Examinando por Materia "Soberanía alimentaria"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de Nobsa en Boyacá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sierra Rivera, Cindy MarcelaEl campesinado colombiano constituye una clase social con el valioso don de alimentar, comprenderlo en sus particulares formas de producción resulta provechoso no sólo para la academia sino para propender por la soberanía alimentaria del país. El presente es un estudio de caso para el municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá, lugar donde las condiciones en que pervive el campesinado nos impulsa a recomendar una revisión de la legislación nacional y de la propia comunidad sobre sí misma, para frenar varios factores: Pérdida de población rural, contaminación ambiental y olvido de costumbres. Al analizar de cerca las diferentes relaciones sociales de producción campesinas (tenencia de la tierra, estructura agraria, mercado y consumo) que se desarrollan en el municipio, se puede entender que el ser campesino tiene muchas dimensiones: de clase, geográficas, históricas, productivas y políticas.
- PublicaciónAcceso abiertoCircuitos agroalimentarios del medio Atrato : proximidades ecológicas y sociales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Muñoz Hernández, Miguel ÁngelEsta tesis trata sobre dos circuitos agroalimentarios de la parte media del río Atrato, que sirven para el abastecimiento agrícola de la ciudad de Quibdó. El primero es de plátano hartón que se produce en el río Bojayá y el segundo, de frutales, tubérculos y una amplia variedad de musáceas que se cultivan en el río Munguidó. Por medio del método etnográfico esta tesis se adentra en el sistema de producción tradicional de los campesinos afrodescendientes en ambos ríos. Igualmente explora la forma diferenciada de cada circuito en el suministro de alimentos hacia la ciudad de Quibdó. La investigación busca evidenciar que ambas actividades de la economía alimentaria medioatrateña están íntimamente ligadas con la comprensión ecológica de la vida en el Atrato. También que los circuitos agroalimentarios cortos tejen una estrecha relación campo-poblado, que implica articulación regional. De fondo, se trata de plantear una reflexión sobre los principios de la Soberanía Alimentaria desplegados en la zona a través de los policultivos, las cadenas de suministro cortas y el consumo de alimentos locales.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas agroecológicas de agricultores familiares de la vereda Patasía como expresión de emergencia en procesos de soberanía alimentaria(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gallo Cárdenas, DanielaEl objetivo principal del presente documento, es exponer el acercamiento y visibilización de los procesos comunitarios que se gestaron alrededor de la relación que surgió entre la agroecología y la agricultura familiar como estrategia emergente en procesos de soberanía alimentaria y como propuesta emancipadora del sistema alimentario capitalista y globalizado en la vereda Patasía en Municipio de Pacho, el cual se encuentra localizado al Nor-Occidente del Departamento de Cundinamarca, en donde se ha ido construyendo un proceso comunitario alrededor de la economía solidaria, dando espacio a un mercado agrosolidario mensual y un proyecto productivo denominado PachoPanela.
- PublicaciónAcceso abiertoLa seguridad alimentaria y nutricional de los campesinos en riesgo, en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz de Bogotá en el periodo 2007-2015(Universidad Externado de Colombia, 2017) Meza Calderón, Diana Marcela; Betancourt Garcia, MauricioLa falta de atención sobre los riesgos inherentes a la seguridad agroalimentaria; en cuanto a las limitantes sobre la producción de alimentos en la agricultura familiar, generados por factores: climáticos, antrópicos, biológicos o económicos, son un llamado sobre un cambio necesario en la gestión del riesgo, como se le conoce hoy en día. De lo contrario, es inevitable para los campesinos agricultores el deterioro de su rol como productores de agro alimentos, ante el avance de los nuevos riesgos, incluyendo aquellos que no han tenido acogida en la acción institucional y que, a su vez, han sido invisibilizados. En ese contexto, la ruptura de la relación de dominación de tipo asistencial da paso a la gestión del riesgo de abajo hacia arriba desde las organizaciones campesinas, en promoción de la soberanía alimentaria, contraria a las estructuras gubernamentales imperantes, mediante el ejercicio de la resistencia, para fortalecer la capacidad de la resiliencia y la adaptación al medio ambiente de los campesinos, lo cual favorece su garantía alimentaria, de manera autónoma e independiente.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11-21) Mosquera Orozco, Edna Patricia; Murillo Faucher, NicolásStarting from the assumption that the State plays an important role in the social, economic and cultural dynamics and processes, this thesis will approach the guarantee of the right to food, from a rights perspective, performing an analysis on the three left mayoralties in Bogotá (2004 - 2015) and from that to establish if the development plans related the concepts of: food security and sovereignty. Two elements that are far from the practical and theoretical point of view, which will be reviewed from the speeches and government plans of the mayors. It also seeks to highlight how the role of the management of a government and its political will is important in the cross-cutting management that must be taken to properly structure a food policy, strategic management as the backbone of public action.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguridad y soberanía alimentaria en los conflictos ambientales colombianos. Análisis de los conflictos actuales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Obando Moreno, Jorge Andrés; García Pachón, María del PilarEl presente capítulo tiene por objeto presentar el impacto que generan los conflictos socioambientales sobre la seguridad, la soberanía y la autonomía alimentaria de las comunidades étnicas, campesinas y de economía tradicional en Colombia. De esta premisa se deriva el estudio de los conflictos socioambientales que actualmente se presentan en el país, así como el análisis de los casos de tutela fallados por la Corte Constitucional que tratan de conflictos ambientales y en los cuales se ha reconocido, desarrollado o protegido la seguridad y la soberanía alimentaria.