad Externado de Colombia, específicamente en el área de investigación: estudios de familia, sociedad e infancia. Partiendo de identificar en la revisión bibliográfica sobre la informalidad laboral existen investigaciones lejanas al contexto de las relaciones sociales y vinculares que se presenta entre los vendedores informales ambulantes. Así se propuso como objetivo general comprender los procesos de vincularidad e integración social entre vendedores ambulantes informales del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y Transmilenio de Bogotá. Se tuvo como base el paradigma de la complejidad propuesta por Edgar Morin, como epistemología el construccionismo social de Keneth Gergen, Jerome Bruner con el pensamiento narrativo, teoría del vínculo de Jacques Miermont y la composición de las relaciones sociales desde el planteamiento de Michael Argyle. Se realizó una triangulación de técnicas entre: observación no participante, conversación solidaria y relato temático, se tuvo una muestra poblacional de 12 vendedores ambulantes (8 de Transmilenio y 4 del SITP). De esta forma, se logró concluir que los procesos de vincularidad e integración social entre vendedores informales ambulantes del SITP y Transmilenio se viven y expresan mediante actitudes de solidaridad, confianza y familiaridad, actitudes que permiten sobrellevar con mayor facilidad esa situación. Así mismo los vínculos que se construyen en este contexto suelen trascender y recrearse en escenarios íntimos como la familia, manifestándose mediante roles de cuidado y calidez entre sus integrantes.
- PublicaciónAcceso abiertoVinculación entre familia y escuela como fuente de vulnerabilidad y generatividad en un contexto rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Calvo Cuadros, Marta Teresa; Schibotto Corona, GiampietroLa presente investigación hace un análisis de la vinculación entre el sistema familiar y el sistema escolar rural, vinculación que se complejiza en múltiples niveles: psicológico, social, y ecológico. Los vínculos se vislumbran a través de la interacción cotidiana y del sistema de significación que le da sentido a la experiencia vivida o por vivir, en el encuentro de estos dos sistemas. Es así que el atractivo de este proyecto investigativo no son solo las relaciones, sino, por el contrario, el cómo esas relaciones viven, emergen y co-evolucionan en el marco de múltiples condiciones de vulnerabilidad y generatividad. La investigación se realizó por medio de observación de! contexto y conversaciones reflexivas con diez familias del municipio de Gachancipá, ubicadas en dos zonas veredales: San Bartolomé y San José, y convoca las voces de dos docentes de la escuela San Bartolomé de Gachancipá.