Examinando por Materia "Tenencia de la tierra - Colombia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcumulación por desposesión: caso de la hacienda Bellacruz en el Cesar desde 1970 hasta la actualidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Gamboa Martínez, Waili TatianaEl caso de la hacienda Bellacruz no es tan distinto a las otras historias de despojo, que entremezclan distintos elementos como: paramilitares, agro-industria, ganadería extensiva y clase política regional. Este caso aporta bases para afirmar que lo que surgía a comienzos de la década de los 90 del pasado siglo, como estrategia paramilitar a nivel nacional, era un proyecto ligado a los territorios y al despliegue de capital y no solamente a la eliminación de la "oposición política". Bellacruz es una realidad que encarna la larga duración del conflicto por la tierra en Colombia, en la que se conjuga la relación entre terratenientes, paramilitarismo (en todas sus versiones) y poder político; de sus lecciones también aprendemos que las "reformas" que se han implementado son incipientes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis a la restitución de los derechos territoriales de la comunidad Embera Katío del Alto Andágueda(Universidad Externado de Colombia, 2020) Sarasty Guerrero, Paula Andrea; Santamaría Ortiz, AlejandroEn el presente, abordo el estudio del proceso de Restitución de Derechos Territoriales de la Comunidad Indígena Embera Katío del Alto Andágueda, analizando las afectaciones territoriales y de daños de la Comunidad, así como la efectividad o no de la materialización de las órdenes de la Sentencia proferida por el Tribunal de Antioquia. Se llegó a la conclusión que el estado de cosas inconstitucional persiste, como quiera que se siguen generando desplazamientos, muertes a líderes y lo que es aún más grave, el conflicto armado subsiste en la zona de ubicación del resguardo. Se evidencia en el trabajo la preocupación de la falta de enfoque diferencial étnico, que ha dificultado la implementación y ejecución de los programas que pretenden cumplir lo decidido por la Judicatura. Otro de los temas sensibles ha sido la falta de claridad de la política estatal en el caso concreto, sobre ponderaciones entre la explotación de recursos no renovables versus la política pública de reparación a víctimas del conflicto armado y a la falta de coordinación institucional por medio de directrices para la efectividad de la política pública que promulga el gobierno en favor de las víctimas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la interacción entre las reglas institucionales con las dinámicas y particularidades locales de las zonas rurales en Colombia frente a la implementación de la política pública de tierras definida en la Ley 160 de 1994(Universidad Externado de Colombia, 2020) Acosta Naranjo, Carlos Andrés; Sandoval Castaño, Juan PabloEl acceso a la propiedad de la tierra en Colombia es uno de los aspectos centrales frente a los cuales se han desarrollado los principales conflictos tanto económicos, culturales, territoriales y de persistencia de violencia entre actores tanto formarles y no formales, en virtud de la complejidad histórica y social que tienen las zonas rurales en el país. El Estado Colombiano a través de la expedición de diferentes disposiciones jurídicas como la Ley 160 de 1994 han buscado dar respuesta a los problemas de distribución, asignación y titularización de la propiedad a los diferentes sujetos de especial protección constitucional, sin embargo, estás no se han articulado a las normas informarles y a las relaciones cooperativas que se constituyen en las zonas rurales en Colombia, lo cual genera una ruptura de los tejidos sociales y culturales. En tal sentido, el propósito de la presente investigación es indagar ¿Cómo se ha presentado la interacción entre las reglas institucionales con las dinámicas y particularidades locales de las zonas rurales en Colombia a partir de la implementación de la política de tierras desde el componente de acceso a la propiedad definida en la Ley 160 de 1994?
- PublicaciónAcceso abiertoEl debate Harbin - Ostrom sobre los bienes comunes y la carencia de la tenencia de la tierra en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gutiérrez Cianci, Adda Patricia; Bautista Pizarro, Nathalia ElenaEn este trabajo se plantea el debate Hardin-Ostrom, quienes enfrentan sus puntos de vista sobre la explotación de los recursos públicos, ante la situación actual de la superpoblación. El primero hace alusión a la inconveniencia de continuar manteniendo una población con la magnitud exponencial en la que hoy día se reproduce por cuanto ha alterado el equilibrio entre bienestar y capacidad de producción y considera necesario fortalecer la propiedad privada, sobre los recursos comunes, para proteger mejor lo que interesa a cada uno. La segunda considera que no todo está perdido y la solución se encuentra en la posibilidad de coordinar entre comunidades, con o sin ayuda externa, la explotación de esos recursos para que pueda brindarse a la población, ese estado de bienestar necesario para su oportunidad de acceso a ella pero con la perspectiva del manejo comunitario en relación con la producción de la tierra para beneficio de las colectividades que así se organicen, pero que contribuiría a generar mayor bienestar al resto de la comunidad. El debate es trasladado a la realidad colombiana y de él se extraen propuestas concretas para el manejo de los bienes comunes en nuestro país, especialmente en el campo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl territorio : un factor determinante en el desarrollo del conflicto armado en Colombia y su incidencia en la adopción de medidas provisionales por parte de la Corte DDHH(Universidad Externado de Colombia, 2021) Amaya Galeano, Melissa; Acosta Alvarado, Paola AndreaCon este trabajo se pretende demostrar por un lado, la relación causal que existe entre el conflicto armado y las solicitudes de protección elevadas ante la Corte IDH, y por el otro, la importancia que tiene el territorio para el desarrollo del conflicto armado y su incidencia en la adopción de medidas provisionales. Resaltando que la principal razón de la adopción de las medidas fue la ubicación geográfica del territorio en el que se ubican las 5 comunidades Colombianas con medidas provisionales. Las características geográficas y climatológicas del país, han sido aprovechadas por diversos grupos al margen de la ley, para generar estrategias de avanzada militar, de seguridad y de financiación de las actividades ilícitas, lo que ha desencadenado un fenómeno en el cual el territorio se ha convertido en un factor determínate del conflicto armado. En definitiva, la disputa territorial de los actores armados en Colombia que ha ocasionado la violación de Derechos Humanos de las comunidades objeto de medidas provisionales, se deriva de la ubicación geoestratégica del territorio, así como de características particulares de las zonas que habitan y de sus habitantes, siendo algunas de ellas corredores estratégico, características climatológicas, de gran biodiversidad, de riquezas naturales y la presencia de minorías que mediante actos de violencia se controlan o se despojan.