Examinando por Materia "Turismo cultural"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la gobernanza turística territorial de Guadalajara de Buga(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cañas Medina, Paola Andrea; Garavito González, Luis LeonardoEl objetivo del presente estudio es analizar el estado actual de la gobernanza turística territorial en Guadalajara de Buga. Ciudad vallecaucana, reconocida por el elevado número de turistas que la vistan cada año atraídos por su devoción al Señor de los Milagros. Conociendo la cimentación histórica y turística del municipio y ante la prevalencia de una estructura vertical frente a la toma de decisiones y a la expedición de normas que regulan el turismo, se encontró necesario averiguar el estado de las múltiples relaciones entre los actores presentes en el territorio. La investigación que se ha realizado es cualitativa de tipo narrativo y fenomenológico. Como técnica principal se utilizó la entrevista semiestructurada dirigida a 21 actores claves del turismo, así como el análisis bibliográfico y documental y la técnica de historia de vida, para analizar la gobernanza turística territorial desde el año 2001, hasta el año 2018. Como resultado, se concluye la existencia de una gobernanza Superficial, paso inicial para la construcción conjunta de una gobernanza turística territorial plena en el municipio y su área de influencia, que requiere de un capital social que se mueva, interactúe y fluya de un modo integral y propositivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la vocación de Leticia-Amazonas en el marco de los eventos sociales mediante el aprovechamiento de la riqueza natural y cultural del destino(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-05-24) León Bueno, Paula Alejandra; Nieto Fernández, Laura Catalina; Vega Osorio, FernandoLeticia, destino que se encuentra en el departamento del Amazonas en el extremo sur de Colombia, cuenta con una gran riqueza natural y cultural, lo cual permite que se desarrollen las tipologías de turismo de cultura, naturaleza y aventura. Es por esto, que se buscó como objetivo principal de esta investigación analizar la vocación de Leticia como destino receptor de eventos sociales, por medio del aprovechamiento de los recursos naturales y culturales del territorio. Para cumplir con esto, se basó en la metodología de los criterios para el análisis de valorización turística, en donde inicialmente se investigaron los lugares, actividades y características para uso turístico en el territorio y, posteriormente, identificar los imaginarios del turista hacia el mismo, con el fin de determinar el potencial de Leticia como un destino de eventos sociales. Después de realizar el estudio y análisis de la información obtenida, se pudo concluir que el destino cuenta con un gran potencial para la organización de eventos sociales tales como ceremonias espirituales, ritos de unión, celebraciones de fechas especiales, junto con las comunidades indígenas promoviendo el respeto hacia la cultura y los recursos naturales de Leticia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del emprendimiento social en Cartagena orientado al sector cultural y desarrollo social(Universidad Externado de Colombia, 2021) Camila Báez, MaríaEsta investigación tiene como objetivo analizar los aspectos básicos del emprendimiento social orientados al sector cultural en la ciudad de Cartagena, que les permita ser sostenibles y generar desarrollo social para la ciudad. De esta forma, se busca brindar una orientación para la creación y sostenibilidad de emprendimientos sociales a través de la descripción de los procesos llevados a cabo por diferentes emprendedores sociales y culturales en la ciudad de Cartagena. La identificación de posibles obstáculos y desventajas con las que se encuentra el emprendedor para lograr el éxito de su emprendimiento y por último formulación de una guía práctica que contenga las características principales que debe tener un emprendimiento social junto con los aspectos fundamentales para los emprendedores sociales de la ciudad de Cartagena, que les permita tener herramientas metodológicas para generar emprendimientos sostenibles y de valor social para la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de negocios para la construcción de un hospedaje tipo glamping en el