Examinando por Materia "Urbanismo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes (provisorios) para un análisis de los conflictos jurídico-ambientales de la minería del litio en España, a la luz del principio de participación pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Del Guayo Castiella, Íñigo; González Sánchez, Antonio; Montoya Pardo, Milton FernandoLa relevancia que ha cobrado el litio en España como mineral estratégico debe tomarse en consideración para acelerar la transición energética de los modelos industriales; en particular, del automóvil. Los proyectos mineros o industriales requieren estabilidad, transparencia y participación de los ciudadanos para facilitar su aprobación. Para permitir el desarrollo de las Directivas europeas y aprovechar la oportunidad financiera europea es necesaria la cooperación activa entre empresas e instituciones gubernamentales. El marco legislativo español y las Comunidades Autónomas deben facilitar el desarrollo industrial sostenible sin desatender ni obstaculizar la justicia energética.
- ArtículoAcceso abiertoEl Barrio Mirador como lugar de memoria socialmente construida proceso de reasentamiento involuntario por el Transmicable en Ciudad Bolívar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castañeda León, Julieth AndreaEn esta tesis, usted encontrará las memorias de un grupo de pobladores del barrio Mirador en Ciudad Bolívar, quienes en ocasión a la obra pública y hoy sistema de transporte: TransMiCable, tuvieron que cambiar sus planes de vida, para dar paso al desarrollo de ciudad desde una propósito de movilidad urbana. Las narrativas de los entrevistados, versan en una temporalidad de contraste: antes y después del reasentamiento involuntario realizado por un actor de gobierno e institucionalidad. Los aportes y reflexiones alrededor del territorio, desarrollados en la tesis, rescatan las lógicas de ciudad informal, desarrollos auto constructivos y dinámicas comunitarias, tomando como epicentro el territorio y sus elementos subyacentes.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración de plataformas digitales para la valoración del patrimonio urbano. El caso del centro de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; De Urbina González, Amparo; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEl capítulo tiene por objetivo ilustrar cómo el acceso a Panoramio, una fuente big data, permitió construir una propuesta de valoración del patrimonio urbano —específicamente el centro de Bogotá—, a la luz del paisaje urbano desde el punto de vista de la geografía humanística, reconociendo lo que el sujeto percibe de su entorno, los escenarios urbanos a partir de las fotografías que suben a esta plataforma entre 2007 y 2014. Si bien estas fuentes permiten acceder a una gran cantidad de información, su manejo no es sencillo. Frente a la extensión de estas bases, aquí proponemos una forma de operativizar los datos recogidos, de manera que permitan identificar escenarios urbanos relevantes del paisaje urbano del centro de la ciudad según la percepción de sus usuarios como alternativa de valoración del patrimonio urbano.
- PublicaciónAcceso abiertoPara la construcción de una comunidad sostenible: capital social. Un caso en contexto urbano(Universidad Externado de Colombia, 2020) García Barragán, Liliana Gissett; Sosa Piedra, Ivón; Valencia Ocampo, Lina MaríaEl proyecto “Fortalecimiento del Tejido Social en la comunidad de Llano Verde”, desarrollado por la Fundación Carvajal, en Cali, Colombia, entre el 2016 y el 2018, su población se caracteriza por su diversidad regional, étnica y cultural; y por un desarraigo con el territorio, como consecuencia de la reubicación de sus habitantes en Cali, en donde sus relaciones sociales se transformaron. En este marco la investigación analiza ¿cuál fue la contribución del proyecto en la construcción de capital social para el desarrollo de una comunidad sostenible? Para ello se aplicaron diferentes métodos, técnicas y herramientas con las que se pudo identificar que mediante una inversión social se logró incidir en las variables objeto de estudio. No obstante, se hace necesario fortalecer las organizaciones y asociaciones comunales, para incrementar la capacidad de movilización de recursos para el bien común. El proyecto logró generar confianza y cooperación entre vecinos, desarrolló nuevas fuentes de ingreso, debido a la formación técnica y de oficios recibida, y a la consolidación de emprendimientos locales. Además, contribuyó a la integración y apropiación del espacio físico ambiental, así como a la comprensión de la diversidad cultural como fortaleza; lo cual permitió su resignificación como una comunidad sostenible.