Examinando por Materia "Servicios públicos domiciliarios - Aspectos jurídicos - Colombia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del control constitucional por vía de excepción en relación con reclamaciones ante empresas de servicios públicos domiciliarios cuando se pretendan devoluciones superiores a cinco meses(Universidad Externado de Colombia, 2020) Henao Castaño, Fabián Andrés; Sánchez Guzmán, Paula VanessaLa expedición de la Ley 142 de 1994 es una clara materialización del mandato constitucional dispuesto en el artículo 150 # 23 de la C.P de 1991, en concordancia con los artículos 365 a 370 ibídem; al establecer en la referida Ley lo concerniente al tiempo que tienen los usuarios y/o suscriptores para reclamar los conceptos facturados como consecuencia de la prestación de los servicios, se trajo un término de caducidad de 5 periodos de facturación, es decir, que si vencido dicho plazo no se ha reclamado algún concepto facturado, se pierde el derecho a que ser atendida esa pretensión. Esa caducidad resulta apropiada por cuestiones de seguridad jurídica y de certeza de los actos de facturación, sin embargo, nunca podrá perderse de vista que no en todos los casos resulta ser preferente la condición de seguridad jurídica y certeza de los actos de facturación, sobre todo cuando darle prioridad a estos dos elementos afecta de manera directa y grave principios constitucionales como el Estado Social de Derecho, el Orden Justo, la Buena Fe, la Confianza Legítima, la prevalencia del derecho sustancial frente al formal, , todo lo cual confluye en que puede presentarse una violación directa del principio de la Supremacía Constitucional que da existencia al denominado control por vía de excepción. Los servicios públicos domiciliarios se encuentran ligados a los fines esenciales de Estado, en otras palabras, los SPD se constituyen en la principal herramienta o canal con el que se logra en mayor escala la efectividad y cristalización del Estado Social de Derecho, lo cual incluye la garantía de los fines esenciales establecidos en el artículo 2 de la C.P de 1991, la prestación de estos servicios supone de entrada que la existencia de esa relación contractual da a una de las partes, los prestadores una condición privilegiada, incluso se reconoce que poseen posición dominante, entre tanto, la otra parte que son los suscriptores y/o usuarios es la parte más frágil, más débil de esa relación; por consiguiente, admitir que a pesar de que en situaciones claras donde los prestadores pueden cometer serios errores de facturación que afectan intereses legítimos de sus clientes, puede privilegiar a los primeros dándoles una habilitación para que se favorezcan por una caducidad que trae la Ley. Frente a errores técnicos de las Empresas que se supone son los que tienen la experticia y conocimiento profundo de la prestación es que cobra vital importancia realizar una irradiación de constitucionalización de los servicios públicos domiciliarios, recordar que el origen normativo de los mismos se encuentra en el marco de la C.P de 1991 y que por ende también están sometidos al principio de la Supremacía Constitucional, y es justamente la posibilidad de la aplicación de este principio lo que se aborda en la monografía presentada.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál es el alcance normativo del servicio especial de aseo? Reflexiones en torno a su aplicación a la gestión de residuos peligrosos (RESPEL)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Montes Cortés, CarolinaSe especula respecto del alcance jurídico del concepto del servicio especial como modalidad de prestación del servicio público domiciliario de aseo; incluso, se argumenta la posibilidad de gestionar a través de él los residuos o desechos peligrosos. Sin embargo, es impreciso aplicar esa figura a la gestión de los residuos peligrosos (RESPEL) por dos razones: 1) porque desde hace más de una década el Consejo de Estado declaró nula la diferencia que por años se gestó en torno al servicio ordinario y al servicio especial de aseo, y 2) porque en torno a los residuos peligrosos ha surgido una dinámica ambiental de gestión que la aparta de la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuadre sistemático de la regulación de telecomunicaciones en el esquema de fuentes del derecho administrativo colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Santaella Quintero, HéctorPese a no gozar de reconocimiento constitucional, la autonomía y especialidad de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) existe y es un dato clave para la existencia de la regulación en el sector de las tic. Esto, debido a que el legislador, en desarrollo de la reserva de ley en materia de servicios públicos, definió y programó el ámbito de competencia de este órgano y tomó así una decisión que no solo configuró un ámbito positivo e inalienable de decisión en cabeza de aquella, sino que además delimitó una esfera en la que resultan vedadas las injerencias de otras autoridades. La competencia regulatoria expresamente atribuida por la ley a la crc excluye la posibilidad de que otra autoridad, con independencia de su rango, pretenda rivalizar con ella en el ejercicio de esa competencia. La norma regulatoria en materia de tic surge así como una norma subordinada a la Constitución, la ley, los decretos reglamentarios y la política gubernamental, pero dotada de un ámbito normativo propio, esto es, no residual. Por ende, resultaría contrario a la ley que el presidente de la República, en ejercicio de su competencia para reglamentar la ley, se tome atribuciones que no le corresponden y desborde la esfera de sus facultades adoptando decisiones de contenido regulatorio.
- PublicaciónAcceso abiertoUn especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones ; Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil, 2017., 2017) Herrera Zapata, Luz MónicaEl presente artículo tiene como objetivo el estudio de la función de solución de controversias otorgada a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) por la Ley 1341 de 2009 y la prevalencia del ordenamiento andino y sus efectos, en particular frente a un ente especializado en el marco de la interconexión. La normatividad andina y la ley nacional otorgaron al regulador la potestad de dirimir conflictos entre partes, por su idoneidad técnica y especializada, acompañado de un procedimiento ágil previsto para su resolución, en Colombia conferido a la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Los mecanismos que las partes acostumbraban acordar para resolver los conflictos, compartían espacios entre el arreglo directo, la mediación, la resolución del regulador, la justicia arbitral, y la justicia ordinaria, posibilidades que fueron restringidas a raíz de la sentencia del juez comunitario andino y las interpretaciones prejudiciales sobre la materia. El mandato andino y las posturas reflejadas en las interpretaciones prejudiciales, y la competencia legal del regulador colombiano para dirimir conflictos no se ha compaginado, para efecto de resolver diferencias entre operadores que vienen de años atrás, situación que ha generado incertidumbre y que ha traído consigo la necesidad de una modificación, en cuanto a competencia, estructura y funciones. Para alcanzar tal fin se abordará el marco normativo, luego un análisis de la jurisprudencia constitucional y de las interpretaciones prejudiciales y, por último, se determinarán algunos de los cuestionamientos y se hará una aproximación a un concepto reciente sobre la función, para proponer unas conclusiones sobre una posible solución.
- PublicaciónAcceso abiertoEl gran desafío colombiano en materia de la disposición final de los residuos sólidos no lo resuelve una fórmula tarifaria, pero sí el ejercicio eficaz de las competencias de los obligados constitucional y legalmente a hacerlo(Universidad Externado de Colombia, 2020) Urrego Ángel, Jorge Lenin; Montes Cortés, CarolinaEl presente capítulo es resultado de los estudios y reflexiones realizados por el autor como profesional del derecho y en su rol de representante de la empresa pública operadora del servicio público de aseo Emvarias S. A. ESP perteneciente al grupo EPM, y actuando como entidad agremiada a la Cámara de Aseo y Gestión de Residuos de Andesco. Este artículo constituye un análisis jurídico cuya base o punto de partida es la situación ambiental del país en materia de disposición final de residuos para, a partir de allí, construir una reflexión referida a la identificación y el ejercicio necesario y eficaz de las competencias y capacidades jurídicas de los diferentes actores que integran el modelo colombiano de servicios público de aseo, invitando a trascender la idea de considerar como único y principal responsable de la solución de esta problemática al operador de aseo con su actividad complementaria de la disposición final de residuos, y por el contrario redescubrir los sujetos realmente competentes y dotados de las potestades y facultades constitucionales, legales y reglamentarias que permitan lograr una gestión integral eficaz de los residuos sólidos en los territorios, y poder así revertir la situación actual, que puede llevar al país en el mediano plazo a una compleja situación sanitaria y ambiental por el creciente aumento de los residuos sólidos y la capacidad insuficiente de la infraestructura actual disponible para su adecuada disposición final.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones de la incorporación de las fuentes no convencionales de energía en los contratos de concesión de áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio de energía en zonas no interconectadas(Universidad Externado de Colombia, 2020-07) González Guarín, Iván Darío; Amaya Arias, Ángela MaríaLos Contratos de Concesión de Área de Servicio Exclusivo (Contratos ASE) son una herramienta a través de la cual, no solo se puede contribuir en gran medida a fines de expansión del servicio de energía eléctrica, sino que también son un mecanismo adecuado para fomentar la lucha contra el cambio climático y propiciar la incorporación de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovables en la matriz energética nacional, logrando la sustitución de la generación con combustibles fósiles en las Zonas No Interconectadas del país. Lo anterior cobra especial importancia en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural 2018 – 2031 (PNER 2018-2031), el cual se deriva del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado el día 24 de agosto de 2016 y propende, entre otras cosas, por la implementación de soluciones de generación eléctrica, aisladas centralizadas o individuales en zonas rurales afectadas por el conflicto armado, a través de esquemas empresariales como las Áreas de Servicio Exclusivo.
- PublicaciónAcceso abiertoMitos jurisprudenciales de la regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Sánchez Luque, GuillermoEste escrito tiene por objeto desvirtuar una serie de “mitos jurisprudenciales” en el ámbito de la regulación de los servicios públicos domiciliarios, bien porque a unas decisiones se les ha minimizado su alcance; otras han sido mal leídas y se desconocen sus efectos; a algunas más, sencillamente se les ha pretendido “cambiar” y a otras se les ha dado un alcance —por su profuso desarrollo “doctrinario”— mayor al limitado que tenían, si se mira el problema jurídico resuelto. Al efecto, en una primera parte se expondrá cómo una decisión del Consejo de Estado ha mantenido su vigencia, a pesar de que una de sus determinaciones fuera desechada tempranamente por la Corte Constitucional. En la segunda parte, se analizará un sonado fallo de constitucionalidad y cómo se le han dado efectos que no tiene.
- PublicaciónAcceso abiertoNovedades del derecho de la competencia y de los usuarios del servicio público de energía eléctrica como consecuencia de la incorporación de las tecnologías disruptivas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moreno Castillo, Luis Ferney; Gutiérrez Rico, Ana PaolaTomando como punto de partida la regulación colombiana sobre derecho de la competencia y de los usuarios aplicado al servicio público de energía eléctrica, se cuestiona y analiza la incorporación de tecnologías disruptivas en el servicio público de energía eléctrica. Con ese propósito, se estudia e identifica el incremento de la competencia en el mercado mayorista y cómo puede dinamizarse la competencia en el mercado minorista, teniendo en cuenta restricciones legales y reglamentarias las cuales se convierten en un desafío regulatorio que debe contemplar las tecnologías disruptivas. La evolución de la industria energética está estrechamente ligada con el desarrollo de la sociedad y encuentra un aliado en las nuevas tecnologías, configurando una relación casi simbiótica que ha permitido el progreso de la humanidad y el gran salto tecnológico de los últimos cincuenta años. Las nuevas tecnologías han traído consigo cambios en como la sociedad percibe las relaciones con los mercados tradicionales y su incidencia en las actividades propias del desarrollo de la industria de servicios públicos y la necesaria integración de las nuevas tecnologías. Este artículo presenta un análisis de la regulación actual y una visión a futuro, en busca del equilibrio entre el servicio público de energía eléctrica y la necesaria metamorfosis que esta está sufriendo a raíz de cómo las nuevas tecnologías varían la forma y los roles.
- PublicaciónAcceso abiertoPerspectivas teóricas y jurídicas de la adaptación al cambio climático en el servicio público domiciliario de acueducto en Colombia. Caso de estudio: Aguas y Aguas de Pereira(Universidad Externado de Colombia, 2020) Amézquita Berjan, Miguel Ángel; Montes Cortés, CarolinaEl artículo presenta las perspectivas teóricas y jurídicas para la implementación de acciones y medidas de adaptación de las empresas prestadoras del servicio público de acueducto al cambio climático en Colombia. Se presenta el caso de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SAS ESP, como una experiencia relevante en este campo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa política pública de servicios públicos domiciliarios en Colombia. Estudio de caso: la intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a Electricaribe S.A. E.S.P.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vélez Calvo, Jorge Iván; Lasso Varela, MarilúEste artículo analiza la intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a la Empresa Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. (Electricaribe), en el marco de la política pública de Servicios Públicos Domiciliarios, indagando sobre la eficiencia del ente de control en el proceso de intervención de la operadora. Con análisis de datos y encuesta semiestructurada, se analizaron variables como: cobertura, calidad, e incidencia financiera para los periodos 2016-2019 y 2012-2015. Los hallazgos permiten concluir que la intervención no corrigió en el tiempo eficientemente los problemas estructurales de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoTeoría de la regulación : hacia un derecho administrativo de la regulación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moreno Castillo, Luis FerneyNuestro punto de partida es que estamos ante un derecho administrativo de la regulación por la configuración de la tríade regulatoria. La tríade regulatoria está representada por la regulación y la mejora regulatoria, por un lado; el cumplimiento normativo (compliance), por otro; y la fiscalización, por otro. Estos tres ángulos están estrechamente vinculados o relacionados, y cada cual cumple un papel o una función, pero de forma interrelacionada, lo que conlleva una verdadera transformación e innovación del derecho administrativo.