Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tradición"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación entre los tradicionalistas y modernizadores : un estudio sobre la motivación de los cantautores del municipio de Quibdó-Chocó, para preservar la tradición
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Mosquera Lozano, Naomi Victoria; Parra López, Ángela María
    La presente investigación evidencia las tensiones que se presentan entre los artistas musicales de la primera (siglo XIX), segunda (siglo XIX y XX) y tercera generación (siglo XX y XXI) del municipio de Quibdó-Chocó, con respecto a la manera en que estos han significado, interiorizado y apropiado de la práctica tradicional dentro del quehacer musical. Las tensiones generacionales hacen referencia a la implementación de otros géneros y ritmos en el repertorio sonoro, al contenido narrativo que albergan las canciones en relación con las experiencias que estas logran transmitir si son de vivencias cotidianas, de enseñanza, moraleja e identidad cultural; y, por último, a la utilización de la fusión como un recurso musical. Al abordar los conflictos señalados, fue posible ahondar, de forma reflexiva, en la manera en que los artistas antiguos y modernos comprenden la noción de tradición, considerando las implicaciones positivas y negativas que dicha noción tiene dentro de su labor musical. Lo anterior, comprendiendo que esta representación y significación de lo tradicional es producto no solo de las motivaciones personales, exigencias ambientales, transformaciones contextuales, históricas, políticas, económicas, sociales, familiares y culturales que sufren estas comunidades, sino de las interacciones que tienen estas con su medio y con los nuevos regentes culturales e institucionales que hacen parte de su cotidianidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cuando las mujeres árabes musulmanas danzan: un sistema de empoderamiento en el hogar, y el vocabulario codificador para ocupar el espacio público
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Al-mutawa, Hanan; Medina Gutiérrez, Felipe; Cure Hazzi, Diana; García, Pío
    La danza para la mujer ha sido una significativa herramienta de encuentro entre pares; en algunas, no solo hace parte del estado natural de su ser, sino de una activa y constante relación con la cultura y la religión: adecuando la manera particular de vivir y construirse en sociedad, desarrollando un lenguaje propio de su sistema de comunicación. Es decir, que cuando el cuerpo de la mujer se concibe como eje de control y poder, un “objeto” de dominación e incluso de violencia, la danza puede convertirse en un vocabulario codificador y transformador de realidades, un instrumento crucial para entender los cambios que la permean en la familia y en su comunidad. La danza, sumada al canto y la música, logran convertirse en una importante manifestación de las dinámicas sociales, que obligan a indagar en la lógica del espacio que la mujer ocupa en la vida pública y privada, perspectivas en defensa de la libertad humana y que son objeto de investigación. Por eso, la composición que se logra entre una mujer árabe y su encuentro con la danza ha creado espacios de respuesta intercultural como referencia palpable del empoderamiento femenino, del encuentro de saberes que admite una mirada inquietante a las prácticas dentro de su papel en la sociedad musulmana. El presente es un análisis del lenguaje corporal dentro de un sistema patriarcal, y las manifestaciones de inconformidad dentro del hogar vividas por la mujer en el Medio Oriente y Norte de África, espacio que incluye al Mundo Árabe.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Perspectivas de la muerte y su entorno: Una mirada desde los sepultureros de San Bernardo- Cundinamarca y cementerio central de Bogotá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Herrera Riaño, Marcia; Lleras, Roberto
    Pensamientos que han hecho de este acto un acontecimiento importante e inquietante para las diferentes sociedades, quienes con el paso de los años han llevado ritualidades en torno a ella. La muerte como acto individual está llena de un contenido colectivo que alberga diferentes actos que hacen que ese momento contenga un carácter propio con un conjunto que se interrelaciona entre creencias, sentimientos y ritos que han trascendido y se transformado con el paso del tiempo. Los ritos vistos desde el acto mortuorio permiten el acercamiento a las diferentes creencias que tienen las sociedades respecto a la muerte, tema que se ha estudiado desde diferentes perspectivas y en el que la Antropología se ha especializado de buena manera. Pero que desde el trabajo del sepulturero, quien lleva su vida cotidiana en compañía del muerto, no se ha visto muy reflejada en las investigaciones; la posibilidad de saber lo que piensan y cómo toman la muerte las personas que en su diario vivir pasan sus días en un cementerio nos permiten ver la muerte de una manera más tranquila y con una comunicación especial con los que ya participaron.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Plan de negocio restaurante gourmet para la revitalización de la gastronomía tradicional del departamento del Huila
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Farfán Quintero, Daniel Santiago
    El trabajo de grado “Plan de Negocio restaurante Gourmet para la revitalización de la gastronomía tradicional del departamento del Huila” es un plan de negocio elaborado a partir de la metodología Canvas. Este trabajo plantea la idea de negocio de un restaurante gourmet enfocado en la tradición y riqueza gastronómica de la región huilense. Se busca mediante el desarrollo de una experiencia gastronómica que involucre un ambiente moderno enfocado en los atributos culturales de la región, una propuesta gastronómica gourmet y creativa desarrollada a partir de la tradición y variedad gastronómica de la región; de esta manera lograr revitalizar, fomentar y dar a conocer la riqueza gastronómica y el potencial culinario de la región. El objetivo es fomentar el reconocimiento de la gastronomía huilense, así como generar otra visión de la gastronomía tradicional colombiana. Por otro lado, se pretende demostrar la viabilidad en términos financieros de un restaurante como posibilidad de inversión y emprendimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Ruta turística de fiestas tradicionales en el departamento del Valle del Cauca
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Aldana Lugo, Kelly Melissa; Cárdenas Ayala, Gina Paola; Rodríguez Zárate, Claudia Patricia
    The degree work consists of a series of elements that show the design of a tourist route of the traditional festivals that are in the department of Valle del Cauca during the December and January season. The route includes 4 traditional festivals such as: "la feria de Cali", "el carnaval de blancos y negros in I Cerrito", "la feria del manjar blanco y la gelatina in Andalucia" and "la feria del bordado in Cartago"; the duration of the route is 15 days and its main objective is to encourage the intangible cultural attractions that the Colombian territory has, in this case the Valle del Cuca department with a great variety of samples that exemplify gastronomy, dance, embroidery, musical performance and others. Similarly, the route seeks economic and tourist growth in the region,becuase of the local community and public and private actors who have the main resources for the development of this.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Tinas, regaderas y excusados: Los hábitos de higiene en Bogotá: 1886-1938
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Chávez Triviño, Andrea
    El agua no solamente se entiende como un recurso hídrico fundamental para la vida humana, sino que cumple una función vital dentro de la organización de la vida diaria y la conformación de las poblaciones y las ciudades. Con el paso de los años, la expansión de la ciudad y el incremento de la población, las fuentes hibridas con las que contaba Bogotá fueron utilizadas para realizar las prácticas cotidianas como el lavado de la ropa y la higiene personal, por lo que, sumado a los insuficientes acueductos dentro de la ciudad, las aguas venían siendo contaminadas desde sus propias fuentes y aquellas aguas negras debían correr por el medio de las calles generando un foco de contaminación e insalubridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Valor cultura y tradición en Paloquemao encuentro entre el campo y la ciudad
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) González Botero, Laura María
    El presente proyecto de grado plantea un estudio que permita conocer el valor que tiene la plaza de mercado Paloquemao, así como brindar conocimiento acerca de la cultura y tradición que hacen parte de este lugar, además de estudiar la relación que esta tiene entre el campo y la ciudad. Este estudio de valor se realizó utilizando diferentes teorías y metodologías planteadas por diferentes autores que trabajan el tema. En el primer capítulo se buscó hacer una comparación histórica con diferentes plazas de mercado a nivel nacional y del ámbito latinoamericano. Se examinaron algunas plazas ubicadas en Perú, Brasil, México, Chile y Argentina; y a nivel nacional, se exploraron plazas de mercado ubicadas en las ciudades de Medellín, Cali y Cartagena, para así identificar si en ellas se habla del “valor” y si se mencionan aspectos culturales o de tradición que ellas poseen. Para la realización de este capítulo se usaron fuentes secundarias consultando en sitios web, libros y tesis ubicadas en la base de datos de la universidad Externado de Colombia. En el segundo capítulo se buscó por medio del estudio, examinar los diferentes factores propios de la plaza de mercado Paloquemao a partir de los componentes de su valor, cultura y tradición, además de como ella constituye un vínculo el campo y la ciudad. Esta información se extrajo a partir de entrevistas, matriz de observación, registro fotográfico y fuentes documentales. Con dicha información se realizó el análisis que hace parte del cuarto y último capítulo. Para el último capítulo se resalta la relación existente entre el campo y la ciudad. Para la realización de este capítulo se utilizaron fuentes primarias como la recopilación de la información dada por las entrevistas y fuentes secundarias extraídas de libros y sitios web. Finalmente se presentan las conclusiones con las ideas y hallazgos principales de la investigación.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo