Examinando por Materia "Transparencia"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoUna aplicación de la responsabilidad social corporativa en un país en búsqueda de la transparencia: caso Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-01) Ángel Rodríguez, Pablo Andrés; Pautt Torres, Geli MercedesLa función empresarial, además de generar utilidades incrementales a los accionistas. es generar relaciones externas positivas con la sociedad. La historia ha intentado explicar la relación de las compañías y la sociedad, de cómo es posible generar el máximo impacto positivo. Las expectativas sociales frente a la forma en que las empresas deberían preocuparse. ha sido un tema de amplio interés en las últimas décadas. En consecuencia. las empresas han desarrollado diferentes provectos en respuesta a esta demanda, y que genéricamente se conocen como Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de iniciativas anticorrupción en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Oyuela Betancourt, Mónica LucíaLa corrupción es un fenómeno que afecta la legitimidad y la confianza en el Estado. Aunque se han aumentado los esfuerzos de sanción y prevención de la corrupción desde la gestión pública, para Isaza (2012) la norma no ha resuelto el problema social de fondo. Con lo anterior, se hace importante reconocer y animar la participación de la sociedad civil organizada en las estrategias anticorrupción. Con el fin de encaminar un movimiento anticorrupción colectivo y ciudadano, de orden nacional y con enfoque territorial, es importante contar con la caracterización de cuáles son las iniciativas y cuáles son los actores en Colombia. Este trabajo de grado propone avanzar es esa caracterización y en la visualización de los datos recogidos para que, al ser públicos, podamos conocernos entre todos y buscar intereses comunes. Este trabajo de grado fue realizado en mi calidad de Directora de Comunicaciones de Transparencia por Colombia y apoyado por la Corporación.
- PublicaciónAcceso abierto¿Contribuye la creación de un tribunal especializado en asuntos electorales, excluido de cualquier participación de índole político en su designación y funcionamiento, en la toma de decisiones eficientes e imparciales?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Jattin Sánchez, Fhara Alejandra; Vanegas Gil, Pedro PabloLa regulación del sistema electoral colombiano adolece de una reforma constitucional que robustezca sus autoridades, con funciones administrativas y judiciales, por medio de las cuales, se llegue a decisiones electorales jurídicas definitivas, sin intermediación de ramas del poder público; que despolitice sus organismos, de tal forma que sus miembros tengan un origen técnico como consecuencia de la aplicación a un concurso de méritos por medio del cual se realice su selección. Con la introducción de un órgano electoral que conozca de las nulidades electorales impetradas por los ciudadanos, se busca que la función electoral otorgue seguridad en sus procesos y agilidad en los actos administrativos y fallos judiciales que sus autoridades expidan, y como consecuencia, se materialicen transparente y oportunamente las propensiones del electorado.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad estratégica para la creación de una firma de consultoría especializada de anticorrupción, compliance, calidad e integridad institucional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Castiblanco Rincón, Iván Darío; González Luengas, Diana Marcela; Venegas Rengifo, Francy; Rey Campero, Carlos RicardoColombia vive un proceso de sensibilización social en relación al funcionamiento de las organizaciones e instituciones públicas; cobrando especial importancia la "crisis" socioeconómica que se viven actualmente, donde los ciudadanos son más reticentes a aceptar la corrupción política y la desigualdad económica. (Maldonado, 2011), al igual que exigir calidad e integridad institucional. La calidad e integridad institucional es un tema que ha sido ampliamente estudiado y debatido; que inclusive en la literatura no existe un consenso sobre su acepción. Por ello, el concepto de calidad e integridad institucional se asocia a gobernanza, capacidad estatal y el buen gobierno o gobernabilidad. De ahí que este trabajo presenta el estudio de factibilidad estratégica para la creación de una firma de consultoría especializada en anticorrupción, compliance e integridad institucional. Pues esta organización coadyuvaría imperiosamente a que los beneficiarios de sus servicios ganan reputación y legitimidad ante la sociedad y así disminuir los índices de calidad institucional vistos desde la corrupción. Empresa cuyo valor agregado reside en poner en práctica el PROSITEI, (Programa Sistémico de Transparencia e Integridad) además de adaptar las organizaciones a los modelos internacionales que permiten implementar gestionar la integridad y transparencia, tales como la ISO 19600, ISO 37001 y la ISO 31000.
- ÍtemSólo datosGlobal Crossing: The phoenix recovered from enronitis. Lessons for the biggest network on earth. Case analysis from a Corporate Governance perspective.(Departamento de Derecho Comercial, 2008-12-25) Beltrán Gómez, Luz HelenaEn el desarrollo del estudio del caso de Global Crossing, este documento pretende describir y explicar el concepto y los elementos fundamentales del Gobierno Societario. Asimismo, se intenta hacer una compilación de los errores de Gobierno Societario cometidos por los directivos de dicha empresa y que fueron evidentes en relación con los principios fundamentales, lo cual llevó a la empresa objeto de estudio a entrar en el régimen del Capítulo 11. Se desarrolla un análisis del elemento humano, que fue determinante, para efectos de resaltar los valores que son la base de los principios del Gobierno Societario. Finalmente, este documento estudia políticas y normatividad que fueron producidas como reacción a la crisis empresarial que azoto varias empresas entre 1997 y 2002 para descifrar si estas medidas serán efectivas en futuras crisis.
- PublicaciónAcceso abiertoLa participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-18) Alzate Tibaquirá, Jorge EduardoLa presente investigación se propone analizar el impacto que tuvo la implementación de la herramienta ISO IWA 4 en Bogotá durante las vigencias 2013-2015 en las prácticas de participación ciudadana como mecanismo para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Para tales efectos se desarrolla un marco contextual de la participación ciudadana en Colombia y Bogotá, describiendo los principales desarrollos normativos y de política pública. Dicho marco contextual dialoga con un referente teórico conceptual que centra su interés en la noción de participación ciudadana como práctica performativa de la democracia, la cual busca transformar las relaciones entre ciudadanía y Estado. Desde un acercamiento con enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, la investigación se acerca a los relatos de los participantes del proceso de control social liderado por la Veeduría Distrital durante las vigencias 2013-2015, capturando las voces de los ciudadanos y sus intereses a partir de un esquema de mapas ideológicos que develan sus apreciaciones del proceso y los aportes que la herramienta introdujo o no en las practicas participativas en la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoPetróleo, transparencia y sanciones: caso venezolano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mata-García, César R.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl presente artículo describe la situación de la industria de los hidrocarburos en Venezuela y cómo las sanciones norteamericanas aplicadas al “Gobierno de Venezuela” se han convertido en un mecanismo extraterritorial para combatir la falta de transparencia en el manejo de esa industria. La indeleble línea divisoria entre el ejercicio de las actividades petroleras en Venezuela, las operaciones bancarias en divisas norteamericanas y las mencionadas sanciones reposa –entre otros aspectos– sobre la garantía de “transparencia” que se ha reforzado como una exigencia sine qua non para todos los actores de dicho sector. Esa transparencia ha sido difícil de confiar sin estrictos trámites previos de la banca ante los continuos y crecientes escándalos de corrupción que rodean al referido sector. La combinación de palabras como Venezuela, petróleo y dólar norteamericano se ha convertido en un elemento de activación de rigurosos trámites de cumplimiento (compliance), e incluso de sobrecumplimiento (overcompliance), por la banca internacional y, por ende, ha llevado al cierre de cuentas y rechazos o bloqueos de fondos vinculados al sector petrolero venezolano.
- PublicaciónAcceso abiertoTransparencia, inteligencia artificial y compras públicas. Viaje hacia la frontera digital(Universidad Externado de Colombia, 2021) Schiavi, Pablo; Moreno Castillo, Luis Ferney; Gallo Aponte, William Iván; Lima López Valle, Vivian CristinaEl camino hacia la frontera digital está lleno de retos y oportunidades. Los gobiernos e individuos deben estar preparados para navegar la transformación digital de las compras, reestructurando sus modelos de negocio y creando una mentalidad creativa e innovadora que mire hacia el futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoUna visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Lozano Mestre, Eduardo José; Freyle Rodríguez, Albert MiguelThis paper addresses the issue of the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), which promotes transparency, good governance and accountability for the use of oil, gas and mining revenues in countries rich in natural resources. This initiative emerges within the framework of the World Summit for Sustainable Development in 2002; Colombia, on its behalf, completed its candidacy process in 2014. In this way, this study establishes how EITI has been appropriated and implemented in Colombia and the impact it has had on local and regional communities from the perspective of accuracy, quality and usage of the information derived from it. In order to do this, it aims to establish how has been its applicability in the Department of La Guajira, particularly in the area of influence of the company Carbones del Cerrejon, by means of interviews and conversations with key players (public and private), documental research and analysis.