Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Teoría del derecho"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción intencional de interpretación judicial. Casos normales y sorpresivos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Moreno Cruz, Diego José; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego
    A partir de un aparato de análisis conceptual psicologista de la interpretación judicial, mi propósito en este capítulo es cuestionar la popular idea de que hay casos –comúnmente conocidos como los casos fáciles– respecto de los que la interpretación y aplicación del derecho por parte de las jueces no involucra el ejercicio de su discrecionalidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2016) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, Eric
    Una aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales pone en evidencia que los paradigmas asociados al realismo explican el proceso de la sociedad moderna en el que prevalece la racionalidad estatal que caracterizó el derecho internacional clásico con un discurso que describe la realidad y que propicia un conocimiento hegemónico que mantiene el statu quo. Los paradigmas asociados al idealismo, por el contrario, explican el proceso de la sociedad contemporánea en la que la soberanía estatal es relativizada y propicia la construcción de un saber crítico y transformador de la realidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El debate Harbin - Ostrom sobre los bienes comunes y la carencia de la tenencia de la tierra en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Gutiérrez Cianci, Adda Patricia; Bautista Pizarro, Nathalia Elena
    En este trabajo se plantea el debate Hardin-Ostrom, quienes enfrentan sus puntos de vista sobre la explotación de los recursos públicos, ante la situación actual de la superpoblación. El primero hace alusión a la inconveniencia de continuar manteniendo una población con la magnitud exponencial en la que hoy día se reproduce por cuanto ha alterado el equilibrio entre bienestar y capacidad de producción y considera necesario fortalecer la propiedad privada, sobre los recursos comunes, para proteger mejor lo que interesa a cada uno. La segunda considera que no todo está perdido y la solución se encuentra en la posibilidad de coordinar entre comunidades, con o sin ayuda externa, la explotación de esos recursos para que pueda brindarse a la población, ese estado de bienestar necesario para su oportunidad de acceso a ella pero con la perspectiva del manejo comunitario en relación con la producción de la tierra para beneficio de las colectividades que así se organicen, pero que contribuiría a generar mayor bienestar al resto de la comunidad. El debate es trasladado a la realidad colombiana y de él se extraen propuestas concretas para el manejo de los bienes comunes en nuestro país, especialmente en el campo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entre el ‘hombre promedio’ y el ‘hombre ideal’: el criterio de razonabilidad y su aplicación al agente moral en el razonamiento cotidiano, jurídico y psicológico
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Zavadivker, María Natalia; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego José
    Se analizan las dificultades para forjar una representación del agente moral en tres dimensiones: los juicios morales cotidianos, las evaluaciones del comportamiento moral en el ámbito judicial, y la evaluación de los psicólogos morales experimentales sobre el desempeño moral estándar de los sujetos. ¿Cuál es el criterio de ‘normalidad’ implicado en dichas evaluaciones? Las teorías estadísticas interpretan lo ‘normal’ como la pauta conductual estadísticamente más frecuente. Las teorías prescriptivistas, en cambio, apuntan a la dimensión normativa del criterio de normalidad, vale decir, su ajuste a alguna “norma” o ideal de corrección moral. Una tercera posición (las teorías “híbridas”), pretende rescatar el punto medio entre descripción y normatividad, vale decir, entre el comportamiento real promedio de las personas y los ideales normativos. Estas reemplazan la noción de ‘racionalidad’ por la de ‘razonabilidad’, asumiéndola como parámetro utilizado al juzgar cierto desempeño moral como ‘normal’. Así, lo “razonable” sería que los agentes se manejen en un rango aceptable de comportamiento considerando sus posibilidades fácticas reales, y la satisfacción de estándares normativos mínimos. También sería razonable que quienes evalúan el desempeño moral de terceros (vg., los jueces) consideren estos mismos márgenes de razonabilidad; y que los psicólogos morales juzguen del mismo modo la “normalidad” en el comportamiento de sujetos experimentales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción. Derecho, psicología y decisión judicial
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego José; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego
    En las últimas décadas el estudio del razonamiento jurídico se ha visto enriquecido por las hipótesis que son formuladas a partir de los resultados de experimentos de la psicología cognitiva y de la neurociencia acerca de cómo el aparato cognitivo humano funciona y de qué modo las actividades inconscientes y conscientes de nuestra mente y cerebro influencian en nuestras acciones cuando lidiamos con cuestiones normativas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Legitimación de las medidas de aseguramiento en el proceso penal colombiano con especial referencia a organizaciones criminales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Quijano Devia, Jorge Andrés; Orozco López, Hernán Darío
