Examinando por Materia "Unión Europea"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosA la luz del Tratado de Lisboa: génesis y evolución del entramado institucional de la Unión Europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Pellón Azopardo, RaynierA la luz del Tratado de Lisboa, y considerando los cuestionamientos que en términos de cohesión política y económica enfrenta el proceso integracionista de la Unión Europea (UE), resulta loable evaluar el alcance y los rasgos específicos del entramado institucional de la Unión.Las reformas contempladas en el Tratado de Lisboa de la UE, instrumentadas en medio de la mayor crisis económica que ha vivido el modelo capitalista, constituyeron la respuesta del liderazgo comunitario ante la necesidad de paliar múltiples vulnerabilidades que afronta el proceso integracionista.Vistos en su evolución, en el artículo se destacan rasgos característicos del entramado institucional de la UE, así como la profundización y las contradicciones implícitas del proceso integracionista.
- ArtículoSólo datosA need for a NAFTA PLUS(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Vega Cánovas, GustavoLa presente ponencia realizará un análisis comparativo de las raíces históricas, propósitos y objetivos de la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (
- PublicaciónSólo datosLa alternativa al embarrancamiento del tratado que instituía una constitución para Europa(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Tremolada Álvarez, EricDesde antes de la suscripción del Tratado onstitucional la discusión acerca del futuro de la Unión Europea empezó a calar en la opinión pública, sin embargo, es solo hasta el referéndum francés cuando este debate alcanza a profundidad necesaria, al punto de llevar este instrumento hasta antes de entrar en vigor una condición terminal. Al analizar la naturaleza del difunto pacto, las fallidas acciones para su salvación total o parcial, el rol que desempeñó la Presidencia alemana en ese esfuerzo y la alternativa a través de la nueva Conferencia Intergubernamental, intentaremos determinar qué se podría rescatar del mismo.
- ArtículoSólo datosCiencia del Derecho penal y política criminal europea(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2013-12-18) Kubiciel, MichaelLa entrada en vigencia del Tratado de Lisboa le ofrece a la ciencia del Derecho penal la oportunidad de retomar algunos problemas que han sido descuidados por largo tiempo. Ella no debería concentrarse tanto en la discusión sobre la legitimación democrática de la Unión Europea o en el análisis de las normas de competencia, sino que más bien debería determinar con qué finalidad se pueden emplear las competencias. La necesaria racionalización de la política criminal europea requiere un debate sobre los fines de la pena. Dicho debate se puede basar en las teorías preventivas y retributivas que fueron elaboradas y discutidas en toda Europa desde el siglo XVII.
- ArtículoSólo datos¿Crisis en la Unión Europea?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2005-11-10) Martínez, MiguelEl proceso de integración europeo por momentos ha avanzado a un ritmo muy rápido y en otros lo ha hecho lentamente o se ha estancado. Los acontecimientos internacionales y la nueva configuración del sistema internacional han obligado a la UE a empezar a jugar un papel importante en la escena internacional fuera del arco de influencia de Estados Unidos, pues a partir de la caída del Muro de Berlín hay intereses europeos que no coinciden con los norteamericanos. Es aquí donde ya es cada vez más difícil hacer coincidir intereses entre los miembros de la UE, hoy veinticinco y mañana veintisiete o veintinueve. La dificultad nace del hecho de que el mercado interior y la zona Euro, con todos sus defectos, son una realidad y los medios económicos para avanzar hacia una unión política ya parecen agotados y sólo cabe avanzar en materia de unión política, tarea mucho más complicada, pues los intereses en este campo no son tan convergentes como en el económico.
- ArtículoSólo datosDe la cumbre ALC-UE de Madrid a la cumbre CELAC-UE de Santiago de Chile. Expectativas de una asociación estratégica birregional(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-21) Ríos Sierra, JerónimoEl artículo tiene como principal finalidad abordar el viraje que desde la VI Cumbre ALCUE de Madrid, celebrada en mayo de 2010, ha experimentado la relación entre la Unión Europea y América Latina. Un viraje continuado con la I Cumbre CELAC-UE, acontecida el pasado mes de enero de 2013, y que deja entrever la actualidad de la estrategia birregional y la plena relevancia de los compromisos más significativos que construyen dicha relación: la integración regional y la cohesión social. América Latina y la Unión Europea deben fortalecer su vínculo y extrapolarlo a otras instituciones y escenarios del actual orden geopolítico de posguerra fría, respecto del cual compartir puntos y preocupaciones comunes cuya respuesta idónea, en todo caso, debe provenir del posicionamiento conjunto y la perspectiva compartida birregional.
