Examinando por Materia "Tutela"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de tutela como mecanismo de protección de derechos fundamentales en materia tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Saa Valencia, Jihan Cristina; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Briceño Cárdenas, Estefanía; Quitian, AndrésDentro del presente trabajo de investigación se aborda el tema relacionado con la acción de tutela, misma que se analiza como un mecanismo de protección para los derechos fundamentales de las personas naturales y jurídicas en materia tributaria. Dentro del trabajo se realiza un análisis jurisprudencial enfocado en la revisión de diferentes sentencias emitidas por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado del año 2010 al 2018 respecto a temas relacionados con derechos fundamentales, principios, tributos, contribuciones, procedimiento administrativo en materia tributaria y tutelas contra sentencias judiciales. En las cuales, los principales resultados señalan que la acción de tutela se puede considerar como una herramienta jurídica efectiva, misma que puede ser empleada como mecanismo de protección cuando se vulneren derechos fundamentales, y a su vez se logró evidenciar algunas falencias constantes por parte de las entidades públicas que administran tributos en la aplicación de la normatividad tributaria, ya sea por desconocimiento de la norma o por actuaciones por vías de hecho, que conllevan a esas vulneraciones de derechos fundamentales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa carga dinámica de la prueba y su incidencia en el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de las partes en el proceso judicial(Universidad Externado de Colombia, 2022) Feijoo Urrea, Laura; Huertas Montero, Laura Estephania; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEl presente artículo tiene por objeto analizar la figura de la carga dinámica de la prueba prevista en el Código General del Proceso (en adelante CGP) como una institución novedosa en la legislación procesal y el desarrollo que esta ha tenido, permeado por la interpretación de los principios constitucionales y la garantía de los derechos fundamentales. Resulta pertinente el estudio de la carga dinámica de la prueba, por cuanto ha generado diversas posturas respecto a si es una obligación o una facultad del juez y la incidencia que esto tiene en los derechos fundamentales de las partes. Por esta razón, con este trabajo de investigación pretendemos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Se vulnera el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, al considerarse que, la distribución de la carga de la prueba en procesos civiles es una facultad y no un deber del juez del proceso? Para poder responder este interrogante se ahondó en distintas categorías jurídicas constitucionales y procesales con el fin de obtener los elementos de juicio necesarios y poder concluir sobre esta disyuntiva.
- PublicaciónAcceso abiertoCosa juzgada: entre el Código General del Proceso y la Constitución Política(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos Iván; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa cosa juzgada es una institución que sigue a toda providencia judicial adondequiera que esté, refiriéndose al objeto que se decide, los sujetos que involucra y a la causa del litigio. Buscamos entonces, con este capítulo, engrosar las reflexiones y escritos entorno a un fenómeno que, dentro del derecho procesal, la medida de su importancia es directamente proporcional con su tiempo de antigüedad; y de la misma forma, por este motivo, no es plausible ni recomendable, concentrarse solamente en el estudio de un diseño procesal, sus actuaciones, sus etapas, sus audiencias, o inclusive su duración, sin percatarse de la relevancia de los efectos que surte la sentencia como resultado final del juicio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho fundamental a la salud vs la negativa de la prestación del servicio de salud por complicaciones en procedimientos quirúrgicos, cosméticos y estéticos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mantilla Jaime, Edgar Alexander; Gómez, Camilo; Alonso, CristianCon el presente trabajo se hace una síntesis del derecho a la salud como derecho fundamental, su evolución y reglamentación legal, su relación con la teoría del riesgo, los principales mecanismos de protección. Se deja en evidencia como específicamente en los casos de protección del derecho a la salud por complicaciones generadas por procedimientos quirúrgicos, cosméticos y estéticos, los mecanismos existentes no han sido suficientes para proteger este derecho fundamental, más aún cuando estos están excluidos taxativamente en la Ley estatutaria 1751 de 2015, y como a partir de la propuesta de un seguro obligatorio para estos procedimientos, se protegería tanto el fisco del estado, como la salud de los pacientes y su propia economía.
- PublicaciónAcceso abiertoLas diferentes formas de reparación en la acción de tutela cuando están involucradas entidades estatales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Charry Pastrana, Natalia; Pimiento Echeverri, Julián AndrésLa tesis analiza la acción de tutela como una acción resarcitoria, sus aristas y las dificultades de esta interpretación, tomando como referencia la jurisprudencia de las Altas Cortes. Se realiza un estudio serio respecto de las diferentes formas de la reparación de perjuicios cuando están involucradas entidades estatales.
- PublicaciónAcceso abiertoLas órdenes del juez a la Administración pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sánchez Sánchez, Zulima; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa necesidad de control de la actividad administrativa es incontestable en el Estado de derecho para controlar la corrupción, garantizar el sometimiento de la Administración a la ley y al derecho, y para proteger los derechos de las personas: sus derechos fundamentales, su libertad y la igualdad ante la ley. Las relaciones entre el poder ejecutivo, la Administración, y el poder judicial son escenario de tensiones. La Administración no recibe con agrado el control y menos ser corregida en sus actuaciones, o que le indiquen cómo debe proceder. Por ello es relevante reflexionar sobre los mecanismos que puede utilizar el poder judicial para hacer cumplir las decisiones. En este capítulo se explica por qué existen esas tensiones y cuáles son los límites a los controles judicial y administrativo para que exista una equidistancia que garantice la división de poderes. Más adelante, en el ámbito de la jurisdicción de lo contencioso administrativo[AOG1] , se analiza qué mecanismos se encargan de enviar órdenes al poder ejecutivo y cómo ejecuta el poder judicial esas órdenes que tienen como finalidad mantener la equidistancia de poderes en salvaguardia del Estado de derecho. El control judicial es una de las más importantes garantías del Estado de derecho y del sometimiento de la Administración a la ley y a las normas. También este control debe guardar un complejo equilibrio: el de la equidistancia de poderes, puesto que el control del poder judicial tiene como límite el ejercicio de las potestades que ejerce la Administración y que la Constitución y las normas entregan al poder ejecutivo. Se analizan así mismo las órdenes del juez a la Administración en providencias, autos y sentencias en aquellos casos en que dicho equilibrio debe tener en cuenta que el poder judicial no puede suplir la voluntad y las competencias de la Administración como garantía de la separación de poderes.
- PublicaciónAcceso abiertoParadigma de la acción de tutela y su aplicación práctica a partir de la constitución de 1991 (dinámica de la acción de tutela de cara a los fallos judiciales en los juzgados civiles municipales de Medellín, juzg 022; 019, 006, 011 y 021)(Universidad Externado de Colombia, 2023) Palacios Palacios, Carlos Arley; Lozano Villegas, Germán; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoLos derechos fundamentales como concepciones facultativas y objetivas otorgados por la Constitución de 1991, desde su promulgación, se convirtieron en el eje principal de nuestro modelo de Estado, dicha idea con una finalidad democrática, abrió las puertas al concepto de prevalencia del interés general sobre el particular. A su vez, condicionó al ordenamiento jurídico colombiano a través de la administración de Justicia, a salvaguardar los derechos constitucionales de los particulares en cumplimiento de la norma superior y de los estándares internacionales siempre que, las finalidades dispuestas por el soberano fueran tensionadas por la existencia de normativas que transgredan o lesionen derechos que involucren a los particulares, en calidad de fundamentales. De allí la necesidad de crear una norma reglamentaria con un objeto procedimental, nace el decreto Ley 2591 de 1991, concordante con el artículo 86 de la Constitución, el cual maximizo las pretensiones del constituyente a través de la acción de tutela. A la fecha el proceso de transformación abanderado por la constitución de 1991 ha sido reprimido por la existencia de brechas insuperables tanto en el acceso a la administración de justicia, su funcionamiento y la forma como se tramitan las distintas acciones, constituyéndose en paradigmas que requieren atención.
- PublicaciónAcceso abiertoLa potestad administrativa de cobro coactivo: típicamente administrativa, típicamente incomprendida(Universidad Externado de Colombia, 2022) Carvajal Sánchez, Iván; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl cobro coactivo: ¿Poder exorbitante emanado de la función administrativa o función jurisdiccional delegada a la administración? A. Concepciones sobre la naturaleza de la facultad coactiva en el ámbito legal y jurisprudencial. B. Ineptitud del cobro coactivo para ser reconocida como función jurisdiccional. C. El cobro coactivo como expresión de la autotutela administrativa. II. La materialización del ejercicio de la prerrogativa exorbitante. Comentarios al procedimiento de cobro coactivo. A. Regímenes procesales aplicables. B. Actos considerados títulos ejecutivos. C. El cobro persuasivo. ¿Etapa opcional o mandato del debido proceso? D. La defensa del deudor. Excepciones y cuestiones objeto de debate. E. Prescripción de la acción de cobro. F. Medidas cautelares. G. Control judicial de los actos administrativos.
