Examinando por Materia "Sistema Interamericano de Derechos Humanos"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLa constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos y la secularización en América Latina(Departamento de Derecho Constitucional, 2022-04-28) Góngora Mera, ManuelEn este artículo se sostiene como argumento central que el movimiento constitucionalista de derechos humanos y el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) han jugado un papel crucial en el proceso de secularización en América Latina. Su objetivo es analizar cómo la región ha mantenido en su proceso de secularización una trayectoria significativamente convergente respecto a sus estándares normativos en materia religiosa y cómo, sobre la base de esa experiencia histórica regional, se ha desarrollado un constitucionalismo transformador en la ponderación judicial de casos conflictivos entre libertades religiosas y otros derechos humanos. Pese a las particularidades nacionales y a los diferentes niveles de implementación del DIDH a nivel interno, la constitucionalización del DIDH en varios países latinoamericanos ha producido un significativo acercamiento basado en estándares internacionales mínimos. Ello es especialmente destacable porque esta convergencia de reglas se ha producido en un contexto internacional adverso, dominado por tendencias autoritarias ultraconservadoras y nacionalistas que han generado retrocesos evidenciados en la intensificación del odio y la intolerancia religiosa. Considerando esta trayectoria tan disímil frente al resto del mundo, el artículo sugiere que América Latina sea analizada teóricamente desde sus especificidades, para lo cual se propone la aplicación de un enfoque de secularidades entrelazadas.
- PublicaciónAcceso abiertoControl del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre la administración pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Restrepo Medina, Manuel Alberto; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa notoriedad de las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) en casos como el de Petro Urrego vs. Colombia, sumada a la resolución de seguimiento en la cual se indicó el incumplimiento del Estado colombiano de la orden de adecuación de su normativa interna al texto de la Convención Americana de Derechos Humanos conforme a la interpretación efectuada por ese tribunal internacional, sirven de contexto para plantear la pregunta sobre la manera como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) ejerce control sobre la Administración pública colombiana. Para dar respuesta al interrogante planteado, primero se presenta el contexto institucional del SIDH para, a partir de las competencias de los órganos que lo conforman, explicar cómo el instrumento en que se concreta su control sobre la Administración pública es el control de convencionalidad, manifestado tanto en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas con un enfoque de derechos humanos, como en la tramitación de los procedimientos administrativos garantizando el debido proceso legal.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios de procedibilidad de las medidas de protección en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Tamayo, Milena Liliana; Acosta Alvarado, Paola AndreaLas medidas de protección desarrolladas por los organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea y la Corte Africana deben atender ciertos elementos que pueden ser considerados como criterios de validez o de fundamento de estas medidas, a saber, estos son la gravedad, la urgencia y la irreparabilidad del daño. Estos elementos fueron estudiados doctrinal, jurisprudencial y conceptualmente, de modo que se pudo establecer un concepto que abarque los aspectos más esenciales y significativos de cada elemento o criterio, además, que responde al desarrollo teórico y jurisprudencial de los mismos. En suma, a lo largo de este trabajo se pudo evidenciar como están constituidos cada uno de estos elementos y qué condiciones se deben tener en cuenta respecto de cada uno. Asimismo, a través de un estudio descriptivo y sistemático se desarrolló el aspecto tutelar y garantista de las medidas de protección en relación con los elementos antes mencionados, los cuales suelen estar asociados a la protección de los derechos esenciales de las personas.
- ÍtemAcceso abiertoCriterios de procedibilidad de las medidas de protección en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Tamayo, Milena Liliana; Acosta Alvarado, Paola AndreaLas medidas de protección desarrolladas por los organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea y la Corte Africana deben atender ciertos elementos que pueden ser considerados como criterios de validez o de fundamento de estas medidas, a saber, estos son la gravedad, la urgencia y la irreparabilidad del daño. Estos elementos fueron estudiados doctrinal, jurisprudencial y conceptualmente, de modo que se pudo establecer un concepto que abarque los aspectos más esenciales y significativos de cada elemento o criterio, además, que responde al desarrollo teórico y jurisprudencial de los mismos. En suma, a lo largo de este trabajo se pudo evidenciar como están constituidos cada uno de estos elementos y qué condiciones se deben tener en cuenta respecto de cada uno. Asimismo, a través de un estudio descriptivo y sistemático se desarrolló el aspecto tutelar y garantista de las medidas de protección en relación con los elementos antes mencionados, los cuales suelen estar asociados a la protección de los derechos esenciales de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a un medio ambiente sano y el caso Lhaka Honhat V. Argentina: implicaciones para el estado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Sanmiguel, Santiago Humberto; Gafner-Rojas, Claudia MaríaEn el año 2020, en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se profirió una decisión inédita en lo atinente al derecho a un medio ambiente sano, la sentencia del caso Lhaka Honhat v. Argentina. Este precedente fue el primer caso contencioso ante un tribunal internacional de derechos humanos en el que se declaró la responsabilidad de un Estado por la violación de este derecho, además de reconocer su justiciabilidad y autonomía y desarrollar sistemáticamente las obligaciones estatales en materia ambiental. Con base en este cambio de paradigma, los órganos del Sistema pueden representar escenarios ante los cuales se podrían iniciar peticiones para la resolución de problemáticas ambientales en América Latina, especialmente, en el Estado Colombiano, considerando sus múltiples conflictos socio-ambientales, sus retos y compromisos con respecto al cambio climático y su negligencia y renuencia en cuanto a la protección del medio ambiente y los derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa doble instancia en los procesos penales contra aforados, ¿un asunto de convencionalidad o de constitucionalidad?(Universidad Externado de Colombia, 2020) González González, Diego Alejandro; García del Campo, José RodrigoLa aplicación del control de convencionalidad, tal como ha sido planteado, ha encontrado algunos obstáculos en los Estados. Por ejemplo, en Colombia es objeto de un trato ambiguo, siempre usando como justificación el ordenamiento jurídico interno. Pese a que en el país su relevancia siempre ha sido ampliamente reconocida por las altas cortes, antes de 2018 los jueces desconocían en sus providencias una de las garantías contempladas en el derecho internacional de los derechos humanos: la doble instancia en los procesos penales adelantados contra los aforados. Esto puede explicarse dada la evolución que ha tenido el principio general de la doble instancia en el caso de los aforados en Colombia. Este derecho no fue previsto en la Constitución Política por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, sino que fue agregado vía reforma constitucional mediante el Acto Legislativo 1 de enero de 2018 que modificó los artículos 186, 234 y 235 de la Carta. En razón a lo anterior, se puede señalar que la aplicación del principio de la doble instancia, dependió durante muchos años de la discrecionalidad de las autoridades judiciales que, con el argumento de la Supremacía Constitucional, se negaron a adoptar la normatividad del Derecho Internacional en la materia. La inaplicación del control de convencionalidad sobre la doble instancia en los procesos adelantados en contra de aforados, punto central del presente trabajo, comprende, no solo al derecho interno y a las autoridades nacionales, sino a todo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pues involucra tanto la protección de los derechos de los aforados como la fuerza vinculante del derecho internacional. Dicha inobservancia del ordenamiento jurídico internacional por parte de un Estado que se ha comprometido a respetarlo y a aplicarlo despierta la curiosidad y el estado de alerta entre la comunidad académica y motiva a los estudiosos del derecho a investigar, plantear nuevas preguntas, aportar nuevas consideraciones y nuevas propuestas al respecto. Surgen así algunos interrogantes. ¿El Estado Colombiano ha vulnerado el derecho de los aforados a recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior? De haber sido así, ¿conllevaría esto a la nulidad de todos los procesos? O, por el contrario, ¿las decisiones tomadas por las autoridades nacionales tienen verdadero sustento jurídico, no han sido violatorias de derechos protegidos y, por tanto, no deben ser declaradas nulas? Y, aunque la ambigüedad provocada por la diferencia entre el derecho interno y el derecho internacional sobre la doble instancia en los procesos de aforados quedó superada gracias al Acto Legislativo expedido por el Congreso en enero de 2018 (que reguló la situación conforme a las normas internacionales), el tema no ha perdido importancia jurídica ni política ya que la problemática no ha desaparecido de la mente de los juristas ni de aquellos aforados a quienes los jueces negaron la posibilidad de recurrir el fallo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cárdenas Contreras, Luz Eliyer; Acosta Alvarado, Paola AndreaThis document portrays the reception of the doctrine of the National Appreciation Margin in the jurisprudence of the lnterAmerican Court of Human Rights, also characterizes each of the thematic in which the use of the margin of appreciation proceeds or is prohibited. The preparation of the research is based on the theory of MAN developed by the ECHR, because it can considered as your production site. Under this understanding, the margin of appreciation is observed as a transregional theory of the law of human rights. The work consists of three parts, the first of which will respond to the enunciation of the theory of law of legal transplants, to explain the application of the Margin of Appreciation doctrine, in principle,foreign to the JSHR, then the Margin of Appreciation wilf be addressed in the ECHR and the reception of the latter will be incorporated into the the ISHR, and it will be finalized with the reflections that the investigation.
- ÍtemSólo datosGarantías de no repetición y reformas legislativas: causas de la falta de pronunciamiento y denegación de reparaciones en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del caso Cinco Pensionistas vs. Perú(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-04-23) Zúñiga Reyes, MarcelaLas garantías de no repetición han supuesto un importante avance para las víctimas de violaciones a derechos humanos en la región, en especial aquellas que tienen relación con reformas a la legislación interna, dado que su principal objetivo es generar cambios estructurales en un Estado. Este trabajo presenta un estudio jurisprudencial sobre el comportamiento de la Corte IDH ante la solicitud de esta clase de reparaciones, a partir del caso Cinco Pensionistas vs. Perú, caso que marca el inicio de uno de los cambios reglamentarios más importante ante el sistema interamericano vinculado a la mayor participación de las víctimas en el proceso ante la CIDH y la Corte IDH. Bajo este contexto, se entrega un marco teórico sobre este tipo de reparaciones y sus principales dificultades de implementación al interior de los Estados para luego dar a conocer los resultados del análisis jurisprudencial.