Examinando por Materia "Transición"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la pertinencia del plan de estudios de transición y primero de la I.E.O. León XIII(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-07) Rincón Cañón, Mónica Andrea; Miranda Beltrán, SorangelaThe syllabus is an important component of the curriculum and a fundamental tool for the teaching task, which must be consistent with the Institutional Educational Project (PEI) and be constantly reviewed and analyzed, in order to achieve its update, attending to the needs of the students and the local and national context, in tum responding to regulations and national and intemational policies, within the framework of the relevance of quality in education, which is one of the pillars of educational quality, and must be taken into account when reviewing these important documents. The present investigation gives an account of the study carried out around the analysis of the transition and first syllabus of the LE.O León XIII, located in Soacha, bearing in mind specific criteria of relevance, which meet the guidelines and quality policies of the Ministry ofNational Education, and they become important references for the training of students. The above with a view to providing analysis that allows reformulating and improving these valuable documents for academic management in the educational institution.
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber de la Corte de autocontrolar la constitucionalidad de sus actos de control por vicios de competencia(Universidad Externado de Colombia, 2018) Moreno Cruz, Diego JoséEl proceso de justicia transicional, a saber, la negociación e implementación del Acuerdo final de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se ha desarrollado en el marco normativo vigente de una Constitución con vocación de permanencia. Por ende, en este proceso la Corte Constitucional ha mantenido su rol de ser “guardián de la integridad y supremacía de la Constitución”. Mi propósito en este escrito es argumentar que, en un contexto de transición como el anteriormente descrito, la competencia constitucional que la Corte tiene le confiere un poder decisorio sobre la constitucionalidad de los instrumentos normativos de implementación del Acuerdo (en adelante, los inia); le impone el deber de ejercer obligatoriamente este poder conforme a un procedimiento que modula deónticamente tal ejercicio, es decir, que indica una serie de acciones (obligatorias, permitidas o prohibidas) para producir un acto de control constitucional sobre la constitucionalidad de estos instrumentos; le impone el deber de realizar actos de control sobre la constitucionalidad de sus propios actos de control de constitucionalidad por vicios de competencia: es decir, controlar que sus actos sean instrumentalmente adecuados, o sea, necesarios y suficientes, para llevar a cabo el propósito de implementación del Acuerdo; y, por último, el ejercicio de esta competencia implica romper con la tendencia de la Corte de controlar (automáticamente) los actos de creación normativa –actos de reforma (legislativos)– por vicios de sustitución y no por otros vicios de competencia, sobre la base de la doctrina de la sustitución creada por ella misma, es decir, no actuar sobre la base del patrón de comportamiento regular de la Corte de no autocontrolar la constitucionalidad de sus actos de control: específicamente, que sus actos de control sean el producto del ejercicio de su competencia normativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEn un mundo en transición energética, a la luz del comercio internacional de minerales y metales ¿Cuáles son las tendencias y retos del sector minero?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Albornoz, María Alejandra; Chaparro Ávila, EduardoLos nuevos desarrollos tecnológicos, la digitalización, el aumento de uso y desarrollo de tecnologías de fuentes renovables de energía han ocasionado un aumento exponencial en la demanda de nuevos minerales. Sumado a ello, el crecimiento demográfico, la satisfacción de necesidades básicas, también han contribuido a un aumento en la demanda minerales. Desde el punto de vista de la oferta, hoy tenemos una nueva visión de la producción minera unos nuevos proyectos y unas nuevas prioridades para el sector con la inclusión en el ámbito económico conceptos como el de Economía Circular, el de desarrollo local, implementación de digitalización, relacionamiento social y protección ambiental. Todo lo anterior se podría enmarcar en: el régimen jurídico de la transición energética para el sector minero, lo que significa que, en un mundo en transición energética, con compromisos internacionales de mitigación del cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible, superación del COVID-19; el sector minero debe prepararse para un nuevo panorama. Ahora bien, Colombia debe ser consciente de esta realidad y adoptar una política de fomento al sector coherente con el mercado internacional de metales y minerales en donde hoy se habla de "minería climáticamente inteligente".
- PublicaciónAcceso abiertoMonstruos marinos: transición epistemológica a través de las cartografías de los siglos XVI y XVII(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Duque Hernández, Nicolás AlejandroEl trabajo trata sobre una mirada particular al respecto de los procesos de conocimiento con una herramienta como lo son los monstruos marinos. Los mapas de los siglos XVI y XVII están denotando varias rupturas importantes del contexto europeo y, con la novedad del Descubrimiento de América, presentando muchos más cuestionamientos desde el punto de vista epistemológico. La investigación también se guía en una pequeña porción de fuentes inclinadas a revisar un proceso del ser humano donde cambia su forma de conocer y de representar su entorno y su mundo, así como intenta puntualizar y abrir el debate sobre el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, a través de mapas de la época de distinta procedencia, pero con la misma particularidad del monstruo marino, ya sea por su ausencia o por su presencia.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Giraldo Villera, María Andrea; Ángel, Melina; Nail, SylvieEn el marco de un contexto de crisis de sostenibilidad de las ciudades como sistema socioecológico, el presente trabajo analiza el surgimiento de procesos de transición urbana hacia la sostenibilidad, tomando como referencia las experiencias de los Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, entre los años 2016 y 2019. Bajo un abordaje holístico, sistémico y biocéntrico, doy a conocer los aspectos en los que se manifiesta la transición en los Ecobarrios, tanto a nivel social como urbano, así como la manera en las que éstos se edifican sobre unos pilares fundamentales que son el tejido social, el desarrollo de procesos de reconexión socioecológica que pueden transformar las relaciones sociales, espirituales y ecológicas y un modelo de gobernanza para la transición. Así mismo, presento el potencial que tienen los Ecobarrios como sistemas de transición socioecológica en contextos urbanos, para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Por último, aporto al proceso de transición a través de un enfoque biocéntrico y bioinspirado que recoge el aprendizaje que resulta de comprender el proceso de transición de un barrio como un proceso vivo. Para el desarrollo de esta investigación me basé en métodos cualitativos y en los preceptos de la investigación acción participativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl silencio de los fusiles, el regreso a los sueños(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Esparza, Katherine; Cuasialpud Trejo, Camila; Bechara Gómez, Eduardo"El silencio de las filsiles, el regreso a los sueflos" is aimed to examining the institutional response to children and adolescents demobilized from armed grpups and organized crime groups outside the law, with emphasis on the specialized attention program of lnstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). The above, in order to determine the success and failures of the process of transition to civil life and restoration of rights to children, in order to propose a series of recommendations, and thus achieve the purpose of repair for children victims of recruitment.