Examinando por Materia "Sistema general de seguridad social en salud - Colombia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad en el suministro, reconocimiento y pago de los servicios de salud no cubiertos en el plan de beneficios con cargo a la UPC(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torrecilla Benavides, Jorge Luis; Rincón Córdoba, Jorge IvánColombia es reconocida por la consolidación de un robusto sistema de seguridad social en salud, que propende la protección del derecho fundamental a la salud. Así, desde la Constitución de 1886 existen antecedentes de la creación de un sistema que se ha venido evolucionado día a día, ampliando en paquete beneficios del plan básico de salud y mantenido controlado el gasto de bolsillo de los usuarios. Sin embargo, el desequilibrio económico es notable, cuando se pretende agregar servicios de salud, sin aumentar el presupuesto en salud, problemática que afronta el país con los servicios en salud no cubiertos dentro del Plan de Beneficios con cargo a la UPC, y que representa una cartera que asciende a más de 10 billones de pesos, con un deterioro mayor a los cinco años. Durante la última década ha variado los lineamientos sobre los responsables en el suministro, reconocimiento y pago de los servicios, creando así diferentes paquetes en salud tales como el Plan de Beneficios en Salud (PBS), No PBS y Excluidos, esta investigación se centra en el paquete NO PBS, y todo lo que ha implicado Sanear la deuda de los actores del sistema mediante el Acuerdo de Punto Final contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2020, no obstante, su resultado se ha visto opacado por la crisis sanitaria mundial generada por la SARSCoV-2.
- PublicaciónRestringidoRiesgo moral ex ante y ex post en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia en el año 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Parra Amaya, Ana María; Moreno Trujillo, Jhon Freddy; Romero Moreno, Camilo SimónEl presente trabajo de grado identifica y cuantifica la existencia de riesgo moral ex ante y ex post para el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano en el año 2019, a partir de la información suministrada por la Encuesta de Calidad de Vida aplicada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). Se utiliza el modelo de Gertler, Locay y Sanderson (1987) donde aplicando un modelo logístico binomial se evidencia la existencia de riesgo moral ex ante tanto para la zona urbana como para la rural, pues ante la existencia de un seguro de salud obligatorio o privado-voluntario, la probabilidad de asistir de manera preventiva al médico se reduce, en un promedio de 32% en la zona urbana y 36% en la zona rural. Por otro lado, se aplica un modelo logístico binomial y multinomial donde se evidencia riesgo moral ex post moderado para ambas zonas, lo que indica que ante un el aumento en un punto porcentual (1%) del gasto de bolsillo o privado, se reduce la probabilidad de acudir a una entidad de seguridad social en salud en un promedio de 4,93% para la zona urbana y 9,96% para la zona rural, si el gasto de bolsillo es alto, las personas adoptan conductas más riesgosas pues existe desincentivo para el uso de tratamientos formales en salud y acudirán a tratamientos menos confiables elevando los costos del SGSSS en intervenciones y tratamientos que pudieron ser prevenibles.