Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Sostenibilidad"

Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04) Arias Builes, Alfredo Rafael; Pineda García, Yilda Tatiana; Herrera, Juan Carlos
    According to Ninco and Duque (2017), organizations are called to understand that the dynamics of current consumption are involved in the development of the day-to-day operations of the company and consequently oblige to involve externalities and become main actors that promote the thriving development of the society, taking consequent responsibility of the productive operations and contributing to the social growth of the groups of interest. With the context of mining and its action on territorial development, the research question is posed: What actions from large-scale mining in the department of Cesar have been proposed to contribute to the goals of the SDGs grouped into people in the period 2015 - 2017? In this way, in order to answer the research question, the general objective was to analyze the actions prometed from large-scale mining in Cesar that contribute to the SDG goals grouped in people (poverty, hunger, health, education and equality) for the 2030 agenda of the SDGs during the period 2015-2017. In this order of ideas, the research used the case study of two large-scale mining companies in the department of Cesar, Colombia. The search for secondary information that supported the verification of the hypothesis and response of the research question, was made from free data bases or by subscription, reviewing academic and institutional documents that allowed to define what large-scale mining actions. On the other hand, the primary information was obtained from semi-structured interviews applied to two representatives of large-scale mining companies with operations in the department of Cesar, Colombia. This stage allowed obtaining information to determine the current context of contribution to the SDOs of the companies studied. The research aims to provide a knowledge base to the current state of the art of the contribution of mines to the economic, social and environmental development of a region.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la gobernanza ambiental en el suelo rural de Itagüí : propuestas para la sostenibilidad territorial, más allá de las competencias del control ambiental de las CAR en el suelo corregimental de Itagüí
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Restrepo Benjumea, Andrea; Valencia Dávila, Camilo Andrés
    El Plan Corregimental El Manzanillo de ltagüí, es un instrumento de planeación que busca implementar acciones en el corto, mediano, y largo plazo para la Gobernanza ambiental que superen las barreras de las competencias legales y administrativas para hacer énfasis en la sostenibilidad y desarrollo territorial del suelo rural del Municipio de ltagüí. El documento Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la Gobernanza Ambiental en el suelo rural de ltagüí, pretende identificar y profundizar sobre dichas acciones, y proponer otras que desde la perspectiva de sus autores se consideren complementarias, con criterios de pertinencia y que sean del resorte de la Municipalidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la continuidad en el mantenimiento de los sistemas de gestión por parte de los prestadores de servicios turísticos (PST) certificados en la localidad de Teusaquillo Bogotá, en las normas técnicas sectoriales turismo sostenible (NTS-TS)
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Bravo Celis, Christian Adolfo; Galán Otero, María Luisa
    La presente investigación tiene como objetivo analizar si tras la certificación de los PST en el convenio CAS 021-2009 / 026-2010 existe cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible (NTS-TS) o no y plantear un plan de acción encaminado a la mejora en el mantenimiento de los mismos. Es importante aclarar, que la vigencia normativa en cuanto a la sostenibilidad durante el periodo del convenio para los destinos turísticos y prestadores de servicios turísticos, era de aplicación voluntaria y orientada a la implementación de un Sistema de Gestión para la Sostenibilidad que garantizara un mejoramiento continuo en el desarrollo sostenible. Este documento está conformado por tres capítulos. El primer capítulo, lo guía desde los lineamientos teóricos hasta la contextualización del escenario objeto de estudio. El capítulo dos incluye un análisis de aquellos PST que no mantuvieron la certificación versus aquellos que sí, tomando los resultados de las encuestas. Finalmente, en el capítulo tres, propone un plan de acción para evitar el incumplimiento de la norma por parte de los PST.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la literatura y uso de los conceptos de responsabilidad social, innovación social y emprendimiento social en la práctica empresarial.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Solanilla Villalobos, Diana Carolina; Herrera-Kit, Patricia