- ArtículoSólo datosEl diálogo político como pilar de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina: reflexiones sobre su desarrollo y contenido(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Levi Coral, MichelEl diálogo político entre la Unión Europea y América Latina es uno de los pilares que sustenta la Asociación Estratégica Birregional, que se encuentra establecido en los Acuerdos suscritos a nivel bilateral y subregional como un mecanismo que permite articular las relaciones en aspectos que no se refieren al comercio o a la cooperación para el desarrollo. Uno de los medios que ha institucionalizado el diálogo son las cumbres de Jefes de Estado y Gobierno, en las que se ha dado seguimiento a los temas macro de interés birregional. Luego de cuatro cumbres es necesario replantear su alcance, contenido y seguimiento, para que los compromisos adquiridos no sean víctima de la retórica, falta de interés y de financiamiento por parte de la Unión Europea y América Latina.
- ArtículoSólo datosEl ejemplo institucional de la Unión Europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Hakanson Nieto, CarlosEl proceso de integración europea comenzó como una unión jurídicointernacional y, con el tiempo, ha evolucionado experimentado un proceso federal y constitucional. De este modo, su actual funcionamiento está más cercano al de un sistema político que al de una organización internacional. Un tema todavía en discusión. La experiencia europea nos sirve para explicar cómo una organización internacional puede recorrer el camino que separa lo internacional de lo político. De alguna manera, el mismo proceso de integración ha servido de referencia para los estados de Iberoamerica, especialmente para la Comunidad Andina y el Mercosur, pese a que cada uno sigue sus ritmos en función de múltiples y diversos factores, vislumbrando un posible robustecimiento de la primera con el retorno de Chile.
- ArtículoSólo datosIndependencia de Montenegro, consecuencia natural de autodeterminación y guerras(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Escobar Morales, ÁngelaEl referéndum a favor de la separación de Montenegro, celebrado el 21 de mayo de 2006, es significativo para la región de los Balcanes y para Europa, en especial por las acciones nacionalistas que puedan surgir en Estados como Serbia y Bosnia-Herzegovina o en las provincias de Kosovo y Vojvodina. Así mismo, genera implicaciones en el debate de fortalecimiento y ampliación de la Unión Europea. Su desarrollo se convierte entonces, en una invitación a reflexionar sobre la autodeterminación de los pueblos, la expresión de libertad y representación política de minorías de la región, cuando los estados herederos de la antigua Yugoslavia, aun se encuentran en proceso de consolidación, respaldados por la presencia de la comunidad internacional.
- ArtículoSólo datosLos instrumentos de preadhesión (IPA): una puerta abierta de la Unión Europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) Téllez, Walfa ConstanzaEl instrumento de preadhesión se ha convertido en el mecanismo jurídico y formal que deben surtir los países interesados en ingresar y ser parte de la Unión Europea (UE). En ese sentido, su existencia y cumplimiento constituyen el paso obligado para que los Estados accedan a la Unión. El abanico de requisitos y condiciones establecidos en este instrumento ponen de manifiesto el interés particular de la UE de evidenciar, en los Estados aspirantes, su ideal de democracia mediante aspectos importantes como el fortalecimiento institucional, el bienestar social, el desarrollo económico, la cooperación transfronteriza, el respeto de los derechos humanos y la consolidación de la participación ciudadana. En este orden de ideas, el presente artículo explica las principales características de este instrumento y reflexiona sobre su efectividad en términos del eje democrático europeo.
- ArtículoSólo datosEl mecanismo europeo de estabilidad: uno de los pilares del modelo de gobernanza económica de la UE y su déficit de legitimidad(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-06-15) Roman Czubala, MarcinEl establecimiento del mede, un organismo que facilita la ayuda financiera bajo unas condiciones estrictas, proporcionando de este modo el apoyo a la estabilidad de la zona euro, fue una clara respuesta de la Unión Europea ante la crisis económica vigente.Dicha entidad, que forma parte del actual modelo de gobernanza económica de la UE, es un elemento clave en el proceso de coordinación y vigilancia económica reforzadas, lo que hace que su estudio se considere de máxima relevancia y actualidad.Por eso, el principal objetivo de este artículo consiste en examinar su estructura jurídica, la configuración, el modelo de financiación y la capacidad de actuación, para poder analizar posteriormente su viabilidad y el grado de déficit de legitimidad que presenta.
- ArtículoSólo datosLos mecanismos de flexibilización en la Unión Europea, una solución para poder continuar(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Martínez, MiguelEl proceso de integración europeo ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de su historia; las principales tienen que ver con el debate de la integración por el hecho de ampliar el proceso a más estados o profundizar en la integración para la obtención de una mayor convergencia económica y política. Es por esto que, a través del proceso de integración, se han ido creando mecanismos que han hecho posible que hoy en día sea una realidad la unión monetaria en doce países de la Unión o que los europeos puedan disfrutar del llamado Espacio de libertad, seguridad y justicia proclamado en el Tratado de Ámsterdam de 1997.
- ArtículoSólo datosLa percepción de los Estados Unidos sobre el proceso de integración europeo(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Roy, JoaquínDesde un comienzo entusiasta de apoyo por la integración europea en los años 50, los Estados Unidos pasaron después de la Guerra Fría a una actitud de ambivalencia y duda acerca del rumbo de la Unión Europea que apostaba por la profundización, la adopción del euro, y sobre todo por el desarrollo de una incipiente política exterior y de seguridad, más allá de las competencias estrictamente incluidas en el llamado primer pilar. El concepto de soberanía compartida y la supranacionalidad son algunas de las dimensiones difíciles de entender para la óptica norteamericana. Después del 11 de septiembre y la puesta en marcha de la nueva doctrina de seguridad unilateralista en Washington, la UE se convirtió de un simple competidor económico en un posible adversario en la estrategia de dominio mundial. De ahí que los círculos de poder norteamericanos expresaran satisfacción por las dificultades del proceso europeo.
- ArtículoSólo datosPerspectivas y dimensiones de una gobernanza global: el futuro de la Unión Europea como actor internacional(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-21) Castillo Castañeda, AlbertoEl artículo pretende analizar el papel global de la Unión Europea como actor internacional sobre la base de sus componentes de poder, las dimensiones de la gobernanza global y sus perspectivas como proyecto regional para lograr tener una lectura de su participación en el sistema internacional en el futuro. Dentro de estas perspectivas futuras se resaltará el papel que juega el poder blando de la Unión Europea como potencia normativa y civil dentro de una gobernanza global con nuevos actores, intereses y valores divergentes. Este trabajo parte de la hipótesis de que el cambio relacional de poder en la sociedad internacional está ocasionando dinámicas geopolíticas y geoeconómicas contrapuestas a los planteamientos de un multilateralismo eficaz. Se intentará responder o, al menos, brindar algunas luces a interrogantes tales como: ¿Podrá la UE preservar su relevancia como actor internacional en este mundo en cambio? ¿Mantendrá la relevancia en sus valores e intereses como proyecto regional? ¿La estrategia europea de incidencia internacional debe basarse simplemente en el ámbito del poder blando y el multilateralismo eficaz?
- ArtículoSólo datosLa política agraria comunitaria y la revisión en 2008(Universidad Externado de Colombia, 2009-09-24) García Brenes, DavidLa Política Agraria Comunitaria (PAC) ha jugado a lo largo de la historia un importante papel en los objetivos económicos de la Unión Europea. Esto ha supuesto que sea la política institucional con mayor peso específico en el presupuesto comunitario. En este trabajo se describen los cambios que se han hecho en la PAC desde los años noventa, para reducir los excedentes, conseguir una agricultura sostenible y abierta en los mercados globales, y responder a las nuevas prioridades de los consumidores. Además, se analiza la propuesta que la Comisión Europea presentó en mayo de 2008 para reformar la PAC.
