Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Universidades"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la capacidad de innovación de la Universidad de La Guajira: una propuesta de mejora
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Vanegas Perez, Camilo Andres; Velázquez Espinoza, Noé
    Análisis de capacidades de innovación en la universidad de La Guajira, institución de carácter público que presta sus servicios en gran parte de los municipios del departamento de La Guajira. Se realiza siguiendo la metodología usada por Velázquez, 2015, en la cual analiza la percepción que se tiene sobre innovación en la institución, enfocándose en 6 dimensiones claves, como lo son Colaboración y marketing, Organización, El entorno, Conocimiento, Tecnología e I+D, Cultura organizacional y Directivos. Mediante el uso de esta metodología, se pudo generar un precedente para evaluar parámetros de innovación interna en la Universidad de la Guajira, adicional a esto, las premisas teóricas facultaron los diferentes aspectos que han logrado solventarse mediante el desarrollo descriptivo e inferencial, con esto, se logró dictar recomendaciones en líneas de acción clave que permitan mejorar y fortalecer las capacidades de innovación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las ciencias sociales y humanidades en la cuarta revolución industrial. Retos y oportunidades
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Centeno Cachopo, Juan Pablo; Orozco Castro, Luis Antonio; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario Andrés
    Hay un creciente reconocimiento en torno a que estamos viviendo una cuarta revolución industrial (4ri). Una revolución que está transformando las estructuras sociales, culturales, institucionales, económicas, políticas y medioambientales a una velocidad, profundidad y magnitud no vistas antes (Schwab, 2016). En efecto, este contexto plantea retos fundamentales, cuya comprensión se necesita en una sociedad del conocimiento en continuo cambio. En este capítulo argumentamos que las ciencias sociales y las humanidades (CSyH) desempeñan en su conjunto un papel esencial para contribuir en semejante contexto. Aquí reflexionamos en torno a cinco aspectos fundamentales sobre los que las CSyH están llamadas a responder en el contexto de la 4ri: (1) contribución a una mayor comprensión de las complejidades de la cambiante realidad; (2) exaltación del ser humano en la llamada sociedad del conocimiento; (3) apoyo a la toma de decisiones ilustrada y a la solución de problemas públicos; (4) desarrollo y aprovechamiento de oportunidades empresariales; y (5) apoyo a la inclusión social, la democracia y la paz. También abordamos los retos que se le presentan al sistema educativo en torno a la formación en CSyH en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de los factores que conforman la conducta consumo de cigarrillo en jóvenes universitarios de Colombia: revisión de la literatura
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Borja, María Ximena
    La presente revisión tuvo como objetivo realizar una caracterización de las investigaciones que se han llevado a cabo Colombia alrededor de la problemática del consumo de tabaco en adolescentes, mas exactamente en estudiantes universitarios de diferentes carreras en instituciones de educación superior. La caracterización se dirigió hacia la descripción de los factores que componen la conducta de consumo, bajo una perspectiva teórica conductual de mantenimiento de dichos factores a través del reforzamiento social y el modelamiento por cuenta de los pares que se encuentran en el ambiente de consumo del sujeto y teniendo en cuenta los resultados de reporte que se generalizan en diversas investigaciones. Se tuvieron en cuenta estudios empíricos y teóricos, ley anti tabaco Colombiana, revisiones realizadas por otros estudiantes y artículos sobre adolescencia y consumo de tabaco fuera de las universidades, esto con el fin de tener una visión mas amplia de la problemática.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del programa de bienestar de la fundación de educación superior desde los lineamientos de política de bienestar para las IES establecida por el MEN
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) García Córdoba, Sandra Milena; Miranda Beltrán, Sorangela
    La presente investigación busca evaluar y a su vez potencializar el programa de bienestar de la Fundación de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Se contó con la participación de estudiantes matriculados en el periodo 2020-2, administrativos, docentes vinculados mediante contrato tiempo completo y medio tiempo, y directivos. Dentro de la metodología utilizada se presenta un enfoque investigativo evaluativo, se aplicaron técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, obteniendo información valiosa para plantear acciones que conlleven al mejoramiento continuo del programa de bienestar en la Fundación y de esta manera se articuló con el modelo de referentes específicos de Briones el cual permitió́ evaluar el programa contrastando los objetivos, el funcionamiento y resultados del programa de Bienestar de la Fundación para realizar una propuesta de política que contemple todas las dimensiones y cada uno de los componentes establecidos en los lineamientos de política de Bienestar para las IES determinados por el MEN.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Expresión, de la empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de últimos semestres y profesionales de 18 a 30 años, de ciencias de la salud, ciencias humanas, ingeniería y artes, que estudien o hayan estudiado en Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas Lasso, Daniela
