Examinando por Materia "Turismo sostenible"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDescolonización y planificación del turismo gastronómico desde las comunidades rurales(Universidad Externado de Colombia, 2019) Morales Betancourt, Diana; Morales Betancourt, Diana; Leguizamón, ManuelEl extenso mundo de los alimentos cobra cada vez más importancia, no solo en el turismo gastronómico, sino en las distintas tipologías turísticas al convertirse en un factor que motiva y aporta para que los turistas seleccionen los destinos. Más allá de una necesidad, la alimentación ha llegado a ser una actividad social, una producción simbólica de prestigio e integración social que contribuye al 10 % de la economía mundial de acuerdo con el Banco Mundial. Los hábitos individuales de alimentación responden a contextos sociales históricos y al viajar se permite experimentar cocinas, que son producto de diferentes orígenes, realizada con diferentes técnicas y ofrecida en un sinnúmero de tipos de espacios. Detrás de todo esto, la comida rápida no tradicional genera un efecto masificador y la comida internacional brinda un carácter cosmopolita a un destino, pero le resta autenticidad. Frente a qué se cocina y cómo se cocina, los territorios concebidos como destinos turísticos dejan ver de qué manera los procesos globalizadores han afectado toda la cadena de alimentación y repercuten en una presencia o ausencia de beneficios a los ecosistemas (calidad de los suelos, del aire, diversidad genética, entre otros) y a las comunidades locales (salud, abastecimiento de variedad de alimentos durante todo el año, mantenimiento de prácticas culturales y fortalecimiento de la identidad local, por mencionar algunos). El objetivo a través de este ensayo teórico con método expositivo es analizar cómo el paradigma de descolonización puede ser una alternativa para establecer propuestas de planificación del turismo gastronómico creado desde las comunidades rurales con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de estas, que les permitan mantener el carácter local y artesanal de la producción de alimentos –desde la siembra hasta su transformación en diferentes platillos– no como única opción, sino como una realidad antagónica y complementaria de los sistemas masificados de alimentación con los que deberán coexistir.
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de una propuesta de valor conceptual para el turismo sostenible en Tierra Baja, Cartagena, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Prieto Gutiérrez, María Fernanda; Muñoz, Angela MaríaEste trabajo presenta una propuesta de valor conceptual desde el aporte del diseño sostenible, para el desarrollo del servicio turístico en la comunidad étnica afrodescendiente Tierra Baja, reconocida como colectivo y organizada a través del consejo comunitario “Tierra Baja, Mi territorio ancestral”, ubicada en zona rural de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Lo anterior, en el marco de los compromisos derivados de los objetivos de desarrollo sostenible, el derecho al desarrollo humano y de todos los pueblos a participar y disfrutar de un desarrollo económico, social, cultural y político y la articulación entre la evolución y las inversiones estimuladas por políticas del gobierno colombiano, para posicionar el turismo como estrategia de crecimiento económico del país. Así las cosas, la propuesta de valor - “Tierra Baja: Mi tradición, tu riqueza” – está basada en el valor que confiere una oferta de actividades planteadas a partir de los elementos que la comunidad de Tierra Baja reconoce como su patrimonio cultural, inmaterial y ecológico (bosque de manglar, pesca artesanal, muestras de música y danza tradicional, entre otros), los cuales, como se evidencia, encajan conceptualmente con el perfil del segmento de clientes potenciales, al configurarse como creadores de alegrías y aliviadores de frustraciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque de género y sostenibilidad para la resiliencia de territorios turísticos en posconflicto(Universidad Externado de Colombia, 2019) Galán Otero, María Luisa; Galán Otero, María Luisa; Rueda – Esteban, Nancy RocíoEste texto está basado en una revisión teórica que describe cómo el género y la naturaleza han sido los grandes olvidados de la historia de la humanidad. El objetivo principal de este artículo es enlazar la literatura existente en relación con el género, la sostenibilidad y la resiliencia en turismo. Los hallazgos muestran que la mujer es más sensible al uso responsable de los recursos naturales porque el lazo que tiene con la naturaleza tiene su origen en las responsabilidades de género en la economía familiar. Desde lo positivo, hay certidumbre sobre la importancia de empoderar a las mujeres en la gestión turística de su territorio para vincularlas verdaderamente en los procesos de desarrollo turístico rural comunitario. Como reto, se vislumbra la vulnerabilidad de los ecosistemas ante los cambios que se pueden dar por la llegada de turistas a los destinos colombianos emergentes.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para el desarrollo del turismo en la zona de restauración de la Central Hidroeléctrica El Quimbo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Hernández Contreras, Luisa Fernanda; Morales Betancourt, DianaThe Tropical Dry Forest (Bs-T), is one of the most threatened ecosystems in Colombia and in the world, in the country it has been lost due to high human interventions. The El Quimbo Hydroelectric Power Plant, located in the department of Huila, has been one of the most recognized infrastructure plans for the region and the country in recent years. This project makes use of flooded hectares which affected areas of Tropical Dry Forest (Bs-T) whereby the National Environmental Licensing Authority (ANLA) decreed as a compensation measure, the creation of a restoration zone under the Plan Ecological Restoration with the objective of weighing the effects generated by said project. The Pilot Plan for Ecological Restoration of the El Quimbo Dam includes within its guidelines the development of ecotourism as part of the social articulation of the project. However, the tourist intervention proposed in the document does not include the guidelines on which this activity should begin. This document aims to develop a tourism proposal that articulates the objectives of the restoration as the objectives of the community based on tourism.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para el diseño de un producto turístico participativo enfocado en el desarrollo local para el municipio de Tuchín, Córdoba(Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2022) Murillo Loreo, Luisa María; Hernández García, Paola Andrea; Garavito González, Leonardo; Morales Betancourt, DianaEl municipio de Tuchín se encuentra ubicado en el departamento de Córdoba y pertenece a la jurisdicción del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento. Tradicionalmente este municipio es conocido como la cuna del Sombrero Vueltiao, el cual se reconoce como elemento cultural, artesanía y patrimonio de la Nación. En materia turística, la artesanía colombiana es considerada como una expresión de identidad y valor cultural, que representa una oportunidad de apoyo para el desarrollo económico y social de las poblaciones con vocación artesanal. Pese a lo anterior, la actividad artesanal, no es económicamente viable por sí misma, lo que provoca que gran parte de las familias que tradicionalmente se han dedicado a este oficio opten por realizar nuevas actividades económicas. Es por esto qué, se proponen unos lineamientos basados en los atributos culturales y naturales del municipio con el fin de identificar el perfil del turista, sus beneficios, personalidad, valores y esencia; elementos con los que nace la propuesta denominada: Ruta Turística del Tejido Zenú.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para el diseño de un producto turístico participativo enfocado en el desarrollo local para el municipio de Tuchín, Córdoba(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03-04) Murillo Loreo, Luisa María; Hernández García, Paola Andrea; Morales Betancourt, DianaTuchín is located in the department of Córdoba and belongs to the jurisdiction of the indigenous of San Andrés de Sotavento. Traditionally, this town is known as the birthplace of the Sombrero Vueltiao, which is recognized as a cultural element, craft and national heritage. In terms of tourism, Colombian handicrafts are considered an expression of cultural identity and value, which represents an opportunity to support the economic and social development of populations with a handicraft vocation. In spite of that, the craft activity is not economically viable by itself, which causes that a large part of the families that are traditionally dedicated to this occupation choose to carry out new economic activities. That is why, guidelines are based on the cultural and natural attributes of Tuchín, in order to identify the profile of the tourist, its benefits, personality. values and essence; elements that allow to propase: Ruta Turística del Tejido Zenú.
