Examinando por Materia "Sujetos de reparación colectiva"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAgenciamiento de comunidades campesinas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Suárez, Miguel Antonio; Albarracín Castañeda, Anderson Esteban; Jiménez Rodríguez, Lina Mayerly; Vargas Páez, Giselle Natalia; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisLas fuerzas vivas que emergen en los sujetos de reparación colectiva que se circunscriben en comunidades campesinas en Colombia, surgen desde la resistencia, resiliencia, capacidad de creación y reinvención, en procura de la construcción de territorios de paz en medio del colapso parcial del estado, en una realidad colombiana que aún se percibe en guerra. Desde este loci9 de enunciación, el presente capítulo pretende a través de los resultados del proceso investigativo, dar a conocer las acciones de cambio que se han configurado desde dichas comunidades campesinas, reconociéndose como sujetos políticos que tejen vida a partir de características simbólicas y geográficas del territorio, su población, sus capacidades, necesidades, problemas y desafíos, desde donde surge la potencia creadora de vida en la ruralidad que se encarna en las luchas campesinas Las fuerzas vivas que emergen en los sujetos de reparación colectiva que se circunscriben en comunidades campesinas en Colombia, surgen desde la resistencia, resiliencia, capacidad de creación y reinvención, en procura de la construcción de territorios de paz en medio del colapso parcial del estado, en una realidad colombiana que aún se percibe en guerra. Desde este loci9 de enunciación, el presente capítulo pretende a través de los resultados del proceso investigativo, dar a conocer las acciones de cambio que se han configurado desde dichas comunidades campesinas, reconociéndose como sujetos políticos que tejen vida a partir de características simbólicas y geográficas del territorio, su población, sus capacidades, necesidades, problemas y desafíos, desde donde surge la potencia creadora de vida en la ruralidad que se encarna en las luchas campesinas en un contexto donde se manifiestan diferentes fuerzas en tensión que se presentan en la relación centro – periferia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-03) Rojas Pabón, Marysol; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Salamanca Ávila, Roberth WilsonEste artículo contiene una caracterización parcial del municipio de El Castillo, en el departamento del Meta, una comunidad reconocida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (uariv) como Sujeto de Reparación Colectiva por los hechos victimizantes ocurridos entre 1980 y 2003. Dicha caracterización corresponde a la primera fase de la investigación, “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, y es producto de la revisión documental del contexto y de una primera aproximación a la comunidad en el año 2017. La historia del conflicto armado que ha vivido el país se ve reflejada en la complejidad del municipio de El Castillo. El proceso de reconocimiento como Sujeto de Reparación Colectiva ha estado atravesado por dos momentos diferentes: el primero en 2015, cuando se reconoce únicamente el casco urbano, y posteriormente en 2016, cuando se incluye la zona rural, situación que ha atrasado la caracterización del daño, la construcción del plan de reparación y por ende la implementación de la Estrategia Entrelazando.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Ley de Víctimas en el caso los sujetos colectivos sexo-género disidentes: violencias y resistencias desde una perspectiva socio-jurídica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bula Beleño, Alfredo Andrés; Lozano Villegas, GermánLas personas sexo-género disidentes han vivido violencias diferenciadas en el marco del conflicto armado. A partir de los nuevos estándares normativos, ellas han tenido acceso a medidas de reparación individual; en 3 casos, colectivos sexo-género disidentes han sido reconocidos como víctimas del conflicto armado, que son los únicos casos en Colombia y el mundo. En este artículo se analizarán, desde una perspectiva socio-jurídica, los desarrollos normativos que han permitido tal inclusión como víctimas, y como sus experiencias de resistencia frente a las violencias del conflicto permiten dinamizar la categoría jurídica de sujeto de reparación colectiva, para que así se reconozcan jurídicamente los agenciamientos movilizados por este tipo de agrupaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica social : reflexiones desde el análisis de la cuestión social y el contexto contemporáneo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Salamanca Ávila, Roberth Wilson; Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Rojas Pabón, Marysol; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisEl capítulo aborda la política social vinculada al surgimiento y desarrollo de la cuestión social y sus diferentes manifestaciones históricas y contextuales. En este sentido, se inicia exponiendo los fundamentos de la cuestión social desde la perspectiva materialista, para posteriormente comprender por qué las políticas sociales tienen como objeto las manifestaciones de la cuestión social, además de su carácter contradictorio, pues, si bien implican reconocimiento de derechos, también se constituyen en estrategias de control social. Luego, se analiza el contexto del capitalismo contemporáneo y las repercusiones en los derechos y la política social. Finalmente, se retoma el caso del conflicto colombiano y la creación de políticas sociales para las víctimas, contexto en el cual se crea la legislación y la política social de sujetos de reparación colectiva.
- ÍtemAcceso abiertoReparación colectiva: la estrategia entrelazando en Viotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Chávez Plazas, Yuri Alicia; Rojas Pabón, Marysol; Mellizo Rojas, Wilson HerneyA manera de continuación del estudio realizado sobre el conflicto armado en Viotá (Chávez, 2020), se presenta el análisis acerca del desarrollo de la Estrategia Entrelazando con el sujeto de reparación colectiva Inspección de Liberia de este municipio. Se analizó su implementación e impacto en la reconstrucción del tejido social, el restablecimiento de las relaciones de confianza y la convivencia en las víctimas. En términos generales se observó una perspectiva operativa-instrumental en la aplicación de la estrategia en la comunidad campesina de Liberia
- PublicaciónAcceso abiertoSujetos de reparación colectiva. Una mirada al corregimiento de Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Alba Niño, Magali; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Vargas Clavijo, Onofre; Gaitán Henríquez, Sandra; Salamanca Ávila, RoberthLa presente caracterización del corregimiento de Juan Frío, municipio de Villa del Rosario en el departamento de Norte de Santander, permitió la contextualización del territorio y de los actores del conflicto armado ocurrido en la zona transfronteriza, al igual que las afectaciones generadas en la población que llevaron al corregimiento a ser reconocido por el Estado colombiano como un Sujeto de Reparación Colectiva (src). La respectiva caracterización se da dentro del marco del proyecto “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011” de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación de Trabajo Social (Conets). Para tal fin, se consultaron fuentes primarias, como los integrantes del grupo de entrelazadores de la Estrategia Entrelazando, y secundarias, como registros de memoria histórica, informes institucionales, registros de periódicos locales y nacionales, y portales gubernamentales, todos explorados con el objetivo de lograr un acercamiento a la realidad que permita el reconocimiento del respectivo corregimiento como un grupo humano a reparar. Inicialmente se describen las zonas geográficas y seguidamente se relata la forma como las víctimas y los territorios fueron reconocidos por el Estado, los hechos acaecidos en el país, en el departamento y en el corregimiento clasificado como src. Adicionalmente se aborda el marco conceptual de la Justicia Transicional en Colombia, con énfasis en las medidas de reparación a víctimas del conflicto armado, concluyendo con el relato de la implementación de la Estrategia Entrelazando como medida de reparación integral.