Examinando por Materia "Testimonio"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosLa colaboración de las víctimas en la persecución penal de la violencia de género en España(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2018-11-26) Vázquez- Portomeñe Seijas, FernandoEl objetivo principal de este trabajo es analizar la actitud de las víctimas de violencia de género en España a la hora de interponer la correspondiente denuncia y de testificar en el juicio oral. Para su elaboración se ha analizado un total de 580 expedientes de la Fiscalía de Área de Santiago de Compostela, relativos a delitos de violencia contra la mujer, correspondientes a los años 2005 a 2012. Nuestro estudio permite afirmar que, aunque cada víctima representa un caso único, su actitud a la hora de denunciar el maltrato se halla mediatizada por determinadas circunstancias relativas a la forma de convivencia y a la titularidad de la vivienda en que convive con el agresor. También se concluye que el hecho de que la víctima se negara a declarar influye, como dato estadísticamente significativo, en la decisión final del órgano judicial de absolver al acusado.
- ArtículoSólo datosEl olvido que seremos y Mi confesión: testimonio, memoria e historia(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2010-12-01) Reyes Albarracín, Freddy LeonardoEl documento reflexiona sobre a la relación memoria e historia a partir de la novela de Héctor Abad Faciolince El olvido que seremos (2006) y el libro periodístico Mi confesión (2001) de Mauricio Aranguren Molina respecto al testimonio de Carlos Castaño. En ese contexto, persigo dos propósitos: primero, abordar desde el testimonio la tensión que se configura entre memoria e historia en el entendido de que la memoria tiene como punto de partida un ejercicio en el que subyacen procesos de selección, interpretación y construcción de sentidos frente a un(os) acontecimiento(s) que se traen desde el pasado, mientras la historia trabaja científicamente con evidencias fácticas y verificables que configuran lo que “realmente” ocurrió; segundo, asumiendo la novela como texto en el que se mezclan la biografía y el ensayo, busco ahondar sobre las funciones sociales que puede tener la historia, a partir de las categorías que nos propone Tzvetan Todorov de “memorias literales” y “memorias ejemplares”.
- PublicaciónAcceso abiertoEl testimonio como prueba en las decisiones de la Corte IDH en el marco de las medidas provisionales(Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Córdoba Moreno, Wendy; Acosta Alvarado, Paola AndreaCon este texto de investigación se realiza un análisis sobre el lugar privilegiado que tiene el testimonio como prueba en el marco de las diferentes decisiones adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en los casos en contra del estado colombiano. Por ello, veremos cómo este medio probatorio se ha instituido como una herramienta determinante a la hora de realizar pronunciamientos de fondo. Sobre este particular vale la pena resaltar desde ya, que el peticionario de la solicitud de medida provisional, carece generalmente de otros medios para probar las amenazas o afrentas que sirven de cimiento a su solicitud; solo cuenta con su testimonio y el de personas que poniendo en riesgo su seguridad puedan contar la verdad. Pese a ello, no se puede dejar de lado el hecho de que el testimonio en sí, no es suficiente para conceder y/o prorrogar la medida provisional solicitada. Es ahí, cuando entra en juego la libertad probatoria del juez, para decretar otras pruebas que considere pertinentes y/o conducentes con el fin de esclarecer los hechos que se pretenden probar o desvirtuar en el tramite procesal adelantado ante el Sistema.
- ArtículoAcceso abiertoEl testimonio como prueba en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el marco de las medidas provisionales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Córdoba Moreno, Wendy; Acosta Alvarado, Paola AndreaCon este texto de investigación se realiza un análisis sobre el lugar privilegiado que tiene el testimonio como prueba en el marco de las diferentes decisiones adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en los casos en contra del estado colombiano. Por ello, veremos cómo este medio probatorio se ha instituido como una herramienta determinante a la hora de realizar pronunciamientos de fondo. Sobre este particular vale la pena resaltar desde ya, que el peticionario de la solicitud de medida provisional, carece generalmente de otros medios para probar las amenazas o afrentas que sirven de cimiento a su solicitud; solo cuenta con su testimonio y el de personas que poniendo en riesgo su seguridad puedan contar la verdad. Pese a ello, no se puede dejar de lado el hecho de que el testimonio en sí, no es suficiente para conceder y/o prorrogar la medida provisional solicitada. Es ahí, cuando entra en juego la libertad probatoria del juez, para decretar otras pruebas que considere pertinentes y/o conducentes con el fin de esclarecer los hechos que se pretenden probar o desvirtuar en el tramite procesal adelantado ante el Sistema.
- ArtículoSólo datosTestimonio, prosa, poesía(Departamento de Derecho Constitucional, 2014-07-23) Martyniuk, ClaudioHay una poética en el lenguaje conceptual, entre la cultura literaria y la cultura científica, entre estética y epistemología, que tensa y talla singularidades, que interpela y modela sensibilidades, que aún abona resistencias, pliegues críticos e insumisiones. Al testimoniar –acto, poiesis, acta, expediente–, la víctima se bate con la opacidad de lo experimentado y el anhelo de hallar reparación en el discurso, con la caducidad y el archivo de su pretensión de justicia. El ensayo de una filosofía del testimonio, ya prosa poética, acompaña el testimoniar como búsqueda experimental y aventura reparadora, observa y critica la desatención que en la indiferencia abandona a las víctimas, ya que poesía y testimonio ponen –y deben exponer y mantener, conforme esta imbricación de estética, epistemología y ética– en cuestión al lenguaje.