- PublicaciónAcceso abiertoProcedencia excepcional de la acción de tutela para la declaratoria de nulidad de traslado de regímenes del sistema general de pensiones para obtener subsidio pensional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bernal Girón, Viviana; Puyana Silva, AlfredoLa procedencia excepcional de la acción de tutela albergaría la posibilidad de evitar un perjuicio irremediable, a la persona que con información inadecuada o incompleta, terminó afiliada al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y por faltarle menos de 10 años para pensionarse no puede regresar al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, viéndose limitada a los beneficios de los subsidios administrados por el Estado a través del Consorcio Colombia Mayor; pues ninguna de las Administradoras de Pensiones del Régimen de Ahorro Individual actual cumple con los requisitos del Art. 26 de la Ley 100 de 1993, quedando así, limitado a que uno de los impajaritables requisitos para acceder a los beneficios del Régimen Subsidiado Pensiona], es encontrarse afiliado al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, Régimen al cual no pueden acceder este grupo de personas por las limitaciones impuestas por la Ley, desconociendo que en la mayoría de estos casos el traslado de Régimen Pensiona! se efectuó sin la correspondiente asesoría que exige la ley sobre los beneficios y perjuicios de la referida decisión, situación que se agrava al entender que los referenciados subsidios no podrían ser reconocidos de manera retroactiva; al observarse que el único mecanismo judicial que se ha estudiado como procedente es el agotamiento de un Proceso Ordinario Laboral de Primera Instancia, que por su naturaleza, goza de dos instancias mínimas y un potencial recurso extraordinario de casación, etapas cuya duración es superior a un año.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las medidas cautelares innominadas y el activismo judicial en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Longas, Carlos Andres; Rodríguez Mejía, Marcela; Brito Nieto, Luisa MaríaEste trabajo aborda sobre las principales características y principios de las medidas cautelares innominadas en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con el denominado activismo judicial, prerrogativa que permite al juez decretar medidas que, no estando consideradas de forma taxativa en la ley, podrían ajustarse a las necesidades y particularidades del proceso, así como a otros criterios particulares de la demanda, y el fenómeno reciente denominado como activismo judicial y que, de manera general, atiende a la intromisión de las decisiones de los jueces a campos, prerrogativas y facultades que son exclusivas de otras ramas del poder público. Sin embargo, el activismo judicial no solo se caracteriza por esta intromisión, sino que es también la oportunidad que tiene el juez para, mediante sus decisiones, ampliar el espectro al que la ley y el ordenamiento jurídico lo restringen para así atender a la protección efectiva y garantista de los derechos fundamentales de las partes en el proceso y ello debido a que, pese a los esfuerzos y consideraciones del legislador, a este le es imposible prever todos los posibles efectos y consecuencias del mandato legal.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad por daños constitucionales desde el derecho a la salud en entornos laborales. El caso de portadores de VIH/SIDA: sede de tutela.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Tarazona Torres, Jorge Andres; Pérez Portillo, Soraya; Robles Ustariz, Andrea CristinaLa presente investigación tiene por objeto, desde un análisis comparativo y bibliográfico determinar, ¿Cuál es el alcance indemnizatorio excepcional de la acción de tutela en materia de derecho a la salud respecto a enfermedades como el VIH/SIDA en entornos laborales? Interrogante que surge de la hipótesis en la que se plantea que los despidos injustificados que llevan implícitos actos de discriminación basados en el estado de salud de un trabajador son parte de los casos que se pueden indemnizar en sede de tutela por la afectación sufrida con ocasión a los daños producto de la vulneración al derecho a la salud en relación con el derecho al trabajo, el mínimo vital, la vida, entre otros que guardan conexidad. El cuestionamiento será desarrollado en tres grandes capítulos, los cuales son: 1. La apertura de la responsabilidad por daños constitucionales en relación con el derecho a la salud de los trabajadores despedidos con ocasión a patologías de origen común como el VIH/SIDA. 2. Procedencia y trámite excepcional de reparación de daños constitucionales por despido injustificado de empleado portador del VIH/SIDA en sede de tutela. 3. Alcance indemnizatorio en sede tutela por daños constitucionales en casos de empleados despedidos por su condición de portadores del VIH/SIDA.
- PublicaciónAcceso abiertoSuperior jerárquico o funcional: ¿quién garantiza en mejor y mayor medida la tutela administrativa efectiva?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Perdomo Villamil, Camilo; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa eficacia de los recursos administrativos no se deriva, exclusivamente, de la decisión de aclarar, modificar, adicionar o revocar el acto administrativo recurrido; por el contrario, la ratificación de su conformidad al ordenamiento jurídico también implica su eficacia, pues significa satisfacer la finalidad de protección del derecho objetivo o de derechos subjetivos, según aplique. En cualquier caso, los recursos administrativos también pueden garantizar la tutela efectiva, sin necesidad de intervención judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoTutela jurisdiccional diferenciada y debido proceso: vinculación de sujetos a la parte pasiva de la acción de tutela(Universidad Externado de Colombia, 2021) Huertas Montero, Laura Estephania; Acero Gallego, Luis Guillermo; Corchuelo Uribe, DanielaEn esta tesis se hace un análisis acerca de si se respeta el debido proceso de aquellos sujetos que se vinculan de forma de oficios a la acción de tutela a partir de lo establecido en la jurisprudencia de las altas cortes.
- PublicaciónAcceso abiertoViolación del derecho a la tutela judicial efectiva y prueba de oficio(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez González, Ángela Mercedes; Ramírez Gómez, Jorge Alberto; Toscano López, FredyLa tutela judicial efectiva es el derecho de toda persona de accionar ante el Estado, para que mediante un proceso judicial desarrollado con las garantías propias del debido proceso, el juez natural, imparcial e independiente escuche a los sujetos procesales y profiera en un término razonable una sentencia debidamente motivada y fundada en la valoración de las pruebas. Tal decisión debe resolver de fondo la controversia atendiendo los principios de verdad y justicia, además de ser susceptible de ejecución a través de los medios idóneos dispuestos por el legislador. Así pues, la tutela judicial efectiva comprende el derecho a probar y obtener una sentencia motivada, verdadera y justa, prerrogativas que imponen al juzgador decretar pruebas de oficio, cuando resulten necesarias para esclarecer los hechos, so pena de generar su vulneración, máxime en aquellos supuestos en que de acuerdo con la jurisprudencia nacional, es ineludible ejercer el deber.