Examinando por Materia "Sociedad civil"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosDos contextos de intervención de la sociedad civil: a propósito de su participación en la toma de decisiones ambientales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Marín Aranguren, Erli MargaritaCercanos a la Conferencia de Copenhague, donde debe producirse un acuerdo multilateral que aborde el cambio climático, se hace imprescindible volver la mirada a la sociedad civil que tanto en el ámbito internacional como en el nacional se intenta dejar de lado a la hora de tomar decisiones ambientales. Al estudiar a este actor social y político cabe preguntarse ¿hasta ahora las organizaciones de la sociedad civil han tenido juego en el ciclo de las políticas públicas ambientales? Y si es así, ¿cómo interactúan en cada una de las fases? Luego, se precisa comparar los comportamientos en el ámbito internacional y en el local para hallar diferencias y similitudes. En este artículo, se analiza la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil global y de la sociedad civil colombiana, para el caso local. Finalmente, se muestra la intervención de este agente en el ciclo de política pública ambiental, y se concluye que hay asimetrías. No obstante, pueden señalarse logros en uno y otro ámbito y en ambos casos redundan en impactos ambientales positivos para la humanidad, en tanto que las acciones locales tienen repercusiones globales.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión gerencial y las políticas públicas en infraestructura vial entre 2010-2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Vargas Camargo, Javier AntonioLa gestión gerencial sobre políticas públicas en Colombia ha configurado una serie de adaptaciones importantes, fundamentadas principalmente en un relacionamiento distinto entre el Estado y la sociedad civil, la mitigación y eliminación de la pobreza, la estabilización de los territorios afectados por el conflicto armado, entre otros. En lo tocante a la infraestructura vial, las políticas públicas plantean la conexión endógena y exógena de los territorios, el mejoramiento de la competitividad, las comunicaciones, la articulación territorial desde las vías multi-modales, los sistemas tecnológicos, entre otros. Las transformaciones en la gestión gerencial permiten blindar de nuevo procesos de legitimidad a las políticas públicas sobre infraestructura vial, constituyendo modos de diálogo entre la sociedad civil y el Estado, además de promover una integración regional donde la presencia del Estado colombiano implique también la vehiculización de servicios sociales para las comunidades más aisladas.
- ÍtemSólo datosMovilización social: una apuesta en el mundo de la vida(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2009-12-01) Marín, MargaritaA partir de una reflexión sobre las organizaciones de la sociedad civil y sus actuaciones locales y globales, se precisa la estrategia de movilización social con temáticas recurrentes y casos en los que los diferentes componentes de la sociedad civil no sólo llaman la atención de la opinión pública y de sus reproductores, sino que logran incidir ya sea para mantener o transformar situaciones que afectan a la sociedad en términos económicos, políticos y sociales. A lo largo del texto, se plantean casos mediante los cuales se muestra que cuando la sociedad civil se organiza, puede movilizar voluntades y deseos, con efectos concretos. Hay acercamientos para sensibilizar, informar y movilizar hacia la acción. Lo más interesante es cuando la movilización social se torna en participación política, y la sociedad civil incide en las decisiones de política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoEl poder de actores no tradicionales en la gobernanza climática: el caso de Climate Action Network International(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Guzmán González, Mariángela; Gómez-Lee, Martha Isabel; Gómez Lee, Martha IsabelLa red Climate Action Network International can-i, es la más grande organización de la sociedad civil (osc) enfocada en cambio climático. Es una red con más de 1300 organizaciones que funcionan en 120 países. La sociedad civil, personificada en la redcan-i, ha propuesto durante años soluciones concretas que ofrezcan claves en la lucha por limitar el calentamiento global. Como lo señalan Karnst y Mingst (2009), los actores más relevantes de la gobernanza global son las osc por sus múltiples roles a la hora de crear conciencia. Según, Speth y Haas (2006) este liderazgo se le atribuye al hecho que estas organizaciones ayudan a compensar las fallas de la gobernanza y a movilizar actores alrededor de temas claves. Al interior de la can-i algunas osc llegan a ser redes trasnacionales de defensa cuando ejerce su capacidad de incidencia y de influencia, mientras que otras llegan a ser comunidades epistémicas, que se encargan de producir información. Este artículo destaca a can-i como autoridad de la gobernanza climática que implica nuevas formas de pensar la interacción gobierno-sociedad en tanto demuestra la mayor efectividad y alcance de la sociedad civil para promover la acción gubernamental e individual que limite el cambio climático.
- PublicaciónAcceso abiertoLa precariedad en la ontología sobre las sociedades civiles latinoamericanas en los estudios internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Marín Aranguren, Erli Margarita; Trejos Mateus, Francisco DanielEl objetivo de este capítulo es auscultar la forma en la que se enseña en Latinoamérica sobre un agente de la sociedad internacional que para finales de la segunda década del siglo xxi cobra mayor protagonismo y poder: las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Para esto, se optó por la metodología de estudio de caso para indagar, por un lado, por los aportes de otras ciencias sociales que podrían robustecer el conocimiento en/sobre los estudios internacionales. Por el otro, para entender qué tanto y de qué manera se estudia al agente en los programas de pregrado en relaciones internacionales como en los de ciencia política con área/departamento de relaciones internacionales de universidades de Argentina, Chile, Colombia y México. Con este estudio de caso múltiple no solo se advierte una interesante reflexión teórica que ha de ser incorporada en los estudios internacionales, sino que se enfatiza en la necesidad de crear puentes con los aportes de autores como Santos, Escobar, García Canclini, Boff, Leff, Carrizosa Umaña, Mato y otros más para cerrar la brecha ontológica que se ha encontrado en el abordaje del estudio de las sociedades civiles latinoamericanas en/sobre los estudios internacionales. De manera puntual, el análisis de los planes de estudio, y en especial de los syllabi de materias relacionadas, muestra que de 118 programas ofrecidos en 99 universidades, solo el 37% ofrece materias que directamente nominan y enseñan al agente. El aporte viene más desde los programas de ciencia política, lo que evidencia un limitado abordaje en un continente en donde las osc tienen un papel relevante en la arena internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl programa posconsumo de medicamentos humanos impulsado por la corporación punto azul como aporte a la responsabilidad social y a los objetivos de desarrollo sostenible(Universidad Externado de Colombia, 2021) Prada Artunduaga, Julián Elcías; Rozo León, Jeisson Jahir; Vargas González, Paola AndreaLa generación de residuos de medicamentos vencidos por parte del consumidor final ha despertado el interés del sector farmacéutico, sociedad civil y de autoridades competentes por ser un aspecto ambiental emergente que está impactando significativamente al medio ambiente. Por tal razón, se busca determinar el nivel de aporte a la Responsabilidad Social y a la sostenibilidad de parte del sector farmacéutico, mediante un estudio de caso, bajo un enfoque de investigación cualitativa que recurre a técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas y visita de campo, y se analizó con base en conceptos como sostenibilidad, desarrollo sostenible y consumo, que ayudan a identificar la contribución del “Programa posconsumo de medicamentos humanos de la Corporación Punto Azul” a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al campo de la responsabilidad social en su implementación en Colombia en el periodo 2015–2019.
- PublicaciónSólo datosLa sociedad civil en el proceso de toma de decisiones(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2006-11-11) Marín Aranguren, Erli Margarita¿Qué es la sociedad civil? Es la pregunta más recurrente cuando se intentan explicar sus objetivos, alcances, impacto y fines. En este documento se recogen las distintas definiciones que en la teoría política se han dado acerca de la sociedad civil. Luego, se intenta demostrar la necesidad e importancia de las dinámicas efectivas que ejerce la sociedad civil sobre la gestión pública y su incidencia para el engrosamiento del capital social y el desarrollo democrático. Finalmente se propone que, posteriormente, desde la academia, se hagan análisis más precisos alrededor de las organizaciones no gubernamentales con posibles temas aún no investigados en Colombia como por ejemplo: la responsabilidad y la democratización; la tercerización de la sociedad civil, los pros y contras del marketing social, las ventajas y desventajas al hablar de ciudadanía corporativa, entre otros problemas que involucran a este actor.