Examinando por Materia "TLC"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl agua, el TLC y el agro(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2006-11-11) Sampedro Torres, Claudia; Suárez Mejía, AlfredoEste artículo de absoluta actualidad se refiere al tratamiento que el poder ejecutivo viene dando al tema del agro y los recursos de los cuales depende. Ya en prensa el tema de tierras, corrupción y violencia ha sido registrado en relación con el gobierno del presidente Uribe y el Incoder. Ahora se trata de examinar de qué manera el Incoder desmonta el manejo y propiedad de los distritos de adecuación de tierras de los cuales depende la actividad agropecuaria sin que para tal expropiación del recurso agua se requiera acudir a las instancias de un
- PublicaciónSólo datos¿Al final, TLC con o sin biopiratería?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2006-11-11) Gómez Lee, Martha IsabelEl problema está en que en Colombia los temas de acceso a los recursos genéticos, los derechos de propiedad intelectual (
- PublicaciónSólo datosAmenazas del TLC a la biodiversidad andina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Gómez Lee, Martha IsabelEl
- ÍtemSólo datosLas indicaciones geográficas en el TLC firmado por Colombia y Perú con EUA frente al TLC con Chile.(Departamento de Derecho Comercial, 2007-06-26) Zarama Medina, Juan AndrésEl propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico del tratamiento que se ha dado a las Indicaciones Geográficas y mas específicamente a las Denominaciones de Origen en el Tratado de Libre Comercio que firmaron recientemente por Colombia y Perú, con los Estados Unidos (TLC), al que en adelante denominaremos TLC CAN, y compararlo con el TLC firmado con Chile (En adelante TLC CHILE). Para efectos de este trabajo, centraremos nuestra atención de manera específica en la tendencia de estos tratados a tratar las indicaciones geográficas y en especial las denominaciones de origen, como marcas colectivas y de certificación o garantía.
- ÍtemSólo datosLas relaciones económicas internacionales en los países en vías de desarrollo: el caso colombiano(Departamento de Derecho Económico, 2015-12-13) Chaparro Casas, Catalina; Zamora Muñoz, Juan SebastiánEl comercio internacional plantea múltiples contradicciones, entre ellas la disparidad en la que se encuentran los países a la hora de competir, sus variadas condiciones, legislación interna y el desarrollo histórico de sus instituciones.Colombia ha sido particularmente negligente en sectores tales como el agrícola e industrial, debido a la falta de políticas que en décadas anteriores pudieron haber forjado su fortalecimiento. Por tanto, pensar que el país está en posición de competir de manera simétrica con países industrializados nos parece desacertado, debido a las disparidades industriales y económicas actuales.Así las cosas, cuestionamos la apertura económica casi inmediata, la firma de TLC con naciones con las cuales las prestaciones no serán recíprocas y las incongruencias de las políticas agrícola e industrial con la política comercial. Resaltamos la necesidad de una reforma agraria estructural, acompañada de herramientas que fortalezcan la industria nacional para que los productos nacionales sean competitivos en el mercado internacional, empero, comprendemos que dichas reformas deben ser impuestas paulatinamente, en la que a nuestro parecer debería ser fijada como una verdadera política de Estado.
- PublicaciónSólo datosTLC Colombia-Estados Unidos y sus implicaciones en el turismo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Rueda Esteban, Nancy RocíoEl TLC entre Colombia y Estados Unidos presenta tanto ventajas como desventajas que hay que entender para poder afrontar. Con el presente artículo se pretende analizar y aclarar la importancia de los cambios que puede llegar a generar el TLC Colombia-Estados Unidos sobre el sector turístico y hotelero de Colombia. Se expone una idea clara sobre las necesidades del país para tener una oportunidad amplia y fuerte sobre los cambios económicos, sociales y culturales que sobrevienen con la firma y entrada en vigencia del tratado.
- PublicaciónSólo datosLos TLC de Estados Unidos con países latinoamericanos: un modelo de integración económica “superficial” para el continente americano(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Tole Martínez, José JuliánEl modelo TLC de Estados Unidos se convierte en un instrumento de integración “ideal” para mejorar sus intereses geopolíticos y geoeconómicos en el continente americano, pues facilita la construcción de peldaños o pequeños bloques que mejorarán su peso en la escena internacional y en algunos sectores del comercio internacional. En tal contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el modelo “hecho a la medida” por Estados Unidos para regular y profundizar la liberalización comercial, sin considerar de ninguna manera un mayor grado de integración, con los países latinoamericanos.