- ArtículoSólo datosLa política comercial de la Unión Europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) García, MonserratUna de las principales consecuencias del proceso de integración de la Unión Europea ha sido la creación y perfeccionamiento de una política comercial común para el conjunto de países que la integran. Esta política tiene entre sus intereses la búsqueda de la integración equitativa de los países pobres en la economía mundial y el sistema comercial internacional. En consecuencia, la Comisión Europea lanzó en 1993 el Programa AL-INVEST, concebido como una red de operadores de Europa y de América Latina que cooperan en la organización de encuentros sectoriales de empresas activas de un mismo sector en los dos lados del Atlántico. En el caso específico de Colombia la Comisión Europea está poniendo en marcha un programa de Asistencia Técnica relativa al Comercio.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil por producto defectuoso: sustancia y proceso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos IvánEl punto de partida de esta obra, antes que nada, evoca la siguiente premisa: un país que en su constitución o en sus leyes contempla la protección de sus ciudadanos, pero en su tarea judicial desprotege a los consumidores, es un país que se ufana de ser un todo y termina siendo nada; en otras palabras, se convierte en una república que se asemeja a un árbol sin frutos. Con el desarrollo de la doctrina nacional e internacional, Colombia ha tenido una larga y distinguida historia en materia de responsabilidad; no obstante, con la expedición de la Ley 1480 de 2011, se han combinado los planteamientos y conceptos generales de la responsabilidad civil con la materia del producto defectuoso, dando como resultado un régimen íntegro –y no poco elaborado– de la responsabilidad civil por productos defectuosos, como una clase de responsabilidad ex nova, independiente, autónoma y con una filosofía diversa, que hace que esta no se ubique dentro del derecho mercantil, sino que se trata de un tipo de responsabilidad ideada para enfrentar casos reales y desafíos judiciales, más que hipótesis abstractas y didácticas –las cuales no dejan de ser útiles para la enseñanza del derecho, especialmente del derecho del consumo–.
- ArtículoSólo datosRetos de la política de ayuda humanitaria de la Unión Europea: entre la coherencia y la independencia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Serrano Caballero, EnriquetaEl objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de la ayuda humanitaria de la Unión Europea (UE), con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (TdL), a partir del análisis del Reglamento (CE) 1257/96 del Consejo de la Unión Europea, del Consenso Europeo de la ayuda humanitaria de la Unión Europea (en vigor desde 2008) y del artículo 214 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) del TDL.En este trabajo se aborda el reto que tiene la UE para ofrecer una ayuda humanitarian independiente, al responder a las emergencias internacionales, al tiempo que trata de coordinar y dotar de mayor coherencia a su política exterior, a partir del análisis de la manera como la Unión concilia estos objetivos conflictivos. En particular, se estudia cómo interactúan las políticas de cooperación para el desarrollo y la de ayuda humanitaria de la UE, la política de comercio común, y la política exterior y de seguridad.Por último, en las consideraciones finales se argumenta que a pesar de que la ayuda humanitaria se haya incorporado en el Tratado de Lisboa como una política más de su acción exterior, esta debe ser independiente, al estar sustentada en la solidaridad internacional, y no en los principios aplicables al resto de las políticas de acción exterior, lo que dificulta establecer sinergias positivas con las otras políticas de la acción exterior de la UE.
- ArtículoSólo datosSituación actual y perspectivas de la Comunidad Andina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Fuentes, AlfredoLa Comunidad Andina de Naciones ha presentado avances particularmente importantes en lo que respecta al comercio de bienes y servicios, y la creación de un patrimonio institucional y jurídico sólido. En cuanto a la libre movilidad de personas y de capitales los avances han sido significativos, pero aún persiste la necesidad de redactar un estatuto común que favorezca en especial el movimiento de capitales. A pesar del retiro de Venezuela, las perspectivas son alentadoras: los efectos de tal situación han sido atenuados por las disposiciones del artículo 135 del Acuerdo de Cartagena. Por otro lado, los avances en la concertación política con la Unión Europea y la manifestación del interés de Chile de volver a la Comunidad Andina