Examinando por Materia "Urbanización"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción espacial de las periferias en la Amazonia Occidental colombiana: procesos de urbanización y deforestación en San José del Guaviare 2000-2020(Universidad Externado de Colombia, 2022) Montes Pinzón, Jesús EstebanEl presente texto analiza las lógicas de la construcción espacial del municipio de San José del Guaviare a partir de las espacialidades de las deforestaciones de las selvas amazónicas y en las formas del principal casco urbano, lo cual se ha evidenciado que depende considerablemente por las dinámicas de los regímenes de acumulación y la periferización del sistema-mundo. Es decir que las mercancías que se producen allí condicionan las dinámicas de las deforestaciones, del casco urbano y de la construcción espacial (teniendo en cuenta que el trabajo humano es el mayor agente de cambio) y por lo tanto condicionan los conflictos territoriales entre el sistema-mundo y la Amazonia. Los cultivos de coca, la ganadería y los monocultivos de la palma africana son los procesos que han sido los mediadores de la construcción espacial en San José del Guaviare y en la Amazonia Occidental colombiana en las últimas décadas.
- PublicaciónAcceso abiertoContaminación del aire y enfermedades respiratorias, un estudio en la localidad de Kennedy(Universidad Externado de Colombia, 2020-09-28) Barrett Gil, Carolina; Rubiano Blanco, Norma Lilia; Velasco, OrlandoEn tiempos donde la población crece a un ritmo acelerado, la urbanización y la contaminación del medio ambiente se han vuelto temas centrales, en la medida en que los impactos al medio ambiente son visibles. El presente análisis es de carácter descriptivo y fue elaborado para la localidad de Kennedy, un barrio de Bogotá, Colombia. Este informe describe las emisiones históricas de 5 contaminantes: material particulado de 10 y 2.5 micras, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Además, se describe el comportamiento de la tasa de morbilidad por infección respiratoria aguda durante el periodo de 2010 a 2018. Esta investigación se realizó en la localidad de Kennedy porque los estudios distritales señalan que, en esta localidad, siendo la segunda más grande de Bogotá, confluyen muchos problemas de carácter ambiental, dentro de los cuales está la contaminación atmosférica. Los informes anuales de la calidad de aire de Bogotá señalan que esta localidad es de las más contaminadas de la ciudad. El estudio reporta los resultados históricos de la dinámica demográfica, la contaminación atmosférica y la morbilidad por enfermedades respiratorias agudas.
- PublicaciónAcceso abiertoDel campo a la ciudad. Las transformaciones en las letras del Vallenato(Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Mahecha, Yang NicolásEl Vallenato es uno de los géneros musicales más importantes que tiene Colombia, tanto que se ha vuelto un ritmo sumamente popular, hasta llegar a instancias internacionales. No obstante, ese Vallenato que se ha dado a conocer, no siempre fue el mismo. Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar cuáles fueron las razones que llevaron a que el Vallenato pasara de ser un arte campesino a una expresión urbana y homogenizada. La metodología que se utilizó fue un análisis a varias canciones populares y entrevistas a personas que han estado fuertemente relacionadas con el Vallenato. A partir de estos pasos de investigación se logró concluir que el motivo de los cambios en las letras del Vallenato radica en una lógica global de las sociedades capitalistas. En dicha lógica, el arte se enajenó y se convirtió en un producto de consumo hecho a medida de las necesidades comerciales, convirtiéndolo, por ende, en un instrumento de control a favor de las élites sociales.
- PublicaciónAcceso abierto“Esto es una migración de la ciudad al campo” : cambios en las dinámicas sociales, económicas y ambientales de la Sabana de Bogotá. Caso de estudio de Cajicá – Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Molina Santana, Luisa FernandaLa urbanización del municipio de Cajicá se ha convertido en un fenómeno difícil de ignorar por los habitantes tradicionales del territorio, principalmente porque trae consigo una serie de cambios en sus dinámicas sociales, económicas y ambientales, lo cual se hace cada día más evidente en las representaciones de la cotidianidad, así mismo se hacen visibles en las relaciones personales y la forma como habitan hoy su espacio. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, por medio de una serie de técnicas de investigación que favorecieron la percepción del cambio y la creación de estrategias para afrontar el fenómeno. El cambio de vocación social y del suelo, la pérdida de identidad, las relaciones en el espacio público, la desactivación de las redes sociales y el cambio en el paisaje rural, se contemplan como las principales transformaciones. En este sentido se crea un análisis de causas, efectos y consecuencias, desde la visión de pasado, presente y futuro y se llega a una serie de conclusiones que favorecen el desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoLos indígenas muiscas de Suba : la lucha por la conservación de los cerros de Suba -Santuario A y B o Santuario La Toma(Universidad Externado de Colombia, 2020) Aljure Garzón, Sara Mercedes; Lulle Bruna, ThierrySe dice que, los muiscas de Suba habitan hace centenares de años lo que se conoce hoy como la localidad 11 de Bogotá. Para ese entonces, esta comunidad indígena desarrollaba su cultura y sus tradiciones en los territorios ancestrales. Sin embargo, desde el período de colonización todo cambió, pues desde ahí se vieron sometidos por los españoles, quienes causaron la disolución del cabildo e invadieron su territorio. Muchas personas dan por hecho que los muiscas se extinguieron para esa época, sumándole el proceso de urbanización tan acelerado que se empezó a dar en Bogotá y en la misma localidad. Actualmente en Suba habitan los muiscas (indígenas muiscas contemporáneos), específicamente en el centro de la localidad y sus barrios aledaños. Principalmente, esta investigación busca identificar cómo la urbanización y el tránsito de lo rural a lo urbano han modificado las dinámicas de la comunidad indígena muisca y han “consumido” gran parte de su cultura y sus territorios ancestrales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa metropolización de Bogotá: Una mirada al crecimiento demográfico de Facatativá y la movilidad metropolitana.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ávila Silva, Andruss MateoLas ciudades se caracterizan por tener dinámicas de crecimiento que se configuran por distintos factores e interés entorno al territorio. Dentro de las dinámicas de crecimiento que puede optar un territorio, aparece la metropolización como un fenómeno de crecimiento urbano que ciudades en el mundo han experimentado y Colombia también. La región metropolitana de Bogotá no cuenta con una administración conjunta y planeada, por lo que las dinámicas poblacionales tan fuertes en la cotidianidad que empezaron a existir en el territorio fueron la que constituyeron la región. Estas dinámicas son representadas en nuestro caso primero desde la migración, acercándonos a los saldos que resultan de la inmigración y emigración de Facatativá –uno de los municipios vecinos de la capital- con La Sabana entre los periodos censales 2005-2018: los patrones migratorios por edad. Segundo, estudiamos la movilidad metropolitana de Bogotá y Facatativá por medio de la Encuesta de Movilidad Bogotá 2019, teniendo en cuenta las diferentes variables que la configuran: tiempo, distancia, costos y otros.