- ÍtemSólo datosNuevas tendencias del turismo y las tecnologías de información y las comunicaciones(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2013-11-27) Bonilla, JorgeEl turismo ha evolucionado desde sus inicios hasta la actualidad. Hay principalmente tres factores que han generado cambios en el sistema turístico. Primero, un cambio en la visión social del mundo y del comportamiento del ser humano en su entorno, factor que está más que todo relacionado con lo sociológico y lo natural. Segundo, la evolución de los medios de transporte y gracias también a las nuevas tecnologías. Tercero, el surgimiento de nuevos medios de comunicación y de la tecnología como motor de cambio. Este trabajo se ocupará del primero y del tercero donde se explicarán los cambios que ha sufrido el mercado y que actualmente marcan las nuevas tendencias del turismo aprovechando además las tecnologías de información y de las comunicaciones.
- ÍtemSólo datosPercepción de la comunidad del archipiélago de Bocas del Toro, Panamá, sobre el impacto de la industria turística(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-12-15) Camargo Velandia, MercedesDesarrollar políticas públicas que impulsen el turismo y respondan al cambio climático exige el análisis de múltiples variables sociales, económicas y ambientales. En el contexto de la gestión de las zonas aisladas físicamente, como los archipiélagos, dicho análisis depende de conocer las características ambientales y las necesidades socioeconómicas de las comunidades locales que permitan reconocer las percepciones de los individuos. Este trabajo se centra en este aspecto social y se interesa en conocer la percepción de la comunidad sobre los impactos socioeconómicos y ambientales que ha experimentado en los últimos años como consecuencia del turismo que se está desarrollando en el archipiélago de Bocas del Toro. En la investigación se realizaron 200 entrevistas durante 2013 en cuatro islas del archipiélago de Bocas que desarrollan actividades turísticas. Los resultados del estudio permiten caracterizar a la comunidad y conocer su percepción teniendo en cuenta que desarrollan actividades estrechamente ligadas al turismo y que este se desarrolla en un escenario altamente desregularizado, donde hay una débil capacidad de control y seguimiento por parte del Estado, lo que ha impulsado un proceso desordenado de construcción y ocupación del territorio.Se concluye que la percepción de la comunidad local se encuentra dividida marginalmente a favor del desarrollo de la industria turística por una mayor conciencia de los costos y beneficios que el turismo ha traído. Sin embargo, las voces de euforia inicial con la venta de casas y terrenos a extranjeros realizada en los años noventa han cedido espacio a una visión más crítica y más social. Los aspectos más positivos del desarrollo de la industria del turismo en este lugar son su aporte en el dinamismo de la economía local –en comparación con la situación de 1983– y la mejora en la infraestructura, que han resultado atractivos para que personas de otros lugares lleguen al archipiélago en busca de oportunidades de trabajo. Los encuestados no notan que haya un deterioro importante de los ecosistemas y reconocen que ellos no tienen una cultura ambiental para proteger las playas. La comunidad local utiliza y valora 14 servicios ecosistémicos, especialmente los de provisión, soporte y cultural, que forman parte de sus estrategias y medios de vida. Los operadores turísticos valoran seis servicios, específicamente de provisión, regulación y cultura, que están estrechamente ligados al desarrollo de la actividad turística, el acceso y la oportunidad de integrarse a la labor turística. También se descubre que las mujeres, en general, reciben menos ingresos que los hombres.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocio de un hostal sostenible, amigable e incluyente con la comunidad en Palomino, La Guajira(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Elvira Restrepo, Luis Felipe; Morales Morales, Carlos Enrique; Vanegas Escamilla, Odra RuthRegarding the changing social and political context the country is living, and the army conflict conditions that many townships as Palomino, La Guajira are undergoing, it becomes imperative to re-think the touristic needs for each region. For that reason, the following projects pretends to develop a proposition of inclusive, community and sustainable tourism, that addresses the respective needs and creates new ways of conceiving and take advantage of the territory. The document contains theoretical, conceptual and contextual basis, as a financia! breakdown for the company in arder to see it as a workable project.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocios para la creación de Glamping en la finca La Laguna en Santa Sofía, Boyacá.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Espitia Pizza, Lizeth Andrea; Calixto Sandoval, Nancy PatriciaGlamping Mirador Valle del Rio, es el nombre que se le atribuirá a las estructuras de alojamiento en la finca "la laguna", área rural, del municipio de Santa Sofía, Boyacá, el desarrollo de este trabajo tiene como objetivo el diseño de un plan de negocios enfocado en glamping en el marco del turismo sostenible y de naturaleza. Se desarrolló con el fin de satisfacer la necesidad de los viajeros que desean escaparse de lo cotidiano para realizar actividades en contacto con la naturaleza con los más altos estándares de lujo; la finca se caracteriza por brindar espacios rodeados de tranquilidad con excelentes vistas desde la habitación hacia el cañón del rio Moniquirá. La investigación se desarrolla a través de una serie de pasos por medio de la planeación conformada por el análisis de aspectos tales como la naturaleza del proyecto, el mercado, técñico u operativo, orgañizacioñal o de gestióñ del taleñto humaño y fiñalmeñte el análisis financiero, tomando como guía la metodología de Rafael Alcaraz.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Torres, Sandra; Garavito González, Leonardo; Morales Betancourt, DianaEsta tesis desarrolla una propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística, tomando como estudio de caso el Haynes Cay, ubicado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La propuesta de medición hace uso de variables establecidas en metodologías existentes, e incorpora nuevas variables y factores de corrección en las dimensiones ambiental, social y económica, con el fin de lograr un análisis más integral del territorio en estudio. Los resultados de la tesis esperan aportar a la planificación del atractivo turístico a partir de la definición de una capacidad de carga óptima, la zonificación y la entrega de recomendaciones que permitan el ordenamiento del cayo para promover la actividad turística del Haynes Cay bajo un enfoque de desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04) Rodríguez Torres, Sandra; Gutiérrez Fernández, FernandoThis thesis presents a methodological proposal for the measurement of the tourist carrying capacity, taking as a case study the Haynes Cay, located in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina. The proposed measurement makes use of variables established in existing methodologies, and incorporates new variables and correction factors in the environmental, social and economic dimensions, in order to achieve a more comprehensive analysis of the territory under study. The results of the thesis hope to contribute to the planning of the tourist attraction from the definition of an optimal carrying capacity, the zoning and the delivery of recommendations that allow the ordering of the cay to promote the tourist activity of the Haynes Cay under an approach of sustainable development.
- ÍtemSólo datosRed de Turismo Sostenible de Colombia: 11 años promoviendo espacios de reflexión y motivando la sostenibilidad turística(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2013-11-27) Pinzón Angulo, Karen GuiselleEn Colombia, como en el mundo entero, crece la necesidad de cuidar y aprovechar adecuadamente los recursos naturales, por lo cual se toman iniciativas como el turismo sostenible, en el que se permita el intercambio de información y experiencias, haciendo que diversos actores se vinculen en pro del desarrollo de la industria turística. En este artículo se quiere resaltar el trabajo que en estos once años ha llevado a cabo la Red de turismo sostenible de Colombia, pues así se puede apreciar los recursos que poseemos, el entorno en el que vivimos y la importancia del trabajo de líderes que dedican sus esfuerzos al mejoramiento del país y la industria turística.
- PublicaciónAcceso abiertoRenovación urbana y turismo : el centro histórico de Bogotá a través de las voces del tiempo y actores territoriales: 1993-2018(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Montenegro Rivera, María CamilaEn esta tesis se hace un recorrido por los diferentes centros históricos de América Latina, con el fin de hacer una comparación frente a los procesos (revitalización, renovación, rehabilitación y/o gentrificación) que se llevan a cabo en cada uno de ellos, para así darse cuenta de lo que estaba pasando en el centro histórico de La Candelaria, pues tienen varias particularidades como el hecho de ser Patrimonio de la Humanidad. Por esta razón se indagó como estos procesos así como el aumento del turismo afectaron el patrimonio, sus habitantes, y las dinámicas tanto económicas como sociales de la zona patrimonial.