Examinando por Materia "Tecnología de información - Administración"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEjercicio de arquitectura empresarial : optimización del proceso para la atención de solicitudes de informática forense en el nivel central de la Fiscalía General de la Nación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mendivelso Cortés, Oscar Javier; Segura Gil, Yeny Patricia; Cervera Veráztegui, HazbleydiLa constante evolución de las tecnologías de la información y su nivel de penetración en la sociedad colombiana, están generando gran cantidad de información digital que es cada vez más relevante en los procesos judiciales. La Fiscalía General de la Nación, a través del grupo de Informática Forense del CTI, ejecuta funciones de policía judicial encaminadas a obtener evidencia digital para el esclarecimiento de hechos delictivos. Este estudio presenta una propuesta de optimización del proceso para la atención de solicitudes en el grupo de Informática Forense; para ello se aplican instrumentos de recolección de información cualitativos y cuantitativos que permiten identificar oportunidades de mejora en el proceso actual. Con base en la información recolectada, se realiza un ejercicio de arquitectura empresarial, cuya finalidad es la transición del proceso actual a un estado objetivo, mediante el análisis de brechas existentes en las dimensiones de negocio, sistemas de información, tecnología y el planteamiento de proyectos que ayuden a reducir las brechas identificadas. Como resultado de este análisis se propone la creación de nuevos roles, realizar mejoras a los sistemas de información que apoyan las actividades del proceso y desarrollar capacitaciones para fortalecer los conocimientos técnicos del recurso humano disponible.
- PublicaciónAcceso abiertoMetamodelo de contenido para la arquitectura empresarial del Estado colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-07) González Jaimes, Wilson Orlando; Sierra Marín, Diego Armando; Calvo Londoño, Jorge MarioLa Arquitectura Empresarial permite a las organizaciones analizar, diseñar, implementar y gobernar los procesos de negocio que permitan cumplir los objetivos institucionales. El presente trabajo busca proporcionar un lenguaje claro por medio de un meta modelo de contenido que permita enlazar el marco de trabajo de TOGAF y el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (MRAE) del Estado Colombiano. En el sector publico existen dificultades para realizar ejercicios de Arquitectura Empresarial debido a las diferencias en metodología y lenguaje que existe entre los diferentes marcos de referencia, es por esto, que se busca presentar un modelo que permita aplicar aprovechar las bondades del ADM de TOGAF y homologarlo a los lineamientos del MRAE. El metamodelo de contenido propuesto permitirá unificar las 4 capas de la Arquitectura Empresarial, Negocio, Información, Aplicaciones y Tecnología, con los dominios del Marco de Referencia del Gobierno Digital.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gobierno de seguridad de la información para la Contraloría General de la República de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-07) García Valencia, Olga Lucia; Almanza Junco, Andrés RicardoA partir de las nuevas formas de transmisión de información y de las nuevas tendencias que surgen para realizar los trámites en línea, los ciudadanos utilizan cada vez más los medios digitales como forma de interactuar con el Estado colombiano, es por esto que surge la importancia de la seguridad de la información para todas las Entidades y se define políticas de estado sobre seguridad digital; en este documento se propone un modelo de gobierno de seguridad de la información que permita marcar la línea a seguir para fortalecer la capacidad de seguridad digital lo que redunda en confianza para el ciudadano en los trámites con la Contraloría General de la República.
- PublicaciónAcceso abiertoOficina gestión estratégica para el área de informática de Claro Colombia (IT-OSM)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-01-22) Eljach de Ávila, Alex AntonioEl presente documento establece una investigación para la construcción de un diseño de una oficina de gestión estratégica (OSM) dentro de la dirección de informática de Claro Colombia, que aporte e impulse las estrategias corporativas de la compañía y que además permita alcanzar con facilidad la misión, la visión y objetivos corporativos que sean establecidos por el comité corporativo, así mismo esta investigación lograr definir claramente los diferentes marcos de trabajo que son referentes de la industria de las telecomunicaciones y del cual se basa la estructuración de la OSM. El autor desea dar a conocer que el diseño de la OMS como foco estratégico propuesta no representa el seleccionado por la entidad o compañía en la cual se realiza el estudio, así mismo la estrategia planteada está basada en el estado actual de la compañía y en un análisis del histórico de los estados financieros de la misma, la implementación de la OSM es la visión del autor sobre lo que debe ser la OMS dentro de una dirección de informática. Esta investigación resalta la importancia de construir un diseño basado en los diferentes marcos estratégicos y de la industria de telecomunicaciones, la principal fuente para establecer dicho diseño fue definida por (los autores del libro Execution Premium), la organización APQC (Industry-Specific Process Classification Frameworks) con su marco de clasificación de procesos que establecen la forma como se debe estructurar una organización y por último los diferentes artículos encontrados por los asesores de la misma industria.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de fortalecimiento al proceso de preservación digital en el Archivo General de la Nación de Colombia, solución basada en arquitectura empresarial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rangel Palencia, Erika Lucía; Monje Sierra, Carmen AdrianaEl proyecto tiene como alcance el diseño de la propuesta de transformación del proceso de preservación digital a partir de la práctica de arquitectura empresarial basado en el marco de referencia TOGAF, con un plan de implementación para el Archivo General de la Nación, para los documentos de carácter histórico en formato digital que esta entidad custodia en aras de asegurar su disponibilidad a lo largo del tiempo, dichos documentos son declarados como patrimonio y constituyen una fuente histórica y cultural para el país. Para medir la capacidad de preservación digital en la organización se tomó como referencia el Modelo de madurez "Digital Preservation Capability Maturity Model (DPCMM)". El proyecto cobijo el análisis de la solución actual, que involucran las actividades de preservación y acceso digital actual llevándola a una solución objetivo que permita orientarlo al deber ser en cumplimiento de las necesidades de las partes interesadas, a través de la identificación de diferentes elementos en la hoja de ruta y las mejores prácticas para caracterizar los procesos de negocio y de gestión de TI asociados al proceso de preservación digital a largo plazo en la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para la articulación de los sistemas de información en la Subdirección para Industria de Comunicaciones (SICOM) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-10) Perdomo Rangel, Gloria Patricia; Osorio Villada, Fabio HernánCase of applied research, details the methodology for the articulation of information systems in the Subdirectorate for the Communications lndustry of the Ministry of lnformation Technologies, focusing on the procedure for the allocation of the radio spectrum by objective selection. The Communications lndustry sector requires for its operation and development, among other procedures and services, the Registration of Qualification of Telecommunications Network and Services Providers (PRST) and the granting of radio spectrum use permits to operators of Telecommunications in the country. To meet these requests, the Subdirectorate for the Communications lndustry (SICOM) of the Ministry of lnformation Technology and Communications relies on different technological tools and information systems, responding to them, at different times or those defined in the CPACA. They want to improve response times in the attention and in the relationship with the interest groups among which the providers of telecommunications networks and services (PRST) and citizens of the ICT sector stand out, state entities, among others, for the which is required to renew the information systems that support these procedures.