    La siguiente tesis de grado es el compilado final del proyecto de investigación desarrollado dentro del Área de Salud, Conocimientos Médicos y Sociedad en la línea de Cerebro Social, Ecología y Convivencia, que tiene como objetivo describir y analizar de qué manera se expresa la empatía cognitiva y afectiva de los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud, ciencias humanas, ingenierías y artes. Dicha investigación decide emplear el método empírico analítico, así como asumir como técnicas de investigación la encuesta y las pruebas psicométricas. Todo este proceso se rige bajo la lógica y los postulados de la neurociencia social y su visión de la empatía como base de algunas de las interacciones impersonales más importantes del comportamiento prosocial complejo. Así mismo, esta tesis busca aportar evidencia a la variabilidad de posturas que confluyen en la expresión de la empatía en los seres humanos, su relación con la historia social y las profesiones actualmente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las fallas en la coordinación interinstitucional en el bajo acceso a la educación superior para la población afrodescendiente de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Pineda Tuirán, Claudia Patricia
    Las precarias condiciones sociales y económicas persistentes en la población afrodescendiente han ocupado la atención de diferentes actores de la esfera pública y académica. Bogotá ha avanzado en el fortalecimiento institucional en favor de esta población, sin embargo, indicadores sociales como el de educación superior, se mantienen bajos frente al resto de la población. Este artículo presenta una discusión interdisciplinar sobre la importancia de la articulación interinstitucional para garantizar el mayor acceso a la educación superior de la población afrodescendiente en Bogotá.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montaña Ávila, Natalia; Angulo Linero, Gabriel José
    El planteamiento del problema de investigación, se presenta descrito el problema de investigación y antecedentes relacionados con la consolidación de una cultura de autoevaluación asociada a la cultura de la calidad que apoya la mejora continua en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se delimita la pregunta y el objetivo de esta investigación para establecer el grado de apropiación de esta cultura descrita en la comunidad que pertenece a la seccional Bogotá. Se establecen objetivos específicos para determinar el nivel de conocimiento sobre autoevaluación y los cambios en las habilidades y actitudes que denoten apropiación de la misma. Asimismo, el último objetivo específico se orienta en formular recomendaciones para lograr esta consolidación desea como resultado de esta investigación evaluativa. Parte del marco conceptual está concentrado en definir para esta investigación lo entendido como autoevaluación, cultura de autoevaluación y, por otra parte, encontrar coherencia con lo asociado a cultura organizacional. Además, se explica el modelo de evaluación utilizado para esta investigación (Cuatro niveles). El diseño metodológico se detalla el enfoque cualitativo de tipo etnográfico bajo un estudio de caso con el ánimo de interpretar significados culturales desde la perspectiva de los participantes. Se señalan las categorías de análisis establecidas e instrumentos de recolección de información validados (observación participante, revisión documental y grupos focales). El análisis y los resultados son presentados desde la interpretación, triangulación y discusión de los resultados son analizados a la luz de los objetivos, modelo de evaluación y marco de referencia mediante herramientas como la teoría fundamentada y la codificación axial. Finalmente, entre las conclusiones se puede resaltar que la cultura de autoevaluación eleva su grado de apropiación a medida que surten procesos de acreditación de alta calidad y son reconocidos socialmente mediante actos administrativos nacionales. Por otra parte, se recomienda principalmente, la articulación de estrategias de participación con la ejecución de planes de mejoramiento correlacionados al plan de desarrollo institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identidad Javeriana y cultura organizacional
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Carrero Tovar, María de la Paz
    La presente investigación aborda los conceptos de cultura organizacional e identidad javeriana como eje central para tratar de responder a la pregunta sobre cómo se evidencia la coherencia entre la identidad javeriana y su cultura organizacional en el equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones lnterinstitucionales. El trabajo comprenderá un análisis de la identidad, particularmente de la javeriana, y la cultura organizacional como contexto teórico y marco de referencia para las categorías trabajadas a lo largo de la investigación a partir de diferentes autores y documentos institucionales. Se analizará la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones lnterinstitucionales de la Universidad Javeriana como caso central en donde se realizará la investigación y haciendo un recorrido por la historia de la institución y sus características como universidad de la Compañía de Jesús. Seguido a esto se espera realizar un diagnóstico y trabajo de campo desde lo cualitativo que permitirá presentar las conclusiones finales y algunas recomendaciones para la institución y para investigaciones futuras en torno a este tema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la educación de los padres en la elección de una carrera STEM: el caso colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Donato Enciso, Andrés Eduardo; Correa Flórez, Angie Marcela; Rodríguez Ríos, María Fabiola; Camacho Murillo, Giovanni Andrés
    Este estudio de caso analiza los factores socioeconómicos que influyen en la elección de una carrera en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) de estudiantes graduados de educación media en Colombia, años 2012 al 2015. En particular, este estudio analiza la influencia que ejerce la educación del padre en la probabilidad de elegir una carrera STEM ceteris paribus. Se utiliza un modelo probit para respuesta binomial con estimación de efectos marginales, a partir de datos cruzados de las pruebas Saber pro y Saber 11 del ICFES. Controlando por endogeneidad, los resultados muestran que un mayor nivel educativo de los padres conduce a mayores probabilidades de elegir una carrera STEM, siendo la educación del padre la que más influye en esta elección. Este estudio es importante para identificar estrategias de política público/privada que impulsen el estudio de carreras STEM en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la gerencia administrativa y financiera de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Orjuela López, Fernando; Moreno Roballo, Carlos Vicente
    La presente investigación logró identificar el proceso adecuado para diseñar un modelo de Gestión del Conocimiento para el área de la Gerencia Administrativa y Financiera (GAF), de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Para ello se consideró necesario estudiar y analizar los diferentes modelos de éxito aplicados, cuyo alcance contribuyó con el diseño propio y se ajustó a los requerimientos de la unidad siendo acorde con los principios y las políticas de la organización. De igual forma, se valoró la identificación y evaluación de las capacidades tecnológicas, los diferentes sistemas de información utilizados, las herramientas ofimáticas licenciadas, los equipos y la infraestructura física con que cuenta la GAF. Así mismo, se fundamenta la importancia del análisis del talento humano, la cultura organizacional, las políticas y estatutos laborales que deben cumplir los funcionarios, entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta para implementar tecnología Blockchain en la emisión de títulos académicos profesionales de la Universidad Externado de Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Barrero, Cristian Yesid; Sánchez Cuadros, Rafael Eduardo; Avellaneda, Juan Carlos
    La emisión de títulos académicos profesionales en la Universidad Externado de Colombia ha venido desarrollándose de forma tradicional, involucrando la generación de documentación en físico, la centralización de la información y procesos en todo el ciclo de la operación. Así, lo que motiva a desarrollar esta investigación es que los procesos y servicios de la educación superior se vienen transformando, permitiendo con ello la adquisición e implementación de nuevas formas de hacer las cosas a partir de la adopción de nuevos esquemas tecnológicos. El desarrollo de esta investigación comprende el planteamiento de un proceso de transformación digital para el servicio de emisión de títulos académicos actual de la Universidad Externado de Colombia, a partir del análisis de las variables claves del entorno para definir un nuevo modelo de negocio digital y la identificación de las capacidades que requiere desarrollar la Universidad para implementar este nuevo modelo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proyección y participación social desde la RSU para la atención de las problemáticas sociales de la ciudad de Ibagué: el caso de la Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Ibagué
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Torres Acosta, Dina Milena; Soler Osuna, Diana Maritza
    La presente investigación enmarca las particularidades de la investigación aplicada desde un enfoque cualitativo hermenéutico, que se efectuó en una universidad de la ciudad de Ibagué, y la cual refiere una conceptualización y avances teóricos frente a las categorías de análisis, Responsabilidad Social Universitaria – RSU desde la postura de Gaete, Larrán y Vallaeys, el impacto social de la RSU y su proceso inicial en la participación social como lo refiere Vallaeys, y las problemáticas sociales de la ciudad de Ibagué (Salud mental, carencia en la empleabilidad, entre otras) desde la significancia como necesidades axiológicas (afecto, protección, subsistencia, ocio, entro otras) y su desarrollo desde los satisfactores según Max Neff, el cual es determinante como contextualización para la propuesta de intervención. Frente a los hallazgos identificados, se logra establecer un proyecto de aplicación desde el análisis de marco lógico y la generación de un protocolo de participación social contextualizada, que desde su aporte practico permite una potencialización de recursos existentes y una estructura de planeación para la proyección social universitaria.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo