Examinando por Materia "Tierras"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoBaldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarFrom the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
- PublicaciónAcceso abiertoLa confianza legítima en la explotación de tierras baldías(Universidad Externado de Colombia, 2021) Saldarriaga Cortés, Juan Pablo; Peláez Hernández, Ramón AntonioEl trabajo de grado presenta un análisis histórico del concepto de propiedad privada, así como de los conceptos de derecho de dominio, derecho de posesión y derecho de ocupación. Igualmente menciona el contexto social político, que ha venido teniendo el país en temas cruciales como el acceso a la tierra y la violencia armada. Se informa sobre la política social agraria actual en materia de adjudicación de tierras, las cifras de deforestación que están desolando al país y se plantea de un modo muy personal el interrogante, sobre si la normatividad vigente, incentiva en algún sentido la explotación indiscriminada de la tierra, bajo el supuesto que existe poca actuación del Estado y mucha desinformación institucional acerca del sector rural. Lo anterior producto de la deforestación que se incrementa cada año y los pocos resultados en sanciones. Las leyes que se utilizan para realizar adjudicaciones de tierras, históricamente han contenido el requisito de la explotación económica, lo cual conlleva a un posible daño ambiental, hasta que la autoridad certifique dicha actividad.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-02-18) Neva Diaz, Nelson Javier; Rodríguez Benavides, Mónica Janneth; Balanzó Guzmán, AlejandroEntre el año 2006 y 2017 se emitieron instrumentos de acción pública (IAP) en los que se plantean nuevas ideas relacionadas con la política pública de tierras rurales y surgió el concepto del Ordenamiento Social de la Propiedad como la figura que permite integralmente generar seguridad jurídica, dotación suficiente, uso adecuado de la tierra y una institucionalidad que atienda las necesidades de la ruralidad. A este proceso se vincularon diversos actores que representaban sectores e ideas distintas. Es por lo anterior que este documento tiene como objetivo analizar, a través de IAP, cómo entre 2006 y 2017 se presentó un proceso de construcción del referencial de política pública que acogió al Ordenamiento Social de la Propiedad como la imagen y propuesta de acción pública en materia de tierras rurales. Para realizar este estudio se empleó el modelo de análisis de política pública del referencial de Pierre Muller que permite estudiar el proceso cognitivo que se presenta en la definición del contenido de las políticas, es decir, de la representación o imagen de la realidad que se desea intervenir para dar solución a un problema público.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Decreto 578 de 2018 y los procesos de reconocimiento de dominio rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Cardona González, Álvaro Hernando; Vargas Moreno, Yehison Fernando; García Pachón, María del PilarFrom the specialty of the denominated Land Law or Agrarian Law, legal science has a great challenge in Colombia to avoid social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface between those who want it and can exploit it, and those who possess them materially, due to the incessant growth in demand for new lands available for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. Although the country has recognized the importance of closing the rural poverty gap and generating the factors to prevent migration to the cities of men who have a vocation to develop agricultural activities and has tried to implement policies and legislation to address these problems. Today, there is still a need to guarantee the food sustainability of the population and satisfy the economic desires of a growing population, which brings with it greater pressures to have more areas for agricultural exploitation. In order to formalize the holdings and possessions on rural properties with registration records that begin with false tradition, which have evidenced the enormous informality in the ownership of the domain or property over the rural property, the State issued Decree 578 of 2018, which generates many susceptibilities that merit analyzing and guiding a unique legal position. And there arises the purpose of this four-hand article between who must promote the formalization administrative processes supporting the responsibilities that in this matter correspond to the National Land Agency (ant) and who must ensure the defense of the interests of the farmers from the Public Ministry. Of course, without the presumption of declaring the debate exhausted, but instead providing elements from their experience for a better analysis.
- PublicaciónAcceso abiertoLa explotación de baldíos y bosques en Colombia. Algunas reflexiones sobre las legislaciones paralelas (1829-1974)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaEn el presente artículo se hace un análisis de las normas sobre tierras y bosques en Colombia, durante un período aproximado de 150 años, con base en el concepto de paralelismo legal, describiendo la evolución de la relación entre estos dos ordenamientos jurídicos y las motivaciones de orden político y económico que permitieron el surgimiento y consolidación de este fenómeno y su declive a finales del siglo xx, bajo un nuevo paradigma jurídico e institucional centrado en la protección y conservación de los recursos naturales renovables.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reparación de las víctimas de despojo de tierras a través de la acción especial de restitución : análisis sobre su implementación. El caso del municipio El Carmen de Bolívar(Universidad Externado de Colombia, 2020) Solórzano Padilla, Luis Carlos; Umaña Hernández, Camilo EduardoEl trabajo pretende analizar cómo ha sido la reparación de las víctimas de despojo de tierras del municipio El Carmen de Bolívar a través de la acción especial de restitución. Para ello se concentra en estudiar el lapso entre los años 2012-2018, empleando las sentencias dictadas por los jueces y salas especializadas en restitución de tierras, así como la percepción de víctimas que han sido reparadas, de funcionarios, líderes campesinos y demás actores privilegiados. Se estudiaron 206 sentencias y se realizaron entrevistas semiestructuradas (14), que junto a la observación en campo, permitieron identificar las dificultades que han afrontado las víctimas luego de la sentencia. Se percibe que en las decisiones judiciales se da prioridad a la entrega del predio reclamado como forma de reparación. Así mismo, medidas complementarias como la entrega de subsidios de vivienda y proyectos productivos resultan importantes para el retorno de las víctimas. Sin embargo, problemas como la no atención oportuna a segundos ocupantes, la no entrega de alojo temporal a los opositores, la falta de arraigo o vocación campesina, las afectaciones al tejido social; la falta de agua potable, vías y servicios públicos; dificultan el cumplimiento de las sentencias.
- ÍtemSólo datosTierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-12-14) Zorio, SandraEste artículo pretende realizar un análisis socio-jurídico sobre la situación de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes y su derecho a la tierra, específicamente, en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Se pretende demostrar que a pesar de existir un conjunto de normativas amplias y garantistas en favor de estas poblaciones, las instituciones del Estado encargadas de los temas de tierras no logran recoger en sus procedimientos de política pública la realidad sociológica de las familias desplazadas, y por consiguiente, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes quedan excluidos de los mecanismos de acceso al goce efectivo de sus derechos. Todo esto, porque en el Estado habita una noción de familia anacrónica y poco coincidente con la realidad campesina, modelo que supone a la familia como un grupo jerárquico en el que el hombre es el líder y las mujeres y sus hijos e hijas, una especie de auxiliares.