municipio de la Plata, Huila(Universidad Externado de Colombia, 2022) Torres Vanegas, Mateo Felipe; Zurbarán Arias, Deiwi JesúsEste plan de negocios tiene como objetivo, como todo plan, poder definir la viabilidad de una idea de negocio. Arcadia EcoGlamping es un plan de negocios que busca ser el primer hospedaje tipo glamping en el municipio de La Plata, Huila, donde la riqueza natural que cobija este importante lugar de la geografía colombiana, se convierta en el insumo principal de sus atractivo turísticos, para así poder atraer turistas con interés por los destino naturales y con la comodidad de un hotel de lujo. Es por esta razón que Arcadia EcoGlamping busca brindar un espacio donde los turistas tengan la oportunidad de vivir experiencias únicas en medio de la naturaleza sin tener que afectar su comodidad. No Obstante y a pesar de que este plan de negocios encuentra la manera de reunir en este hospedaje los servicios y experiencias que demanda este tipo de turismo, la distancia y el tiempo de desplazamiento entre las principales ciudades Colombia y Arcadia EcoGlamping, se convierte en la principal amenaza para el glamping, afectando directamente la ocupación y con ella los principales indicadores financieros. Por lo tanto en este trabajo usted encontrara argumentos por los cuales, no todo trabajo de grado, enfocado en un emprendimiento puede ser viable y llevarlo a resultados poco favorables.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta de turismo rural comunitario como alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona rural de Puerto López, Meta(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gonzáles Ulloa, Karen Thatiana; Ochoa F, Fredy AEste trabajo de grado tiene como objetivo el diseño de una propuesta de turismo rural comunitario que sea una alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona rural de Puerto López, Meta. Para ello se realizó una investigación que identifica la situación actual del territorio en torno a aquellos elementos relacionados con la calidad de vida, el conflicto armado y el desarrollo de la actividad turística. Gracias a esto, se pudo determinar que existen diferentes problemáticas relacionadas con las necesidades básicas insatisfechas y la falta de participación de la comunidad rural en los procesos de planificación del turismo. Con los resultados es posible inferir que ha habido un enfoque en el crecimiento económico y se han dejado relegados los componentes sociales, culturales y ambientales. Por esta razón, resulta conveniente la aplicación de alternativas al desarrollo tradicional en los procesos de planeación, de manera que sea integral y que genere una unión entre lo empírico y lo científico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl eco-hotel Hacienda Flor Amarillo “Plan de negocio para el desarrollo de infraestructura hotelera ecoturística en el municipio de Puerto López, Meta”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Guzmán Angulo, Jhon Jairo; Portela Palacio, Juan Sebastián; Rivera, AlexandraBusiness plan, based on the expectation of ecotourism exploitation in the eastern plains region of Colombia, with the aim of refocusing the regional development towards a hotel industry with the least impact, applying the development of planning and evaluation tools of investment projects for the incorporation of green businesses that develop the natural potential and regional biodiversity, its conservation and preservation, as well as the environments and ecosystems involved in the short, medium and long term.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de fortalecimiento en comunicación y gestión a través del intercambio comunitario sobre la sostenibilidad del proyecto breaking borders(Universidad Externado de Colombia, 2021) Montenegro, María CamilaEntender la historia y los momentos coyunturales del barrio Egipto y su comunidad, y cuáles fueron las razones que los llevaron a buscar diferentes alternativas a nivel económico con el fin de encontrar una esperanza de vida para las nuevas generaciones, lejos de la violencia y enfrentamientos de las fronteras invisibles, para darles alternativas de crecimiento, desarrollo personal y social, ya que a pesar de estar en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y aledaños al centro histórico vivían una constante exclusión social.
- PublicaciónAcceso abierto“EXTRANJEROS QUE NO SON EXTRANJEROS” : Estrategias orientadas a formas renovadas de integración de los afrocolombianos en situación de desplazamiento que habitan en Bogotá. Caso de estudio: La asociación AMDAE y su inserción en el turismo cultural de la ciudad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) Arenas Herrera, María Alejandra; Vásquez Barragán, Vanessa Alejandra; Vélez Rivas, Marta LucíaEl desplazamiento forzoso ha obligado a las comunidades afrocolombianas a salir de sus tierras hacia ciudades como Bogotá. Por ello, en el 2008 nace la Asociación Mutual para el Desarrollo Integral y el Empresario (AMDAE), que busca articular, fortalecer y empoderar iniciativas comunitarias desde el ámbito local, regional, nacional e internacional, con el fin de preservar la cultura y valores ancestrales de los afrocolombianos en condición de desplazamiento. El turismo cultural se presenta como una alternativa para mitigar la situación en la que se encuentra esta población, a través de la planeación, gestión y desarrollo de proyectos, productos o servicios con identidad étnica, que les permitan insertarse en las lógicas de la ciudad partiendo de sus deberes ancestrales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ferrería de La Pradera: De patrimonio industrial a baluarte de turismo cultural(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas Morales, Leidy Yuranni; Buitrago Betancourt, Jeffer DaríoLa presente tesis se enmarca en la línea de investigación desarrollo, planificación y gestión del turismo, sublínea de turismo y desarrollo, y tiene como objetivo formular lineamientos de planificación turística para la Ferrería de La Pradera, que orienten las acciones para la puesta en valor de este importante espacio patrimonial, con base en la percepción de los actores sociales involucrados. Se trata de actores que pertenecen a diferentes sectores de la sociedad con una importante participación e inherencia en la toma de decisiones y desarrollo de actividades que generan impacto positivo en el municipio de Subachoque. Una vez implementada la metodología de tipo cualitativa y realizado el abordaje interpretativo de la información recabada a través de las entrevistas, fue posible identificar cinco categorías de análisis y establecer cuatro aspectos para la formulación de los lineamientos de planificación turística, los cuales responden a las apreciaciones y percepciones de actores locales, que de algún modo permiten identificar necesidades y requerimientos, en cuanto a la puesta en valor turístico del patrimonio industrial de La Ferrería.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de un plan de negocio para la creación de un centro vacacional orientado al bienestar holístico integral del ser humano(2021) Pérez Flórez, Wilder Jeisson; Arroyo Tovar, RuthEl plan de negocio se plantea en Guatapé, un municipio localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia, Colombia. Está ubicado a 75 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia (Alcaldía de Guatapé, 2017). Guatapé se ha posicionado como uno de los municipios más populares y turísticos del país, dado que cuenta con varios atractivos que hacen de este lugar un destino único: un embalse de aguas color verde esmeralda, una piedra de 220 metros de altura y los zócalos coloridos que embellecen las fachadas de todas sus viviendas. (Cardona, 2015).
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza turística en el municipio de Subachoque Cundinamarca: lineamientos para la creación de la corporación de turismo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zambrano Paniagua, Natalia; Sánchez Arciniegas, Clara InésLa investigación presenta los lineamientos para la conformación de una entidad de carácter público privado para la gestión del turismo en el municipio de Subachoque Cundinamarca, con un enfoque en gobernanza, entendida como un modo de gobernar distinto, colaborativo y participativo que involucra otros actores públicos y privados que pueden aportar experiencia, conocimiento, recursos, entre otros, en la solución de asuntos de la entidad territorial teniendo en cuenta que el Estado actúa como facilitador de los procesos de gobernanza y representante de los intereses de la sociedad. Los lineamientos partieron del reconocimiento de los actores y sus percepciones frente a la actividad turística, así como las dinámicas, sociales, culturales, económicas y ambientales, permitiendo definir los estatutos de la entidad para su conformación y gestión basados en el estudio de las características y potencialidades del destino, los intereses de la comunidad y los objetivos de desarrollo de Subachoque.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios sociales del turismo en Guatavita a través de la fotografía(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Álvarez, Sebastián; Vélez, Marta; Rozo Bellón, Edna EsperanzaEn este trabajo de grado se analizan las diferentes posturas de imaginario, imaginario social e imaginario turístico con el fin de llegar a una aproximación de definición, de igual manera se analiza la imagen como fuente de creación de imaginarios. Por último, se utiliza la metodología de Armado Silva (2004} para identificar los principales imaginarios de Guatavita y así mismo, ver cómo estos fluctúan en los tres momentos de encuestas: antes, durante y después.
- PublicaciónAcceso abiertoMultivocalidad del patrimonio: arqueología pública para la identificación de discursos en torno al sitio arqueológico Cerro Azul en la Serranía La Lindosa(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Rodríguez, María PaulaEsta investigación aborda un enfoque teórico y práctico desde la arqueología pública para poner en consonancia los intereses de la investigación junto con los actores involucrados y el impacto social. De esa manera se indaga sobre los discursos patrimoniales que están en torno al sitio arqueológico Cerro Azul en la Serranía la Lindosa, aplicando una metodología cualitativa del análisis de discursividades a partir de entrevistas semiestructuradas a actores comunitarios, académicos e institucionales. La investigación da cuenta de que este sitio más allá de su importancia por albergar una de las mayores representaciones de arte rupestre del continente americano; es un sitio patrimonial que está situado en un contexto sociocultural complejo por su trayectoria histórica, y como esto a la vez influye en la valoración de los actores involucrados al sitio, finalmente se proponen unos nuevos discursos “mixtos” que tienen aspectos en confluencia y sus lineamientos para identificarlos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa música es la respuesta : análisis de la influencia de la oferta musical de Bogotá en la experiencia turística(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramos Bocanegra, Felipe AlejandroEl presente trabajo de grado tiene como objetivo comprender la importancia de la relación entre la música y la experiencia del turista en Bogotá. La motivación principal para la realización de esta investigación nace de la pasión del autor por la música y el turismo. Asimismo, una motivación fue aportar información para el sector turístico y para futuros estudios en el tema. El trabajo consta de tres capítulos, los cuales fueron desarrollados bajo un contexto restringido debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19, dificultando el proceso de recolección de información. De esta manera, se desarrolló el primer capítulo, por medio de la apropiación de conceptos y teorías relevantes para la investigación, que permitieron comprender la importancia de la música frente al turismo. Por consiguiente, se desarrolló el segundo capítulo, describiendo el desarrollo histórico de los eventos musicales en Bogotá identificando elementos positivos y negativos de la oferta, comprendiendo cómo estos podrían influir en la experiencia turística. De la misma manera, se desarrolló el tercer capítulo, analizando la experiencia de turistas nacionales y extranjeros, los elementos que componen la experiencia con el fin de comprender en qué medida los eventos musicales influencian la estadía de los viajeros en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta con enfoque turístico para la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rodríguez Villegas, Yessica Johanna; Duis, UrteLa técnica artesanal del barniz de Pasto o Mopa-mopa, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de La Nación, hace parte fundamental de la identidad cultural de Colombia y del departamento de Nariño y de Pasto, su capital, lugar en el que se lleva a cabo su elaboración (Alava, Vallejo, Ernso & Mera, 2009; Granda, 2007). Sin embargo, los artesanos perciben un alto desconocimiento de la técnica, reflejado en la baja retribución económica, el bajo relevo generacional y una crisis interna por la desconfianza y competencia entre sí (Fundación Mundo Espiral, 2013; Alava et al., 2009). No obstante, el turismo cultural y la producción artesanal se encuentran clasificados como industrias creativas y culturales, gracias a una doble naturaleza que les permite transmitir valores, costumbres, historias e ideales de vida, a la vez que responden a las reglas económicas y comerciales que, de manera sostenible, traen consigo el reconocimiento cultural y económico de las creaciones y de sus creadores (Mincit, 2009). Por lo tanto, el proyecto busca exponer cómo a través del turismo y de la cultura se puede contribuir en la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto para traer beneficios a los actores involucrados en su producción y comercialización.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Sánchez Chica, Juan Sebastián; Huertas Cardozo, Netty ConsueloOne of the destinations in Colombia that stands out for its cultural wealth is San Jacinto, located in the department of Bolívar. This destination is characterized by having sites and traditions that preserve ancestral values and customs to keep alive the historical memory ofthe territory. Despite the above, in San Jacinto there are few efforts made to strengthen cultural tourism, which may become one ofthe reasons for its lag in economic and social development. In this sense, this project aims to design a proposal for the strengthening of cultural tourism in San Jacinto under the endogenous development approach, in order to promote, enhance and preserve tourism resources with this territoiy in mind. In the first instance, a frame ofreference was design to defined the relationship between endogenous development, tourism, culture and how these influence the tourist development of a territoiy. Next, the capacities and context ofthe tourist system in San Jacinto (Bolívar) were analyzed, then the tourist offer of destination was characterized, and finally a strategy was formulated to strengthen cultural tourism in San Jacinto (Bolívar) from the endogenous development approach.
