Examinando por Materia "Turismo;"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAgenda dos usuários nas políticas públicas de turismo: uma análise em Curitiba (Brasil)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2020-05-06) Sontag Júnior, Dalci; Augusto Gomes, Bruno Martins; Vargas Sánchez, AlfonsoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la agenda de los usuarios en las políticas públicas de turismo a partir de un estudio en Curitiba (Brasil). Para ello, se realizó un análisis cualitativo de las manifestaciones compartidas durante 2016 y 2017 en las páginas de Facebook del Ayuntamiento Municipal de Curitiba, del Instituto Municipal de Turismo de la ciudad y en la Central 156 del municipio. Los resultados indican que la agenda de los usuarios concierne, principalmente, a la oferta de atractivos y equipamientos turísticos y a su enrutamiento, vigilancia sanitaria, medio ambiente y urbanismo. Sin embargo, aunque algunos problemas se resuelvan, hay evidencias de que el foco del órgano público de turismo no es utilizar estas tecnologías como fuente para la formulación de políticas públicas. Se concluye que, en la formulación de políticas públicas, los destinos turísticos, en vez de construir soluciones –a veces distantes de la realidad–, deben dedicar mayor atención a las experiencias cotidianas de los usuarios que contribuyen a solucionar problemas efectivos.
- ÍtemSólo datosAnálisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-11-25) Orduña González, Francisco; Dzib Can, UbaldoEl objetivo general de la investigación es realizar un análisis preliminar de los resultados de las políticas públicas que se han propuesto para desarrollar un turismo sustentable en el centro histórico de Santiago de Querétaro. La política pública elegida para este análisis es la que fue impulsada en el período 2012- 2018 por la Secretaría de Turismo (SECTUR) con el nombre de “Agendas de Competitividad para el Desarrollo del Turismo de México”, específicamente, la elaborada para Santiago de Querétaro (ACDTMQ). Esta iniciativa se encuentra alineada con los tres niveles de gobierno, y en su elaboración participaron instituciones de educación superior y la comunidad anfitriona. Metodológicamente, se analiza la primera meta del Plan de Acción de la ACDTMQ por ser la destinada a la sustentabilidad turística: “Desarrollar un turismo sustentable, preservando la riqueza natural y cultural de México”, por medio de informes de gobierno, entrevistas a servidores públicos, empresarios, comerciantes, turistas y habitantes del centro histórico, en complemento con observación in situ.
- ÍtemSólo datosCrisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-11-25) Guerrero Jiménez, TomásPor medio de los Decretos 0170 del 15 de abril de 2016 y 0340 del 16 de agosto de 2017, la Gobernación departamental declaró el inicio y el final de la calamidad pública por desabastecimiento hídrico en la isla de San Andrés (Colombia), que tuvo una duración de 15 meses. La reducida oferta hídrica de 2016 llevó a manifestaciones sociales en contra de la administración departamental, generó conflictos entre el sector turístico y la población residente por el acceso oportuno al agua y dejó en el imaginario colectivo institucional como culpable de la situación presentada al fenómeno climatológico ENOS (El Niño oscilación del sur) de ese año, que trajo consigo una disminución importante en las precipitaciones y, con ello, en la oferta de agua potable. En este artículo se exploran factores adicionales que contribuyeron a la disminución de la oferta de agua en la isla, como el incipiente control de fugas en redes de distribución del acueducto, la falta de planificación demográfica para un turismo de sol y playa creciente, y una prospectiva territorial discordante con el cambio climático esperado en atención a la disminución de lluvias (y, por ende, la oferta de agua subterránea), principal fuente de abastecimiento hídrico en San Andrés. Adicionalmente, el artículo presenta un análisis –para 10 años previos a la crisis hídrica– de oferta de agua bajo escenarios de variabilidad climática, después de pérdidas técnicas y operacionales en los sistemas de acueducto, con respecto a la demanda de agua de turistas y residentes de esos mismos años y proyección a 2040. Se encuentra que, de seguir los patrones actuales de explotación de acuíferos y manejo de la oferta disponible, se tendrían los mismos problemas hídricos en el primer semestre de cada año, independientemente de un evento climatológico.
- ÍtemSólo datosHuatulco desde la perspectiva de los destinos inteligentes(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-06-10) Piñón González, María Angélica; Castillejos López, BereniceEl presente artículo desarrolla un análisis exploratorio acerca de la situación y las posibilidades futuras del municipio de Santa María Huatulco (Oaxaca, México) desde la perspectiva de la planificación y la gestión de los destinos turísticos inteligentes. Se comienza con la conceptualización de destino turístico inteligente y se señala cómo esta noción se desarrolló a partir de la de ciudad inteligente. Posteriormente, tras presentar la metodología seguida, se presentanlas cuatro principales características de los destinos inteligentes: innovación, tecnología, sustentabilidad y accesibilidad. Se continúa con la presentación de dos casos de éxito: Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Tequila (México), y se resaltan las prácticas que llevan a cabo esos destinos para asegurar la satisfacción de sus ciudadanos, así como de quienes los visitan. Más adelante, se analiza cualitativamente el municipio de Santa María Huatulco y su estado actual a partir de las cuatro características señaladas. El texto se cierra con unas reflexiones en las que se discuten las principales áreas en que este municipio debería trabajar para convertirse en un destino turístico inteligente, así como los beneficios de tal conversión.
- ÍtemSólo datosPerspectivas teóricas para el abordaje de los movimientos sociales y su incorporación en el campo de la investigación en turismo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-06-10) Cruz, Gonzalo MatíasEl presente trabajo explora la literatura producida en el campo de la investigación en turismo que incorpora perspectivas teóricas utilizadas para el abordaje de los movimientos sociales. Esta tarea permite exponer las posibilidades de desarrollo del área en cuestión y presentar instrumentos analíticos novedosos. A partir de una revisión bibliográfica exhaustive se analizan las publicaciones existentes, teniendo en cuenta objetivos, casos de estudio, unidades de análisis, resultados y, especialmente, marcos teóricos y metodológicos adoptados. Se advierte que, a pesar de la diversidad de propuestas de abordaje, se trata de un ámbito de estudio aún incipiente, cuyo desarrollo exige el examen de nuevos casos a partir de una visión que contemple las especificidades de cada problemática y las oportunidades que las distintas Corrientes de pensamiento ofrecen.
- ÍtemSólo datosLa producción del espacio turístico en El Molinar de Levante (Mallorca)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2020-05-06) Marín Marín, Alma Ivonne; Blázquez Salom, Macià; Massé Magaña, Mariel Verónica; Reyes Canseco, Valeria; Zizumbo Villarreal, LiliaLa ciudad de Palma, en Mallorca, representa uno de los principales destinos de playa del Mediterráneo español, por lo que se incorporan nuevos espacios que permiten la expansión turística. Este es el caso del barrio El Molinar, que ha sido objeto de severos procesos de reconversión urbana para crear áreas dedicadas al consumo. El objetivo de este artículo es dar cuenta de un proceso gradual de reconfiguración del espacio, razón por la cual se profundiza en las manifestaciones socioespaciales y en los intentos de remodelación de su puerto marítimo. Como referente teórico y metodológico, se utilizó la tesis de la producción del espacio de Henri Lefebvre. Se concluye que la producción del espacio turístico en El Molinar ha desencadenado diversas alteraciones en el tejido social y en la estructura urbana del barrio, producto de la dualidad Estado-capitales, para incorporarlo en el mercado turístico global como un espacio elitista de consumo.