Examinando por Materia "United States;"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosChina y Rusia En Torno a La Relación De Argentina Con Estados Unidos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-11-12) Miranda, RobertoEl objetivo de este artículo es analizar la incidencia de China y Rusia en la relación bilateral de Argentina con Estados Unidos, a fin de evaluar si tal incidencia le portó poder a la política exterior del país latinoamericano ante la potencia hegemónica. El estudio realizado está centrado en la política exterior de los gobiernos kirchneristas, entre 2003 y 2015. Por un lado, se considera el vínculo de Argentina con Estados Unidos, el cual no se vio afectado por las relaciones entre el país latinoamericano y las potencias no occidentales. Por otro lado, se examina que la proximidad de Argentina con China y Rusia no fue tan decisiva para las necesidades del país como lo creía su gobierno. En conclusión, el gobierno argentino no construyó poder a través de las relaciones bilaterales con la potencia asiática y la euroasiática para sostener su objetivo de decisiones independientes frente a Estados Unidos.
- ArtículoSólo datosMigraciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea en el contexto de la seguridad e inseguridad humana en el siglo XXI(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-10-23) Solórzano, Octavio AlonsoLa seguridad humana como categoría analítica es relativamente reciente, surge a finales del siglo XX. Los acontecimientos mundiales, como las invasiones, ataques e incursiones militares de Estados Unidos a Irak, Afganistán, Siria e Irán, y los desplazamientos masivos provocados por las incursiones militares visibilizaron la fragilidad del entorno internacional, y a cambio de la seguridad nacional de Estados Unidos se vulneran la seguridad humana y los derechos humanos de civiles en regiones del mundo. El retiro de Estados Unidos de las agendas globales en materia climática y migratoria, sumado a la política anti-migratoria de Norteamérica y la Unión Europea, están produciendo desequilibrios que, en un futuro cercano, podrían atentar contra la seguridad humana global, de ahí que la reflexión en torno al concepto cobra especial relevancia; sobre todo, cuando el discurso de seguridad nacional de Donald Trump legitima acciones en detrimento de la seguridad humana internacional; a pesar de que esta es inherente al ser humano e incorpora la importancia de cubrir necesidades básicas. Por ello, el artículo analiza los factores que vulneran la seguridad humana de migrantes que por motivos diversos se desplazan fuera de sus naciones. Examina los alcances y limitaciones de las medidas de organismos internacionales encaminadas a salvaguardar la seguridad humana de migrantes de África y Medio Oriente que van a la Unión Europea, o aquellos que desde México, Centroamérica y Sudamérica se dirigen a Estados Unidos. El fenómeno será analizado con un enfoque holístico considerando los factores que obligan a los migrantes a desplazarse en un contexto de (in)seguridad humana, tales como guerras e invasiones, cambio climático, pandemias, neoliberalismo y violencia.
- ArtículoSólo datosUna mirada desde la iniciativa privada de arbitraje de consumo: el caso estadounidense y algunas reflexiones sobre su posible adecuación en Colombia(Departamento de Derecho Comercial, 2020-03-05) Namén Baquero, DavidEl arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos se implementa para solucionar diversos conflictos de derecho sustancial. El mecanismo que dentro de la esfera del derecho privado se pensó principalmente para asuntos mercantiles, hoy se ha extendido a otras disciplinas, como el derecho de consumo, derecho de la competencia y otras más. En lo que atañe al derecho de consumo, existen varios modelos que buscan desarrollar el arbitraje de consumo. Uno de ellos, es el que surge de la iniciativa privada y es administrado por centros. El presente estudio, analiza el desarrollo del arbitraje de consumo en Estados Unidos como principal exponente de la iniciativa privada e intenta aproximarlo al estado normativo actual colombiano.
- ArtículoSólo datosParceiros por conveniência: análisis de las relaciones bilaterales de Brasil y Estados Unidos (2003-2016) desde el realismo periférico y la relevancia del valor estratégico(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Nahuel Rubbi, Lautaro; Barlaro Rovati , Bruna; Sager, DanaEn los primeros años del siglo XXI, una serie de gobiernos latinoamericanos se alejaron de la adhesión a determinadas visiones sobre el sistema internacional y las relaciones internacionales que habían primado durante la última década del siglo pasado. Esto llevó, en algunos casos, a proyectar discursos de confrontación con Estados Unidos y a la diversificación de sus relaciones con otros Estados no occidentales. Siguiendo las proposiciones del realismo periférico, aquellos que siguieron este accionar deberían haber sido castigados por no alinearse con las prescripciones del principal formador de reglas del sistema internacional. Sin embargo, esto no ocurrió en todos los casos. En el presente artículo se hace un breve análisis de las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos entre 2003 y 2016, contemplando la dimensión discursiva y el accionar del primero frente a la respuesta de Washington en las dimensiones política, económica y militar. Esto permite formular una primera hipótesis en torno a las diferencias entre distintos países periféricos no contempladas por la teoría en su formato original. Se propone incorporar el rol del valor estratégico que algunos de estos representan para las grandes potencias, variable que condiciona las relaciones entre ambos actores.
- PublicaciónSólo datosLa participación de un “no competidor” en un cartel: experiencias comparadas de Estados Unidos, la Unión Europea y Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-11-23) Soto Pineda, Jesús Alfonso; Pabón Almanza, CamiloEl artículo presenta tres perspectivas comparadas en materia de protección de la libre competencia, relacionadas con la interpretación que en Estados Unidos, en la Unión Europea y en Colombia se hace de aquellos casos en los cuales un agente del sector productivo, que no forma parte de un mercado concreto, es a su vez miembro de un cartel organizado para influenciar los parámetros competitivos de dicho mercado. El documento valora todos los enfoques empleados en dichos sistemas enunciados para hacer frente a la mencionada circunstancia, con vistas a aplicar el derecho administrativo sancionador a conductas de corte colusorio.
- ArtículoSólo datosRevisión sistemática de las relaciones en cooperación militar entre Colombia y los países del continente americano(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Castro Bernal, GermánEl presente artículo es una revisión sistemática de publicaciones y documentos desde el año 2010 hasta el 2017 en materia de cooperación militar entre Colombia y los países del continente americano. Frente a este panorama, el texto centra su mirada en dos categorías de análisis, en primer lugar, las relaciones de cooperación entre Colombia y Estados Unidos, de las cuales se despliegan tres sub-categorías como lo son: Génesis de la cooperación militar entre estos dos países, la lucha contra las drogas y el anti-terrorismo y el Plan Colombia (hoy Paz Colombia). En segundo lugar, la otra categoría de análisis son las relaciones de cooperación entre Colombia y países suramericanos que se dividen a su vez en dos subcategorías: relaciones Colombia-Unasur y Colombia Brasil.