    Es relevante la creación de sinergias entre diferentes actores y sectores para el desarrollo del país, más allá de intervenciones meramente filantrópicas, puesto que en ocasiones involucran al sector empresarial en iniciativas de desarrollo sostenible e incluyente con miras a mejorar la eficacia e impacto de los recursos privados y el desarrollo de capacidades en la población. Existen actualmente modelos que están siendo utilizadas por diferentes actores para abordar problemas sociales que son la Responsabilidad Social, Emprendimiento social y la Innovación social para los cuales no existe una caracterización única. El presente estudio instrumental investiga la relación que existe actualmente entre en la literatura y la práctica empresarial acerca de estos modelos. Para esto realizó una revisión en la literatura, análisis y una caracterización de cada modelo aplicada a un caso práctico del sector financiero con el informe de gestión del Grupo Bancolombia que permitió evidenciar varios aspectos acerca de las fronteras tenues y consecuencias al conducir prácticas que no se acogen a lo que conceptualmente se entiende desde la literatura cada modelo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las transformaciones socioculturales de la comunidad residente del Parque Arví – Antioquia a partir de la implementación del turismo como alternativa de desarrollo local
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Zuleta Correa, Tibani
    El Parque Arví es un destino ecoturístico ubicado en la ciudad de Medellín – Antioquia, es un Parque abierto en el cual habita comunidad residente y donde se inserta el turismo como una alternativa de desarrollo local, motivo por el cual las principales instituciones del territorio trabajan bajo la estrategia del turismo rural comunitario, lo que ha posibilitado llevar procesos de turismo sostenible. Desde el año 2012 al 2020 ha recibido un total de 7.5 millones de visitantes donde esta relación entre población local y turistas, se constituye en un fenómeno que invita a analizar las relaciones de las dinámicas que se dan en el destino a causa del turismo, específicamente en el ámbito sociocultural. En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación es analizar las transformaciones socioculturales de la comunidad residente del área de influencia del Parque Arví a partir de la inserción del turismo como alternativa de desarrollo local, utilizando una metodología descriptiva y analítica con un tipo de muestra probabilístico intencional. Teniendo como resultados las percepciones de la comunidad residente frente a las dinámicas generadas por el proyecto turístico Parque Arví, conclusiones y recomendaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016-12) Aguirre Sánchez, Karen Alejandra; Santaella Quintero, Héctor
    El documento se encuentra estructurado en tres partes. En el primer apartado presenta una descripción de las características de la producción orgánica de alimentos, el comportamiento del mercado de productos orgánicos en el mundo y en Colombia y la evolución de los sellos ecológicos coma herramienta de certificación de buenas prácticas para el sector agrícola. El segundo apartado presenta el diseño metodológico implementado en el estudio, la población e instrumentos seleccionados. El tercer apartado presenta los resultados en torno a las barreras identificadas para la obtención del SUNAE. El documento finaliza con la reflexión en torno a la importancia del sello para la sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bicla mensajería
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Solórzano Chaux, Humberto; Caicedo, Sara María
    Este trabajo es un análisis de una start up que nació en febrero de 2015 y cerró en diciembre de 2016. Aquí se hace un análisis de los factores que influyeron en el desarrollo del proyecto, que a pesar de haber logrado grandes avances, no logró consolidarse. Además de los análisis tradicionales que se hacen a los proyectos, aquí se hace un análisis post mortem y lecciones aprendidas que seguramente pueden aportar a quienes quieran emprender sus proyectos.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Las cadenas de suministro y el nuevo contexto de los negocios
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Yepes López, Gustavo A.; Camarena, José Luis; Saldaña Cortés, Carolina; Gutiérrez Franco, Edgar; Moreno, Luis Ferney; Bustos, Luis
    El presente documento muestra primeramente un breve recuento sobre los antecedentes y la evolución de las cadenas de abastecimiento hasta llegar a las tendencias actuales en donde la complejidad de estas cadenas es abrumadora. Seguidamente, se exploran conceptos de cadenas de suministro y sus elementos. Posteriormente, se habla sobre los riesgos existentes en las cadenas de abastecimiento y cómo éstos en la actualidad se pueden solventar con una gestión responsable de las mismas. Se aborda el tema de la gestión responsable de las cadenas de suministro, en donde, además de definir conceptualmente el término gestión responsable de la cadena de suministro, se describen algunos tipos éstas clasificadas por configuración y; por las motivaciones de la empresa focal. En las siguientes secciones del documento se describen algunos mecanismos de gobernanza con los cuales las empresas focales pueden extender su responsabilidad social a lo largo de la cadena de abastecimiento. El documento finaliza describiendo una serie de metodologías y herramientas para la gestión responsable de las cadenas de suministro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características del empleo generado por los prestadores de servicios turísticos: Caso de estudio Salento, Quindío, periodo 2018-2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Salazar Salcedo, Valentina; Leguizamón, Manuel
