Examinando por Materia "Uso de la tierra"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl área de manejo especial de La Macarena y la ausencia de derechos adquiridos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl Área de Manejo Especial de La Macarena –AMEM– fue declarada en 1989. Sin embargo, la regulación parcial de los usos del suelo empezó a cobrar efecto a partir de 2016, año en que ya se habían otorgado títulos mineros y contratos de exploración y producción petrolera en dicha área. La nueva regulación de usos del suelo conllevó como consecuencia la pérdida de los derechos otorgados a las compañías mineras y petroleras que hacían presencia en la zona cubierta por la regulación. Este artículo presenta un recuento de la evolución de la regulación del uso del suelo del AMEM y las consecuencias jurídicas de dicha regulación.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas generales y clasificación de los trámites ambientales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarCualquier introducción al derecho ambiental que rige en Colombia debe pasar por el conocimiento del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Allí encontrará desde el principio (art. 3.º) la lista de recursos naturales y los elementos ambientales que comprende. Y muy pronto también hallará la manera como esa compilación básica establece los modos para adquirir el derecho a usar los recursos naturales y demás elementos ambientales que, por ser de dominio público, requieren de previo trámite administrativo ante el Estado y expresa autorización. Sin embargo, es curioso que tal cúmulo normativo no se haya detenido en conceptualizar cada modo y cada procedimiento para esos efectos. Que tampoco lo haya hecho para precisar detalles de cada uno y clasificarlos. Y menos, que haya sistematizado la manera como en las sucesivas reglamentaciones o desarrollos normativos esas disposiciones generales se hayan respetado. En este corto escrito, se pretende corregir tales yerros. Y se hace con la intención, no de agotar la investigación acerca de los modos de adquirir en Colombia el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales sino, por el contrario, de estimular mayores investigaciones para que ello conduzca a mejores fórmulas jurídicas de prevención y resolución de los conflictos sociales como extenuante esfuerzo de un derecho verdaderamente científico-social. Esta es una exposición sintética y clara de los tipos de modos para adquirir el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales, las definiciones y características de cada uno, las clasificaciones posibles de los mismos y las sugerencias, no solo para continuar investigando en esa área, sino para ahondar en el esfuerzo, de forma que desde lo ambiental la ciencia jurídica rescate su esencia como área del conocimiento social. Aboga por tener insumos para enfrentar con mayor éxito las tendencias reformadoras del régimen ambiental, que si bien son necesarias para contextualizarlo y ponerlo a tono con el conocimiento científico más actualizado, también corre el riesgo de fracasar en el intento de ser más coherente y aplacar los conflictos crecientes.
- PublicaciónAcceso abiertoDesempeño de la producción agroalimentaria en el Caribe colombiano, 2013. Un análisis de la relación inversa entre el tamaño de la Unidad Productiva Agrícola y el rendimiento de la tierra dedicada a agroalimentos en La Guajira y la “Tierra Caliente” del Cesar(Universidad Externado de Colombia, 2022) Daza Gordillo, Stephanie; Aparicio Zamora, Erik Santiago; Alfonso Roa, Oscar AlfredoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre el tamaño de la Unidad Productiva Agrícola – UPA y el rendimiento de la tierra de los departamentos de La Guajira y la “Tierra Caliente” del Cesar3 dedicada a agroalimentos a partir de la caracterización de la zona productiva y la identificación de la concentración de las tierras. Estos departamentos fueron escogidos por las condiciones climatológicas: la mayor parte de la zona productiva se encuentra por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar (msnm). En este trabajo se utilizaron los datos del Censo Nacional Agropecuario CNA – 2014 para construir variables como: rendimiento de la tierra, cultivo dominante, personas permanentes, asesorías, asistencias técnicas, fenómenos naturales, autoconsumo y para la caracterización de la Unidad Productiva Agrícola – UPA en dichos departamentos. El presente estudio también incluye un análisis desde el contexto socioeconómicos departamental y el de la producción de agrolimentos en Colombia lo que implicó profundizar en el marco teórico y el estado del arte sobre los impactos en el rendimiento de la tierra producidos por fenómenos de aridez y variedad del clima. En el caso anterior, se pudo concluir que estos fenómenos climáticos son escasamente tratados, pues hay interés en delimitar los análisis a la relación inversa entre el tamaño de las parcelas y el rendimiento, como ocurre en los estudios de África, India y Suramérica. Finalmente se presentan los resultados obtenidos del modelo de regresión log-log que permitió evidenciar la relación inversa de estos departamentos, a pesar que La Guajira es un territorio con un clima cálido y seco al nivel del mar, una parte de la población vive de la siembra de diferentes cultivos y a través de los resultados arrojados se quiere llegar a comprobar que existe una relación inversa entre el tamaño y el rendimiento ya por las imperfecciones del mercado de insumos o la mala asignación de los recursos entre los diferentes tamaños de las UPA´s identificadas con la variable Zona (Alta, media y baja Guajira) y por último, se presentaran las reflexiones finales de acuerdo con los resultados obtenidos en post de una mejora continua en la utilización del suelo, técnicas de cultivo, asesorías y asistencias.
- PublicaciónAcceso abiertoEl suelo en la esfera ambiental de protección, un aspecto relegado en el desarrollo del país(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Montes Cortés, Carolina; García Pachón, María del PilarLa evidente degradación del suelo derivada de su uso insostenible ha llevado a diferentes sectores del país a centrar su interés en la protección ambiental de este recurso natural. Por años en Colombia ha prevalecido la visión utilitarista del suelo dejando de lado los criterios de protección ambiental que, desde la expedición del Código de Recursos Naturales en el año 1974, fueron incluidos al reglamentar el tema de la tierra y los suelos. Así las cosas, este escrito se centra en revisar el contexto jurídico y ambiental del país en materia de suelos y la efectividad de las medidas ambientales establecidas para su protección.
- PublicaciónAcceso abiertoTerritorialidades campesinas en la zona de reserva campesina de cabrera, 1999 – 2015(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cárdenas Ferrucho, Francis CarolinaLa investigación aborda las diferentes manifestaciones de territorialidad en la zona de reserva campesina dentro del periodo 1999 – 2005, a través del uso del suelo y las representaciones sociales de la figura; ahora bien en ella se reconoce la historicidad que atraviesa la ZRC a nivel nacional y especialmente en Cabrera, a través de la periodización de la ZRCC importante para comprender las representaciones sociales de la figura; además, se analiza la territorialidad a través de la construcción de carreteras, la relación sociedad naturaleza, la definición de límites al interior de la misma, y la distribución de la tierra.