    En el presente trabajo de investigación se pretende legitimar la medida de aseguramiento de detención preventiva en Colombia a partir de su concepción cautelar y con fundamento en los principios de tutela judicial efectiva y presunción de inocencia, de tal modo que su imposición solo se autoriza en los eventos descritos en los artículos 309 ––Obstrucción de la justicia–– y 312 ––No comparecencia––. Por tal razón, resulta ilegítimo acordar su decreto en consideración a finalidades materiales que desconocen los principios anteriormente enunciados, esto es, según lo estipulado en el artículo 310 ––Peligro para la comunidad–– finalidad que si bien es válida constitucionalmente, no es susceptible de ser satisfecha mediante una medida cautelar como la detención preventiva. Así, luego de revelar su invalidez, algunos de los elementos contemplados en el artículo 310 se reconducen a los fines considerados legítimos, especialmente lo alusivo a la vinculación con organizaciones criminales o pertenencia a grupos de delincuencia organizada, conceptos cuyo contenido se obtiene tomando en cuenta argumentos provenientes del ámbito criminológico, de los tratados internacionales y la teoría penal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nuevas tendencias en el derecho ambiental: avances y desafíos
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Amaya Arias, Ángela María; García Pachón, María del Pilar
    Este artículo tiene por objetivo conocer y analizar las nuevas tendencias del derecho ambiental, entendidas como las respuestas de esta disciplina a los modernos retos y desafíos ambientales de las sociedades actuales, por lo cual se analizan cuestiones como el fin de la certidumbre, la relación entre la ciencia y el derecho, el surgimiento de nuevas tecnologías y sujetos de derechos, la innovación y la justicia ambiental como retos para esta disciplina, y se exponen algunas de las diferentes formas en las que se ha dado respuesta a estos desafíos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La razón y la razón. Psicología moral y argumentación judicial
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Luque, Pau; Arena, Federico José; Luque, Pau
    Este trabajo tiene un propósito general y programático y otro más concreto. El propósito general consiste en comenzar a conectar dos discusiones teóricas. La primera de ellas se da en el campo de la teoría del derecho o, mejor dicho, en el campo de la teoría de la argumentación jurídica. La segunda se da en el campo de la psicología moral experimental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La respuesta correcta en Dworkin vs. la respuesta adecuada en Aarnio
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Pérez Fuentes, Carlos Alfredo; Vergara Peña, Luis Felipe
    La presente investigación tiene como finalidad contrastar las propuestas teóricas desarrolladas por Ronald Dworkin en su posición acerca de la respuesta correcta, y Aulis Aarnio con su postura acerca de la respuesta adecuada en el contexto de la decisión judicial. De esta forma, se pretende identificar las perspectivas epistemológicas, ontológicas, axiológicas y metodológicas que distinguen a los mencionados autores, con el ánimo de analizar y contrastar sus posturas como soluciones a la problemática de la discrecionalidad en la toma de la decisión por parte del Juez. Esta investigación concluye que la decisión judicial: i) Epistemológicamente, se llega a conocer a partir de reglas y principios (universales y particulares) del sistema jurídico; ii) Ontológicamente, la decisión debe fundarse en conceptos abstractos y concretos que permitan lograr la validez sistémica, fáctica y axiológica, estos conceptos nacen de la realidad social; iii) Axiológicamente, se debe comprender la relación entre moral-derecho, los principios aceptados por el sistema jurídico deben ser valorados a partir de la racionalidad lógica y práctica y, iv) Metodológicamente, la decisión debe fundarse en el respeto por la igualdad, la justificación interna y externa y, las formas de vida de la comunidad bajo la aplicación de las normas en contextos determinados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los sesgos cognitivos y la legitimidad racional de las decisiones judiciales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Páez, Andrés; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego José
    Los sesgos cognitivos afectan negativamente la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, incluyendo las decisiones de los jueces. La imposibilidad de eliminarlos por completo de la práctica del derecho, o incluso de controlar sus efectos, contrasta con el anhelo de que las decisiones judiciales sean el resultado exclusivo de un razonamiento lógico-jurídico correcto. Frente el efecto sistemático, recalcitrante y porfiado de los sesgos cognitivos, una posible estrategia para disminuir su efecto es enfocarse, no en modificar el comportamiento de los agentes judiciales, sino en moldear su entorno para que los sesgos tengan menos oportunidades de aparecer. En particular, es más provechoso concentrar los esfuerzos en identificar aquellas reglas procesales que faciliten o limiten el efecto de los sesgos. En este ensayo propongo un diálogo fructífero entre el derecho y la psicología que puede llevar a mejorar la calidad de los sistemas judiciales. La propuesta está basada en la creación de guías de práctica judicial que puedan servir de base para la creación de protocolos procesales que limiten en la medida de lo razonable sus efectos negativos y conduzcan a mejores decisiones judiciales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tres enfoques sobre la coerción : Austin, Hart y Kelsen
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pérez Giraldo, Carlos Vicente
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo