Examinando por Materia "Transexualidad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCiencias forenses y transexualidad : concepciones y procesos en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Céspedes Morales, Paula CristinaForensic sciences are the technical arm of justice that seeks through the different techniques and sciences that make up the clarification of violent crimes and victimizing events, bring justice to the victims who are part of a social state of law and their families and loved ones. In this context we find transsexual people, who in Colombia are at great risk due to the gender identity they carry and build throughout their lives. This thesis presents a theoretical framework and an approach to the thoughts and experience of forensic professionals on how transsexual bodies that have been deceased or disappeared in Colombia would address or deal with forensic sciences. For this, interviews were conducted with different forensic experts in the country and an exhaustive investigation was carried out in gender theory and human identification, to propose day-to-day cases and end with conclusions, reflections and proposals from an ethnographic and technical perspective.
- ÍtemAcceso abiertoTransitando la familia, en lucha con el espejo. Construcciones identitarias de personas y familias con experiencia de vida trans en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Jaramillo Varón, EstefaníaLa presente investigación buscó explorar de manera reflexiva las formas en que se significa el tránsito en la construcción de la identidad de las personas y familias con experiencia de vida trans en Bogotá, en conjunto con sus narrativas de trayectoria vital y vincular, planteando denotar cómo se da este reconocimiento social bajo ese primer escenario, cómo se construye y bajo qué dinámicas y factores se mueven, dando luz a diferentes maneras de vivir el transito identitario más allá de una etiqueta diagnostica sino más bien como un proceso circular que da la oportunidad de que no se lea bajo un lente individualista, además, agrega más sujetos activos dentro de este proceso complejo, que perturban la manera de transitar, se da cuenta de que no existe una única forma de vivir y nombrar el tránsito, como también de que es un proceso que se vive de manera colectiva y cotidiana, más no fragmentada; lo que evoca una serie de retos tanto interventivos como institucionales de reconocer la agencialidad y vinculación de más actores además de diferentes maneras de posicionarse dentro del tránsito.