    La generación de empleo no siempre es un factor determinante respecto al crecimiento y desarrollo económico de un territorio, ya que este enfoque cuantitativo tan solo tiene en cuenta el número de empleos generados y no la calidad ni las condiciones de los mismos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar las características del empleo generado por los prestadores de servicios turísticos del municipio de Salento, Quindío, periodo 2018-2019. Con esta finalidad, se utilizó una metodología cuantitativa de carácter inductivo – descriptiva, así también se aplicó un instrumento de recolección de información (encuesta) a 82 empresas. Para complementar, se llevó a cabo la caracterización de las empresas prestadoras de servicios turísticos del municipio y con la información recopilada se llevó a cabo un análisis comparativo entre las condiciones de empleo generado por el sector turístico respecto al sector cafetero, debido a que la economía de la región se ha basado en el café como principal actividad agrícola, y está directamente relacionada con el turismo; finalmente se realizó un análisis interno y externo (DOFA) y se diseñó un plan de acción compuesto por estrategias, objetivos y actividades, las cuales contribuirán con los impactos sociales positivos, el desarrollo de la actividad económica y la competitividad de la región.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Las cinco dimensiones de la sostenibilidad empresarial
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Portales, Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.
    La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03-06) Cristancho Rodríguez, Nidia Esperanza; Martínez Sánchez, Zuleyma Carolina
    Los limitados recursos destinados a la inversión ambiental en los sectores público y privado, sumado a un desconocimiento generalizado de los criterios de sostenibilidad en compras y una oferta insuficiente de bienes y servicios sustentables, entre otros aspectos, son los causantes de que la implementación de compras sostenibles en países como Colombia sea aún incipiente y que, a pesar de que las instituciones tienen líneas de sostenibilidad definidas, hace falta una visión integral donde se analice el ciclo de vida de los bienes y servicios adquiridos, incluyendo los costos y beneficios, directos e indirectos, de dimensiones como la social, en la priorización de criterios de sostenibilidad para compras sostenibles. Este articulo permitió identificar a través de la aplicación de una encuesta a diez empresas de diferentes sectores productivos del país, algunas barreras y oportunidades para la implementación de compras responsables en la adquisición del servicio de operador logístico, al tiempo que examinó los posibles beneficios ocultos que genera dicha implementación en los grupos de interés y determinó, mediante el análisis de la experiencia de la Planta Cajicá del Grupo Familia, algunos impactos de adquirir este servicio con criterios de sostenibilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Albornoz Bonilla, Dianny Marcela; Martínez, Alejandro
    El Macizo Colombiano, la comunicación y la sostenibilidad de la vida, son ejes centrales de este trabajo, que compila los resultados de una mirada tansdisciplinar al territorio, a través de la Investigación Acción Transdisciplinaria. Integra y desarrolla conceptos como, sistémica, complejidad, sistemas socioecológicos, el pluriverso, biomimesis y seguridad territorial. El área de incidencia son los cuatro municipios del Corredor Biológico Guácharos -Puracé en el Huila, tomando como elementos movilizadores de la comunicación, las organizaciones ambientales no gubernamentales y el oso andino (Tremarctos ornatus). Aborda de manera previa una mirada desde lo gubernamental de este ecosistema estratégico. Luego, al integrar la biomimesis, pregunta al oso andino, por principios de comunicación a partir de esta especie y su interacción en el territorio. Desde este ejercicio, aswniendo al otro y al lugar otro, abriendo las miradas a los muchos mundos existentes, para lograr una comunicación armónica en donde todos hablan y son escuchados, acudiendo a lo humano y no humano; plantea un modelo de principios básicos para trazar estrategias de comunicación dirigidas a territorios. Propone acciones desde la comunicación para la sostenibjlidad de la vida en el Macizo Colombiano y una aproximación a las Cumbres del Macizo Colombiano, iniciativa ciudadana de gestión territorial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Crowdfunding, cambio climático y nuevas tecnologías: reflexiones sobre su regulación a partir de experiencias internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Gallo Aponte, William Iván; Henao Pérez, Juan Carlos; Castaño, Daniel
    La irrupción del crowdfunding o financiamiento colectivo a través de plataformas digitales y la realidad de la lucha contra el cambio climático son dos hechos sociales que merecen atención del derecho. Con todo, ambos tienen dificultad en dialogar pues, por un lado, existe una velocidad de la irrupción tecnológica, y por otro, la convencional edad y la tradición del derecho, que lo deja rezagado frente al advenimiento de las innovaciones. Es por eso que el presente artículo analiza la realidad del combate contra el cambio climático y la situación del crowdfunding como método para financiarlo. Así, a través de una metodología descriptiva, deductiva, comparativa y expositiva de la normatividad, se observa cómo el crowdfunding, siguiendo un entendimiento que supera la concepción financiera y económica rentable para tener en cuenta aspectos sociales, éticos, culturales y ambientales, contribuye a garantizar los derechos sociales y el desarrollo sostenible.