- PublicaciónAcceso abiertoRetos y perspectivas de la inversión en infraestructura turística. Estudio de caso: turismo en Cartagena(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lagos Orjuela, Wendy Paola; Garavito, LeonardoEsta investigación corresponde a un estudio de caso sobre infraestructura turística en torno al proyecto de inversión "Ordenamiento de playas y área de boyaje para protección de bañistas" de Bocagrande de la ciudad de Cartagena. Su objetivo es analizar los impactos de la inversión en infraestructura turística, a partir de la perspectiva del desarrollo turístico sostenible, encontrando hallazgos que contribuyen a la gestión de la infraestructura turística en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo cultural y patrimonio frente a las TIC´S : un abordaje a sus propuestas de divulgación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Castillo Neira, LilianaEl presente trabajo de investigación denominado "TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIO FRENTE A LAS TIC ́S: Un abordaje a sus propuestas de divulgación en Colombia” tiene como objetivo analizar las transformaciones en torno a los intereses económicos, históricos, contexto y patrimonio que se originan con el auge del turismo cultural en Colombia. Sin embargo, el turismo cultural sufre una transformación en sus prácticas y tendencias en el siglo XXI al emerger el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los espacios y experiencia cotidianas de la sociedad, durante la coyuntura de la pandemia causada por el Covid-19. Es así que el turismo cultural busca la manera de adaptarse a la experiencia del turista a través de plataformas digitales que le permitan tener un acceso más cercano con otros espacios geográficos y culturales a través de escenarios virtuales de ocio, diversión y entretenimiento. De esta manera surge la necesidad de preguntarnos ¿Cómo han impactado las TIC ́s en los procesos de divulgación patrimonial desarrollados por la industria del turismo cultural en Colombia durante la coyuntura causada por el Covid-19
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y cultura en el marco de un contexto de posconflicto. Caso: La Macarena – Meta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) González Jaime, Juliana Andrea; Vega Osorio, FernandoLa Macarena, municipio colombiano del departamento del Meta, fue por muchos años el epicentro del conflicto armado que vivió el país. Este municipio, gracias a la acción conjunta de sus habitantes con el Estado, se posiciona hoy en día como un territorio de posconflicto; el cual tiene por delante tanto retos como oportunidades para desarrollarse como un espacio de paz. Una de las oportunidades que se plantean para La Macarena es el turismo, bajo de una estrategia de “Turismo, Paz y Convivencia” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015) que puede complementarse con una alternativa al turismo de naturaleza que actualmente se lleva a cabo en el municipio: el turismo cultural, lo cual constituye el propósito de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y despojo. El caso del desierto de la Tatacoa(Universidad Externado de Colombia, 2020) Yate Prada, Jhon HenryEl desierto de la Tatacoa ha sufrido una transformación social a raíz de la llegada del turismo a la comunidad. El presente texto, expone como en el caso particular del Desierto de la Tatacoa, el turismo no se muestra como el agente que despoja, como generalmente ocurre. Por el contrario, el turismo se presenta como una oportunidad para sobrevivir y organizarse por parte de la comunidad y el despojo se da a partir de las diferentes entidades externas que pretenden apropiarse de las actividades turísticas al interior del desierto. El texto, analiza el despojo no como un evento que ocurre, sino como un fenómeno que avanza en el tiempo y que, para el caso particular del Desierto de la Tatacoa, representa la apropiación de la forma de vida de la comunidad, es decir el turismo y al tiempo, la apropiación de la oportunidad de ser y desarrollarse que tiene la comunidad. El texto de turismo y despojo, expone como el despojo se apropia de la capacidad de reproducir la vida, en este caso, mediante las actividades económicas, sociales y culturales que se gestan alrededor de las dinámicas del turismo.