Examinando por Materia "Tourism"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAnálisis de Escalamiento Multidimensional del turismo de los países que conforman la APEC(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-06-15) Navarro Chávez, César L.; Zamora-Torres, América I.; Cano Torres, MontserratEl turismo ha cobrado una mayor importancia para la economía de los países al aportarles importantes ingresos por el concepto de divisas recibidas, activar la generación de empleo y contribuir a aminorar la pobreza en los países emergentes, siendo un motor de desarrollo. La investigación parte de la hipótesis de que los catorce factores de la competitividad turística evaluados por el Foro Económico determinaron la competitividad turística de México en la región de Asia-Pacífico. El objetivo del presente trabajo es establecer el grado de influencia de los catorce factores mencionados en la competitividad turística de veinte países que conformaron la APEC para el periodo 2013. Para ello se utilizó el Análisis de Escalamiento Multidimensional. Los recursos culturales, la sustentabilidad ambiental y la infraestructura del transporte aéreo son los factores de la competitividad que se distinguen de manera efectiva.
- ÍtemSólo datosCaracterización de la formación en turismo, como uno de los pilares fundamentales de la competitividad turística en Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Zúñiga Collazos PhD (C), Alexander; Castillo Palacio PhD (C), MarysolPara los países latinoamericanos, el sector turismo representa una oportunidad de crecimiento, desarrollo económico y social. Sin embargo, en países como Colombia, la investigación y la formación de personal capacitado en este sector es aún deficiente (Castillo, Zúñiga y Chim, 2011). Los objetivos del estudio son: identificar y analizar los programas académicos enfocados hacia el sector de turismo, ofertados en Colombia, e identificar el comportamiento estadístico de los graduados de estos programas. La metodología utilizada para el estudio se centró en fuentes secundarias como el Sistema General de Información de la Educación Superior “SNIES” del Ministerio de Educación Nacional “MEN” Colombia y las páginas web de las instituciones de educación superior colombianas que ofertan los programas en turismo. Finalmente, el estudio muestra que los programas en turismo a nivel tecnológico son los de mayor oferta, seguido por los técnicos profesionales y profesionales. A nivel de postgrado se observa una preferencia por los programas de especialización.
- ÍtemSólo datosCaracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-12-09) Pérez Pinzón, Luis RubénEstudio de las opciones, alternativas y limitaciones financieras que tienen los empresarios del sector turístico de Colombia, y en particular de Santander, para incrementar sus inversiones en infraestructura, productos y comunicaciones, y consigo ser más competitivos durante el próximo quinquenio. Los resultados que se presentan son producto de una investigación descriptiva realizada por el Semillero de Investigación en Turismo Alternativo y Sostenible de la Universidad Industrial de Santander, a partir del contraste estratégico y programático de las 56 organizaciones crediticias seleccionadas como muestra. La reflexión demuestra por qué uno de los principales problemas del sector turismo en Santander (Colombia) es la falta de una efectiva, rápida y permanente financiación de los emprendimientos turísticos ante la falta de información por parte de los agentes del sector turismo y las restricciones de las entidades financieras públicas, privadas y mixtas.
- ÍtemSólo datosGestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-12-06) Romero Ariza, Astrid; Terán Herrera, MarthaEl turismo es uno de los principales impulsores de la economía a nivel mundial, que se ve inmerso en un constante cambio por las nuevas exigencias de turistas, operadores, transportadores, guías e inversores, entre otros. Como consecuencia, surge la actividad de innovación, presente en todos sus ámbitos.Se profundiza en lo que es la gestión de la actividad turística en el Caribe colombiano, en lo que han propuesto los expertos, como son los aspectos de diversificación territorial de los flujos turísticos, de planeamiento estratégico, de cooperación público-privada, de profesionalización de redes de cooperación, hasta la integración con estrategias y programas del Viceministerio de Turismo.Las empresas turísticas en general están generando una dinámica orientada a fomentar su capacidad de innovación; se observa así que las organizaciones que incorporan la innovación a sus procesos y adoptan una actitud abierta al cambio se posicionan y compiten mejor en el mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la reputación online en la ocupación y rentabilidad hotelera: estudios de caso en Colombia, Ecuador y Perú(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Majó, Joaquim; Moya Sánchez, Daissy; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEl objetivo de la investigación es comprobar la incidencia de la reputación online en la ocupación y rentabilidad de los hoteles en Colombia, Ecuador y Perú y cómo esta mejora el turismo local e incide en la felicidad de los huéspedes. Desde agosto de 2014 hasta julio de 2015 se analizaron 48 hoteles de Colombia, Ecuador y Perú, se observaron las variables: gri (Global Review Index), Oferta, Demanda, Venta, Revpar (Revenue Per Available Room) y Ubicación. Se encontró que un mejor gri incide en un incremento en las ventas. Se observó que cuando el gri se incrementa en una unidad, el Revpar crece en 0,49 %, manteniendo el resto de las variables constantes. Es la primera investigación realizada en Sudamérica que analiza la incidencia de las redes sociales en los ingresos de los hoteles.
- ÍtemSólo datosLa oferta de turismo médico en la ciudad de Cartagena(Facultad de Administración de Empresas, 2015-06-15) Arias Aragonés, Francisco José; Caraballo Payares, Alexander Mauricio; Matos Navas, Rodolfo EnriqueEn esta investigación se analiza la oferta de turismo médico en la ciudad de Cartagena, con el fin de realizar su caracterización y proponer estrategias que permitan superar las barreras que lo obstaculizan. Se aplicó un instrumento de captura de la información dividido en seis capítulos. La información captada fue tabulada y procesada utilizando el software estadístico SPSS versión 19. Se encontró que a pesar de las ventajas que presenta esta actividad en Cartagena, los problemas asociados con la escasez de infraestructura hospitalaria y de profesionales de la salud, sumado a las necesidades de salud locales y bajos niveles de manejo de idioma extranjero, son las principales barreras para su desarrollo; por eso las recomendaciones apuntan a dar soluciones a ello.
- ÍtemSólo datosPercepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-06-15) García Martínez, Ana Karina; Serrano Barquín, Rocío del Carmen; Osorio García, Maribel; López Carré, ElizabethLa percepción de la comunidad en torno al turismo es uno de los elementos fundamentales para el logro del desarrollo local de los destinos turísticos o potencialmente turísticos, que debe ser considerado en la realización de proyectos de turismo enfocados en la participación de la población local, que busquen la solución y prevención de ciertas problemáticas, además de los tradicionales beneficios económicos que genera esta actividad. En este trabajo se revisan los antecedentes teóricos y metodológicos de los estudios de la percepción de la comunidad en relación con la importancia del turismo como eje articulador del desarrollo local, a partir de la protección y el aprovechamiento de su patrimonio natural y cultural, específicamente de la localidad de San Pedro Tultepec en el estado de México. En el quehacer investigativo sobre este tema, la detección de las características de la localidad anfitriona que se desea investigar resulta enriquecedora, ya que se aportan elementos de la percepción de la comunidad que podrían contribuir en futuras investigaciones turísticas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa práctica de la ética mediante la responsabilidad social empresarial como elemento fundamental para el desarrollo sostenible de territorios con vocación turística(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Peña Miranda, David Daniel; Serra Cantallops, Antoni; Cardona, José Ramón; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEste trabajo tiene como objeto aportar a la comprensión de la práctica de la ética mediante la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como elemento fundamental para el desarrollo sostenible de territorios con vocación turística, para lo cual fueron identificados los factores determinantes de la aplicación de la RSE en 224 hoteles de la región Caribe colombiana. A partir de análisis cuantitativos estadísticos univariables y bivariables, se concluyó que el grado de aplicación de la RSE, está influenciado por el tamaño, la edad, la categoría, el tipo de contrato, el desempeño financiero y el nivel de inversión en innovación de los hoteles; así como también, por el sexo, el nivel de educación y el grado de autonomía en la toma de decisión de RSE de sus directores. Los resultados del estudio pretenden promover un comportamiento más ético del sector hotelero a partir de la correcta aplicación de la RSE.
- PublicaciónAcceso abiertoLos principios éticos y las motivaciones del turista en destinos Dark tourism(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEste documento tiene por objetivo reflexionar sobre las motivaciones de los visitantes al realizar sus prácticas turísticas en destinos Dark tourism y la posibilidad de ser mediadas por principios éticos dadas las condiciones de este tipo de turismo. La presente investigación se realiza con un enfoque cualitativo, a partir de la revisión de fuentes secundarias y es parte del avance de una investigación de tesis doctoral en turismo. El documento se compone de una construcción conceptual del Dark tourism, la identificación de las motivaciones del turista para practicarlo y la relación de estas con algunos principios éticos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta metodológica para la planificación del turismo desde el paisaje en los municipios de la cuenca del lago de Tota (Boyacá)(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Piamonte Sánchez, Laura Marcela; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEl turismo se ha posicionado como la segunda actividad económica desarrollada en los municipios de la cuenca del lago de Tota, y más allá de eso, como una alternativa para promover proyectos productivos sostenibles; sin embargo, a partir de un análisis de los planes de desarrollo municipal, se evidencia que el principal objetivo es impulsarlo como actividad económica y no como una práctica social que garantice el bienestar y buen vivir de la comunidad local. De acuerdo con lo anterior, el objetivo central de este trabajo es el desarrollo de una propuesta metodológica para la planificación del turismo desde el paisaje en los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, de manera que se priorice el aporte de este sector al bienestar de la comunidad local, a la sustentabilidad y a la reconexión de la población local con su paisaje.
- ÍtemSólo datos¿Pueden los barrios populares contribuir a una estrategia turística y de marca de ciudad?(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Hernández García, JaimeLos barrios populares son áreas mayoritarias en Colombia y en América Latina, que exhiben dinámicas urbanas, sociales y culturales particulares. Sin importar su tamaño ni su impacto, estos asentamientos han sido tradicionalmente ignorados en cuanto a su contribución a la ciudad y a cualquier estrategia turística y de marca de ciudad. Comúnmente se piensa que estas áreas no ofrecen nada más que pobreza y problemas. Sin embargo, existe investigación que muestra sus potencialidades, más allá de aquellas percepciones tradicionales y marginales; y se cree que pueden contribuir activamente al desarrollo turístico y de marca de ciudad en América Latina. Desde una exploración conceptual sobre urbanización informal y marca de ciudad, confrontada empíricamente en barrios populares de Bogotá, este artículo discute críticamente la contribución que estos asentamientos pueden hacer a una estrategia de turismo y de marca de ciudad más justa, real y auténtica.
- ÍtemSólo datosLos riesgos y el sistema turístico: Una nueva aproximación(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Korstanje, MaximilianoEl presente trabajo investiga los riesgos vinculados a los viajes y a las propiedades materiales desde una perspectiva innovadora. Son analizados junto a una copiosa recopilación bibliográfica, fuentes estadísticas de la Superintendencia de Seguros de la Nación aplicable al territorio argentino entre 2005 y 2009 constatando que existe una mayor propensión a contratar seguros para absorber riesgos no deseados. Asimismo, se contrasta cuáles son los ítems y seguros de mayor demanda en la sociedad. Por tratarse de estadísticas que abarcan al 100% del universo, estamos en condiciones de afirmar que nuestras conclusiones son censales y estadísticamente representativas. Intentamos, de una nueva forma, plasmar como se expresan los riesgos en una sociedad por medio de la demanda de pólizas de seguro y cobertura familiar o personal. El miedo a los accidentes automovilísticos en la ruta y los robos son dos de las cuestiones que más preocupan a los argentinos.
- ÍtemSólo datosTourism research, for what?(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Korstanje, MaximilianoWhile tourism scholars have struggled over decades to establish tourism as a valid academic discipline, it’s no less true that social scientists have developed a negative image of our colleagues. This in fact happens because for social imaginary leisure and tourism are naïve activities, or practices enrooted in an alienatory nature. Paradoxically, many of founding parents of sociology of tourism was embraced this belief, the advance of modernity, as well as tourism, will disorganize the social ties. In this essay review, we place the French Tradition under the critical lens of scrutiny revealing alternatives in tourism epistemology between tourism as a profit-oriented industry and as a mechanism of discipline.
- ÍtemSólo datosTourist Potential on Example of Rural Settlement Gnjili Potok (Montenegro)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Rajović, Goran; Bulatović, Mr JelisavkaThe rural settlement Gnjili Potok, located in the southeastern part of Andrijevica in Montenegro, has not developed tourism. It has very favorable natural and social resources for tourism development. The more so, and tourism has become imperative his further development, especially if we consider its effect on the economy multiplied as a whole. Most of the appeal has yet to be involved in further development projects in this rural village, and of Andrijevica, then in all of contemporary tourism development in Montenegro. An important role in this has to have the concept of sustainable development, which is the basis and precondition of any further planning of any future activities
- ÍtemSólo datosTurismo como agente educativo: un análisis desde las salidas de campo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-06-15) Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana; Díaz Velasco, Édgar Andrés; Carreño Cardozo, Juan ManuelEl presente texto muestra los resultados de la investigación del proyecto Turismo y Educación: una propuesta de la Licenciatura en Recreación y Turismo, de la Facultad de Educación Física. Se muestra un análisis de las salidas de campo realizadas en la Facultad entre los años 2006 y 2012, y se expone una reflexión que tiene en cuenta algunas afirmaciones originadas en propuestas de turismo alternativo. En las salidas de campo y estas propuestas de turismo se presentan aspectos comunes de propósitos formativos para los participantes y su relación responsable con el entorno.
- ÍtemSólo datosEl turismo como construcción social: Un enfoque epistemo-metodológico(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2013-11-27) Campodónico, Rossana; Chalar Bertolotti, LuisEste artículo intentará plantear una posición metodológica-epistemológica que permita la construcción de investigaciones en turismo. Es por tanto una reflexión teórica que ha utilizado como metodología la revisión bibliográfica y la interpretación propia sobre determinados conceptos. Como resultado de adoptar una posición constructivista –que parte del paradigma de pensamiento complejo– y con base en el cruzamiento de una campo de análisis T.E.M.A –tiempo, espacio, motivaciones y actividades– y las cinco dimensiones más significativas del fenómeno turístico en cuanto a sus actores –turista, comunidad, trabajadores, empresarios y gobierno– se presenta una interpretación. Ello permitirá abordar nuevas investigaciones de tipo interdisciplinar o transdisciplinar.
- ÍtemSólo datosEl turismo y la sociedad de consumo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2013-11-27) César Dachary, Alfredo Argentino; Arnaiz Burne, Stella MarisEl objetivo de este ensayo es aportar una lectura desde la perspectiva de definir a la actividad turística como un modelo al interior del capitalismo, que ha nacido, crecido y adecuado a las transformaciones de éste, pasando de la periferia al centro mismo hasta confundirse con el gran espectro de oportunidades que plantea hoy la sociedad de consumo. Para ello intentaremos una lectura desde el origen, desarrollo y el papel que cumple en el proceso de ocupación territorial del planeta durante la última colonización, la de fines del XIX y el proceso de descolonización de la segunda parte del siglo XX, cuando emerge el denominado turismo de masas. Se dará prioridad a la periferia de los países desarrollados, ya que el papel que juega esta actividad en la misma es diferente aunque complementario al que se presenta en los países centrales.