  • Artículo
    Acceso abierto
    El derecho forestal español ante el cambio climático
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarasíbar Iriarte, Miren ; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela María
    Este estudio trata sobre la relación existente entre el cambio climático y el derecho forestal. Se centra en el estudio de las medidas planteadas en la Ley de Montes española para luchar contra el cambio climático, así como en el reconocimiento de aquellas en la normativa sobre cambio climático.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de producto ecoturístico con enfoque sostenible en el embalse de Chivor, Boyacá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Amado Vargas, Andrés Felipe; Duarte Durán, Paula Alejandra; Penagos Ruiz, Ronald
    El desarrollo de producto turístico es una herramienta de planificación que garantiza el adecuado ejercicio de la actividad turística, pues requiere de un diagnóstico y un trabajo previo en los territorios, que permite conocer de cerca las dinámicas que ocurren dentro del mismo y actuar en consecuencia con dichas dinámicas, adaptando el producto a las condiciones del destino. El presente trabajo resalta la sostenibilidad como elemento principal del diseño de producto, trabajando desde los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. Parte de un diagnóstico realizado a través de una matriz DOFA que detalla las condiciones del Embalse de Chivor y los municipios aledaños e incluye elementos como la oferta comercial, estructura e infraestructura turística, demanda potencial, atractivos y relación de la comunidad con el turismo. Todo esto, para estructurar un producto de acuaturismo enfocado en los deportes extremos y la naturaleza, proponiendo una marca para el producto, así como herramientas de promoción y comercialización. Finalmente, se evalúa la viabilidad del producto a partir del análisis del Manual de Desarrollo de Productos Turísticos de la Organización Mundial del Turismo (2011), y se proponen ciertas recomendaciones que apoyan la implementación del Producto Turístico y permiten el adecuado desarrollo del mismo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un esquema para el plan de desarrollo turístico de Chíquiza (Boyacá)
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05-16) Orjuela Moreno, Yuli Marcela; Perdomo, Diana
    This investigation aims to contribute to tourism planning in the territory of Chíquiza - Boyacá, which has great potential for the development of nature tourism, having on the one hand 43% jurisdiction over the Sanctuary of Fauna and Flora lguaque, declared as a Protected Natural Area on the part of Natural National Parks and on the other, the landscape richness that it has within its rugged geography. The final result of the investigation was a planning instrument that takes into account the conditions of the territory at a social, economic, environmental, cultural, political level, among others, which will allow the municipal govemment to take concrete actions regarding the establishment of tourism in the destiny. These determinations are proposed in such a way that governance and citizen participation are fundamental pillars which favor territorial sustainability.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Diseño de un modelo de educación agrícola para la sostenibilidad de la Escuela en Huertas Agroecológicas Fiwi Roots School en la Isla de Providencia y Santa Catalina, Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ardila Gómez, Caren Johana; Mejia Pareja, Nohemy
    Como consecuencia de los efectos del cambio climático y el alcance de los límites planetarios relacionados con la agricultura convencional, existen factores que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, afectada inicialmente por un modelo convencional de agricultura no sostenible y que al contrario se convierte en una de las principales causas de la trasgresión de los límites planetarios; claramente requiere una alternativa. La presente investigación acción participativa surge como respuesta a las necesidades en materia de soberanía alimentaria, conservación ambiental, y agroecología, enfocada en niños y niñas de la isla de Providencia y Santa Catalina, Colombia. Se propone un modelo de educación agrícola para la sostenibilidad de la escuela en huertas agroecológicas Fiwi Roots School, un modelo de innovación social para el territorio nacional. Se obtienen los instrumentos necesarios para el desarrollo del modelo de sostenibilidad planteado en tres dimensiones: organizacional, socio ambiental y económica. Se recomienda implementar el modelo planteado en la presente investigación como producto de innovación social abierta en la isla, así como en otros territorios nacionales e internacionales aportando al fortalecimiento del tejido social y modelos de economías colaborativas que responden a los desafíos actuales frente al cambio climático, crisis socio ambiental y soberanía alimentaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rinaudo Mannucci, María Eugenia; Baptiste, Brigitte; Ángel, Melina
    La profunda crisis socioecológica que se ha venido acentuando últimamente, ha permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva para impulsar propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios, dejándose conquistar por las dinámicas de orden y caos propias de la naturaleza. Esta bioinspiración está muy conectada con la propuesta conocida como soluciones basadas en la naturaleza, las cuales pretenden desafiar los principales retos de la sociedad actual asociados principalmente a la seguridad hídrica, alimentaria y energética, mientras se promueven vínculos para fortalecer paradigmas alternativos de desarrollo que permitan una transición sostenible hacia diferentes formas de vida, de consumo y de producción. Este tipo de soluciones están directamente relacionadas con la metodología biomimética, la cual busca emular a la naturaleza para potenciar alternativas de diseño a partir de los sistemas vivos para impulsar los principios de vida enmarcados dentro de dicha metodología. Como estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible, me propuse a dedicar este proyecto a comprender de qué forma esta bioinspiración puede aportar a la gestión efectiva del cambio climático (adaptación, mitigación y gestión del riesgo) y transitar hacia estados deseables de sostenibilidad en un país complejo como Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un producto turístico para la competitividad y sostenibilidad de Girardot
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Ortiz Roa, Daniela; Perdomo Páez, Daniela; Galán Otero, María Luisa
    Girardot es un municipio de Cundinamarca que se ha consolidado como un destino turístico de descanso y recreación para los turistas del centro del país; principalmente por su cercanía a Bogotá y su clima cálido. Pese a lo anterior, el municipio carece de un producto turístico estructurado, a través del cual se puedan potencializar otros aspectos como la ecología, la historia y los deportes extremos de la región; que salgan del marco de un destino de sol y recreación. Esta ausencia de un producto turístico refleja una problemática para este municipio: la imposibilidad de formular una política turística que sea sostenible y competitiva, la cual permita a los actores de la industria desarrollar nuevas oportunidades responsables para el turismo, ofreciéndoles un beneficio económico, sociocultural y ambiental duradero en el largo plazo en pro de lograr una diferenciación en su oferta turística que sea experiencial y genere recordación en los turistas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una propuesta de política de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de Emvarias E.S.P. Medellín, en el marco de la denominada economía circular
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Gallego Hernández, Gustavo Alejandro
    La rápida urbanización y crecimiento de las ciudades ha contribuido al aumento de problemáticas sociales y urbanísticas que hacen necesaria la implementación de acciones estratégicas para su gestión, donde el uso de las TIC (desde su producción hasta su disposición al final de su vida útil) es fundamental para asumir los desafíos de la construcción de ciudades sostenibles. Ante esta realidad, el diseño de una propuesta de política institucional para la gestión integral de RAEE en Emvarias E.S.P. Medellín en el marco de la denominada economía circular, es un aporte al desarrollo de la ciudad como territorio inteligente al proponer acciones que generen capacidades en la empresa para la diversificación y mejoramiento de servicios y de la calidad de vida de los ciudadanos. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, se enmarcó en un estudio de caso y se desarrolló de acuerdo con los lineamientos propuestos por MinTIC (2018). La propuesta de política es una herramienta que puede ser utilizada por la empresa como base para el diseño de estrategias encaminadas al aprovechamiento de los RAEE como oportunidad de negocio, al propiciar su vinculación a las cadenas de valor y como un aporte a la sustentabilidad de la ciudad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo