Examinando por Materia "Territorio"
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva en la agricultura urbana : un contraste de experiencias entre las familias de El Recuerdo, Ciudad Bolívar, y la comunidad de San Antonio, Usaquén(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Uribe Rojas, MelissaLa práctica de la agricultura urbana en un entorno hospitalario, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, proporciona aportes positivos y beneficios que contribuyen con la salud de los niños, niñas y adolescentes en condición de enfermedad o discapacidad del Programa de Pedagogía Hospitalaria del centro médico, desde la aplicación de ésta iniciativa a partir de un enfoque ambiental y pedagógico. Los resultados son numerosos, sin embargo, en la presente investigación, se dilucidan, desde la comprensión del paradigma de la Complejidad, las contribuciones que brinda con respecto a la salud física y mental de ésta población debido a la consideración terapéutica de ésta práctica; la formación e incentivación de conciencia ambiental para propender por el cuidado de la naturaleza; y el fortalecimiento del vínculo afectivo con la familia, entre los estudiantes y con el territorio. Los frutos de esta experiencia son, de igual manera, un aporte al Trabajo Social Ambiental, son un ejemplo de la labor profesional que es posible ejercer desde ésta disciplina dentro de un espacio de enfermedad, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, con una propuesta de salud, a saber: la agricultura urbana hospitalaria.
- PublicaciónAcceso abiertoÁmbito territorial y temporal de las medidas provisionales ordenadas por la corte IDH a Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Úsuga Higuita, Cielo; Acosta Alvarado, Paola AndreaColombia tiene una robusta historia litigiosa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde la puesta en marcha de este tribunal, tanto así que el Estado ha sido juzgado en al menos 24 casos contenciosos y en esa medida no es extraño encontrar investigaciones y estudios que analicen de manera transversal o específica algún elemento de dicha historia como sería el caso de las medidas provisionales para la protección de los derechos humanos que ha sido uno de los contextos menos estudiados pese a que en ocasiones, resulta una herramienta más rápida, más ágil y preventiva que los casos contenciosos y las sentencias de la Corte IDH. Entre los años de 1994 y 2019, la Corte IDH conoció un total de 18 peticiones de adopción de medidas provisionales y profirió un total de 109 resoluciones respecto de Colombia; una cifra particularmente alta si se tiene que en promedio el juez interamericano tuvo que resolver al menos 6 solicitudes al año en el mismo periodo de tiempo para proteger de manera urgente, los derechos humanos en los países que hacen parte del sistema interamericano. De allí que surja un interés particular por entender un poco mejor la dinámica de las medidas provisionales y lo que ellas nos permiten descubrir sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la transmisión cultural y la reproducción de prácticas culturales que permiten mejorar la organización de vida en la urbe de las comunidades afrocolombianas hacia las nuevas generaciones residentes en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Medina Uribe, Laura Camila; Bernal Sánchez, Tatiana MarcelaLas familias afrocolombianas hacen parte de una estructura social, y a su vez son un ente socializador que sufre una serie de dinámicas sociales y culturales los cuales en general están influenciadas por el entorno social y natural en el que habitan, pero al migrar a un territorio diferente al propio, en este caso la ciudad de Bogotá; en un proceso de adaptación al medio y la sociedad quien allí convive, se ven obligados a transformar prácticas culturales, comportamientos y acciones con el fin de encajar en ese nuevo medio social, por lo cual el proceso de transmisión de conocimiento cultural hacia las nuevas generaciones afrocolombianas residentes en la ciudad se complica un poco; pues si bien la cultura no está ligada linealmente al territorio y puede promoverse su reproducción en cualquier otro espacio o entorno, este territorio natal cuenta con una diversidad en fauna, flora, capacidades de la tierra, comportamientos, trato con el otro y formas de convivencia opuestas entre otras, que muchas veces en la ciudad no se encuentra de igual manera; y al no contar con determinados recursos naturales no es posible transmitir algunos conocimientos y prácticas culturales por lo cual al llegar a la ciudad, hay una transformación de sus usos. Ahora bien, cabe mencionar que al sufrir esos cambios y/o transformaciones culturales, varias de las personas adultas entrevistadas deciden dejar de lado su conocimiento cultural y práctica del mismo (no en su totalidad). Por lo cual mediante esta investigación se analizará ¿Cómo logran reproducir sus prácticas culturales, las familias afrocolombianas, y generar un proceso de transmisión cultural hacia los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) dentro de una población multicultural como lo es Bogotá? Esto desde la perspectiva de la población entrevistada. Teniendo en cuenta las diversas razones que representan los cambios y dinámicas sociales, culturales y económicas principalmente. Para ello se fundamentó como objetivo principal analizar y establecer, cómo las familias afrocolombianas, logran reproducir sus prácticas culturales, principalmente personas afrocolombianas que nos cuentan cómo eran los procesos de transmisión cultural y cómo se da en la actualidad en relación con las nuevas generaciones residentes en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoEl área de manejo especial de La Macarena y la ausencia de derechos adquiridos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl Área de Manejo Especial de La Macarena –AMEM– fue declarada en 1989. Sin embargo, la regulación parcial de los usos del suelo empezó a cobrar efecto a partir de 2016, año en que ya se habían otorgado títulos mineros y contratos de exploración y producción petrolera en dicha área. La nueva regulación de usos del suelo conllevó como consecuencia la pérdida de los derechos otorgados a las compañías mineras y petroleras que hacían presencia en la zona cubierta por la regulación. Este artículo presenta un recuento de la evolución de la regulación del uso del suelo del AMEM y las consecuencias jurídicas de dicha regulación.
- PublicaciónAcceso abiertoArraigos, mujeres y café : comprensión de las múltiples formas de arraigo de mujeres pertenecientes a la Asociación de Mujeres Caficultoras del Departamento del Cauca (AMUCC)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fajardo Morantes, Antonia; Benavides Mora, Carlos AlbertoCuando empecé a pensar esta investigación, sólo se me venía a la mente la imagen de las raíces de una planta y lo importante que son para la vida de la misma, se nos olvida que existen, pasamos concreto por encima de ellas y dañamos los suelos que las nutren. Algunas mueren y otras, imponentes ellas, rompen las capas de hormigón y se adaptan a las adversidades. Así son las AMUCC, se organizaron en un contexto de violencia y muerte y lo frentean desde la caficultura; evidentemente los obstáculos persisten, pero ellas como las raíces y los tallos de los cafetos, resisten fuertes, se agarran con verraquera a la vida. Entre los arraigos y las mujeres se genera una relación dialéctica: ellas los necesitan para permanecer, para frentear la vida, para cuidar sus fincas, la naturaleza que las rodea, a sus familias y a sus cultivos; el otro lado de la relación es que las mujeres reverdecen en esos arraigos, los enriquecen con conocimientos y nuevas prácticas, con innovaciones tecnológicas. Los arraigos se alimentan de los vínculos y las redes que las mujeres van tejiendo dentro de la vida campesina, con sus familias, con los vecinos, con las instituciones y demás grupos sociales que hacen parte de la cotidianidad.
- PublicaciónAcceso abiertoBarras bravas, familia y territorio: dinámicas de las familias de los jóvenes integrantes de barras bravas en cuatro barrios de la ciudad de Bogotá.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Zarate Galindo, María Alejandra; Beltrán Conde, Betky; Solyszko Gómez, Izabel; Aguirre, Julián FernandoLa presente investigación nace del interés propio para visibilizar y permitir la reflexión sobre las dinámicas familiares de jóvenes integrantes de barras bravas en el territorio de cuatro barrios de la ciudad de Bogotá. Existen diversos estudios sobre los jóvenes integrantes de las barras bravas, sin embargo, pocos se preguntan sobre las familias de ellos y especialmente, sobre las dinámicas socio territoriales que se presentan al tener un miembro de la familia que participa de una barra - tema de esta tesis. Es importante dar a conocer si existen cambios o transformaciones en las dinámicas de las familias y en la vivencia de un territorio. El estudio partió de la comprensión de que esta, es una problemática que involucra a las familias porque muchos sectores han sido marcados por la apropiación territorial, pero que también involucran la violencia en muchos casos por las barras bravas, y por tanto las familias se han visto afectadas de alguna manera en estos hechos
- PublicaciónAcceso abiertoBifo yɨɨra jɨɨra uai: “con la palabra se va a curar, cuidar y recibir este territorio”. Narrativas orales de los murui-muina en el resguardo de Tukunare, municipio de Puerto Leguízamo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ariza Moreno, IreneThis work has to do with the oral histories of the murui- muina people, concerning their teritory in the community of Tukunare, located in the village of Puerto Leguizamo, in the state of Putumayo. During the "mambeadero" nights and casual conversations, through participatory investigation, I was able to collect narrations of tales or mythical stories and their life histories. These narrations formed the begining of this study. This work is comprised of three chapters. The first is titled "Who are the murui-muina or uitoto". It deals with their history and the comunity of Tukunare, and the different historic events that took effect in the amazonic territory from the rubber period until today. The second chapter, " Marceliano Cobete's basket of tales in the maloca of Tukunare", is based on their tales or mythical stories. The third chapter is titled "Jitoma and Kechato, the inexhaustible, unfinished and vital myth". This myth as told by two main voices: that of Marceliano Cobete and Jose Antonio Munoz, shows that this narrative in spite of the variations, based on the voices of the tellers, displays Tukunare as a community in constant agreement and change.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del PilarRecognizing the importance of the Region Environmental Management as a function of the State to regulate the planning processes of the territory and the renewable resources of the Nation with a view to guarantee an adequate use of these and the sustainable development of the territories. Bearing in mind the effects that climate change generates in these territories, specifically Colombia’s vulnerability to the consequences generated by this phenomena, its indispensable to study the importance and the need to include climate change on the environmental management of the Colombian territory, having multiple international experiences and a few local approximations on this topic as a clear example.
- ÍtemSólo datosCapitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Ortiz Jiménez, WilliamEl turismo presenta elevados índices de crecimiento a partir del proceso de globalización. Una de las regiones con mayor desarrollo turístico desde la década de 1990 es América Latina, donde en diferentes países el porcentaje de participación en el PBI del turismo es superior al 10%. Los pueblos originarios no han sido ajenos a este contexto, ya que sus creencias, expresiones artísticas, sus formas de sociabilidad han sido valoradas por la economía del turismo como productos o recursos exóticos. El llamado capitalismo turístico representa un modelo de desarticulación de las relaciones socioculturales de los pueblos originarios, introduciendo la cultura de mercado. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los procesos de turistificación de los territorios de los pueblos originarios, en el actual contexto de globalización, las formas de desarticulación socioeconómica y aculturización asociadas, así como identificar los actores que intervienen en el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción del territorio-maritorio en Isla Grande (Cartagena) : tejido de relaciones, tensiones y acuerdos alrededor de la conservación ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Cárdenas Cogollos, VanessaUno de los casos en Colombia en los que las normativas ambientales han generado desencuentros con la población local de un área protegida es el del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRSB), el cual cobija -como área de influencia- a Isla Grande, un terreno emergido que hace parte del archipiélago de Nuestra Señora del Rosario (Cartagena). La población negra allí asentada ha tenido épocas de tensión con la institución por las sanciones y persecuciones a prácticas como la pesca. No obstante, también se han dado momentos de convergencia entre ambos actores, especialmente, tras el proceso organizativo de la población local para ser reconocidos como Consejo Comunitario Afrodescendiente. Así, dentro de este contexto de tensiones y convergencias frente a la conservación ambiental, la pregunta central de esta investigación consiste en indagar sobre las formas actuales en las que es construido el territorio en Isla Grande a partir de relaciones, actividades y acuerdos que se han generado alrededor de la conservación ejercida entre el consejo comunitario de Orika y el PNNCRSB.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción social de región del Macizo Colombiano desde la organización social: caso comité de integración del macizo colombiano CIMA, San Pablo, Nariño 1990-2011(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cuenca Guerra, JulianaThe objective of this research was to analyze the proposal of the CIMA in the social construction of the territory, understood by this movement as the region of the Colombian Massif, and its relationship with the territorial strategies of the State and the Capital between 1980 and 2011. Three Main aspects related to: The Colombian Massif: A biophysical and cultural scenario. A strategy of territorial appropriation by the state and capital the Second: Movement, territory and region: The region a political project, the territory the life project of the communities. The third is the Analysis on the CIMA and the Social Construction of the Territory and Region. Of which it is concluded that the strategy of appropriation of the territory through the use of force, by the State, opens the way to the entrance of multinational companies for the exploitation of mining and energy resources, in a context of worsening social conflict and armed, going parallel to social policies of national and international order. The forms of resistance and constructions of political projects oriented and based on the relation of the communities with the environment are identified and presented. On the other hand, the relations between the State, capital and the CIMA have a changing dynamic that transits between conflicting relationships, agreements, articulation with institutionality and other (international) actors, which result in new conflicts and challenges both among actors but also internal movement.
- PublicaciónAcceso abiertoConsulta previa, concepto dinámico de territorio y el incumplimiento del Estado colombiano de la parte II del convenio 169 de la OIT y el: estudio de casos en proyectos de hidrocarburos(2021) Torres Martínez, Ana María; Santamaría Ortiz, Alejandro; Tole Martínez, José JuliánEn la presente investigación se pretende identificar si la regulación del procedimiento que determina la obligación de adelantar procesos de consulta previa con las comunidades indígenas en Colombia da cumplimiento a los lineamientos establecidos en el Convenio 169 de la OIT específicamente en la parte II en lo referente al tema de Tierras. A través del documento se examinan tres casos de estudio que permiten identificar cómo se aplican los diferentes conceptos y procedimientos en la práctica, así mismo se realiza una revisión del marco jurídico sobre el cual el Estado actúa en materia de consulta previa, lo cual permite evaluar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la parte II del Convenio 169 de la OIT por parte del Estado colombiano.
- PublicaciónAcceso abierto"Danza, cuerpo y territorio. De la individualidad a la colectividad" : fortalecimiento del territorio y creación de tejido social de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Pérez Garzón, Johanna AlejandraFolk dance is expressed through memories, rhythms and movements which are associated with cultural patterns about the body and movement, in addition to the logic that gives meaning to their presence and acting within a territory. Dance is more than an artistic expression, because life stories of individuals and entire communities coincide in it. These dances recreate the impact of Colombian history on the regional configuration. Dance as a cultural and territorial expression, uses memories that maintain cultural cohesion and articulates the principles of emotional expression, social fabric and citizenship. So it is a fundamental aspect of human development and makes it a tool to maintain processes of social cohesion and human development, understanding the reciprocity between individual-society-territory, because communication models are created from the unity of being, increasing security in each individual and making it easier to relate to the other and the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoDebilitamiento de los conocimientos ancestrales sobre la alimentación y su relación con el territorio y el Kunsamu en el pueblo Arhuaco, principalmente en la comunidad de Seykurin (1980-2021)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torres Izquierdo, Andres RaulEl Pueblo Arhuaco nos identificamos como hermano mayor de la humanidad. Somos los frutos de aquellos ancestros que existieron antes de que apareciera la vida material. Nuestros padres creadores fueron Serankwa, Seukukwi, Ñankwa y Nansiki. A ellos recurrimos de generación en generación para mantener la identidad y el kunsamū (sistema de conocimiento espiritual) con el que preservamos la vida en nuestro territorio; al mismo tiempo en el universo. Para nosotros, los Arhuacos, todo se basa en el kunsamū, no hay nada fuera de él, ya que cada pensamiento, acción e intención se basa en el sistema de conocimiento espiritual cuyo resultados se reflejan en la vida tangible. Sin embargo, en la evolución de la naturaleza y su transformación, la vida ha cambiado. La humanidad ha transformado sus creencias, sus saberes y sus costumbres que hoy repercuten en todos los rincones del mundo. Así, los Arhuacos nos encontramos entre los que se han visto en la necesidad de adoptar nuevas costumbres, formas de vida y, sobre todo, alimentación. Siendo que la comida ancestral es la identidad del ser Arhuaco parece que ha cambiado de rumbo, en principio, por la imposición y sustitución de lo propio por foráneos. Y como consecuencia, el kunsamū se ha ido en detrimento. Lo que se requiere es mayor concentración y sumisión a las exigencias de la ley de origen sin combinar los conocimientos propios con los externos.
- PublicaciónAcceso abiertoDel Hip Hop como cultura para la transformación social a través de sus actores reivindicativos.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Trujillo Arrieta, Daniela Andrea
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho fundamental a la vida y multiculturalismo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2005., 2005) Gutiérrez Quevedo, MarcelaThis article establishes the relationship between research and knowledge of the factual and normative reality of indigenous people, not only as individuals but also as collectivities. This approach is one of legal anthropology, whose objective is to recognize not only the legal pluralism but also the cultural pluralism of the social State and democracy in Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desplazamiento forzado como consecuencia del fenómeno de ejecuciones extrajudiciales(Universidad Externado de Colombia, 2020-11) Acosta Zárate, Laura Andrea; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEl conflicto armado en Colombia presupone la combinación de diferentes dinámicas de guerra o brotes de violencia. En algunos casos, los fenómenos criminales logran coexistir a tal punto, que unos son consecuencia de otros, o por el contrario, sirven como fundamento para el desarrollo de otros fenómenos victimizantes. Este es el caso de la ocurrencia del desplazamiento forzado como consecuencia y como causa de la práctica de ejecuciones extrajudiciales en el territorio nacional. El presente proyecto tiene como objetivo explorar si existe una relación entre estos dos fenómenos criminales, evaluando su ocurrencia en territorios específicos, lo que permitirá identificar la caracterización de la población desplazada y, con ello, la respuesta regional a comportamientos violentos. Para tal fin, se contrastarán las bases de datos de dos entidades públicas con el propósito de analizar las tendencias de los dos crímenes en diversos territorios del país y su correspondencia como hipótesis de correlación entre los dos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vargas Suárez, Jeymy CarolinaEl fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual(Universidad Externado de Colombia, 2018) Vargas Suárez, Jeymy CarolinaEl fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: transformaciones comerciales y territoriales en el barrio La Castellana del 2012 al 2019 por el fenómeno neopentecostal de la Iglesia Cristiana el Lugar de su Presencia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guevara Molina, Laura DanielaComprender las transformaciones territoriales y comerciales que surgen desde la materialidad del espacio y las dinámicas laborales en el Barrio La Castellana bajo la inserción de la Iglesia Cristiana El Lugar de su Presencia, se ven mediadas a través de las estrategias y dinámicas neopentecostales que aplica la Iglesia, ubicada en el barrio al noroccidente de la ciudad, su estrategia principal es la expansión territorial, esta se caracteriza por el cambio del paisaje, la compra - renta de predios y la captación de feligreses. En consecuencia, el comercio aumenta con la inserción y expansión de la iglesia, debido a la visita masiva por parte de los feligreses en el sector, situación que genera la propagación del comercio, principalmente religioso, en establecimientos comerciales formales e informales (ventas ambulantes) y con ello las implicaciones en las distintas modalidades de trabajo que allí surgen. Por ende, el documento busca identificar las transformaciones territoriales y comerciales en el barrio La Castellana desde las dinámicas neopentecostales de la iglesia Cristiana el Lugar de su Presencia, para ello se utilizaron entrevistas semiestructuradas a los actores del sector (residentes, feligreses y comerciantes), encuestas a los feligreses, cartografía social y mapeo en el polígono. Para delimitar el área de estudio, se estableció que la recolección de datos se llevó a cabo desde la calle 100 hasta la calle 94 y desde la transversal 55 hasta la carrera 46.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »