Examinando por Materia "Trato justo y equitativo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoControversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Blandón Castaño, Diego Fernando; Robayo Galvis, WilfredoEn el año 1994 la multinacional canadiense hoy llamada Eco Oro Minerals llegó a Colombia, obtuvo licencias de exploración y explotación minera en el área del Páramo de Santurbán y empezó a dar desarrollo al Proyecto Angostura. Los procesos de explotación empezaron a hacer mella en el ambiente y el Estado colombiano empezó a limitar las actividades de Eco Oro, con el fin de proteger el ecosistema del páramo y todo lo que de él se desprende (flora, fauna, recursos hídricos); hasta tal punto que la multinacional viendo afectadas sus inversiones, decide demandar a Colombia ante el CIADI. Dentro del trabajo se busca desarrollar una posible estrategia de defensa de las partes; de esta manera, según los hechos, se puede apreciar que la argumentación de la multinacional se fundamentará en la expropiación indirecta y la violación al trato justo y equitativo. Mientras que la argumentación de Colombia se basará en el Estado de necesidad como causal de ausencia de ilicitud ante el incumplimiento de una obligación internacional; sin embargo, se concluye dentro de una hipótesis del fallo, que la diplomacia y la experticia nacional fueron insuficientes, y por lo tanto, Colombia será declarada responsable por un hecho internacionalmente ilícito.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de trato justo y equitativo como fundamento de los mecanismos de protección de los inversionistas de plataformas digitales de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Higuera, Jorge Armando; Baquero Herrera, Mauricio Humberto; Ríos Moreno, Daniela; López Roca, Luis Fernando ; Baquero Herrera, Mauricio Humberto; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl presente capítulo tiene como propósito, en primer lugar, identificar desde la perspectiva del trato justo y equitativo las problemáticas asociadas a las plataformas electrónicas de inversión transfronteriza que generan: (i) carencia de un perímetro regulatorio definido y claro; (ii) una jurisducción difícilmente asequible por factores territoriales e insuficiente para la resolución de controversias surgidas en dichas plataformas; (iii) desprotección de los derechos del consumidor financiero digital, cuyos datos personales se encuentran expuestos a riesgos de fraude, delitos cibernéticos y financieros. En segundo lugar, se propone analizar los desafios que enfrentan las autoridades en materia de regulación y supervisión respecto a los nuevos modelos de negocio que emergen de las dinámicas de la industria Fintech en la prestación de servicios financieros. Finalmente, se establecen determinados lineamientos sobre esquemas de protección y prevención contra el fraude, protección de datos y educación financiera, para materializar el principio de trato justo y equitativo.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de responsabilidad fiscal en la inversión extranjera : caso Ingeominas y C.I Prodeco-Glencore(Universidad Externado de Colombia, 2020) Perilla Medina, Adriana Milena; Robayo Galvis, WilfredoEn la presente investigación se expone el proceso de responsabilidad fiscal que realizó la Contraloría General de la República contra un inversionista extranjero en este caso PRODECCO-GLENCORE, donde Colombia celebró un contrato de exploración y explotación de una mina de carbón en el Departamento del César en los años 70. En el 2010, el Estado a través de la desaparecida lngeominas y Prodeco celebraron un Otrosí que modificó, entre otros aspectos, la fórmula utilizada para el cálculo de las regalías cuando la producción de carbón supera los 8 millones de toneladas (MT) por año. No obstante, la Contraloría consideró que el Otrosí era lesivo para el Estado y, en consecuencia, condenó al inversionista. Con el objetivo de controvertir la decisión de la Contraloría, Prodeco y Glencore demandaron al Estado colombiano bajo el tratado de protección de inversiones suscrito entre Colombia y Suiza ante el CIAD!. En resumen, el Tribunal decidió que Colombia fue responsable internacionalmente por violar las obligaciones estipuladas en el TBI suscrito entre Suiza y Colombia.