Examinando por Materia "Servicios públicos"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance y efectividad del control político y ciudadano sobre las empresas de servicios públicos domiciliarios por parte de los concejos municipales y las veedurías ciudadanas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Portela Calderón, Carlos Andrés; Delgado Gaitán, Jhoana Alexandra; Peláez Gutiérrez, Verónica; Lozano Villegas, GermánEn Ibagué existen vacíos en el accionar del control político y social sobre el accionar de las empresas de servicio públicos, con lo cual se propuso el determinar el alcance y la efectividad de la competencia del control político de los concejos municipales y el control ciudadano por parte de las veedurías ciudadanas frente al acceso y condiciones de la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el municipio de Ibagué. Se encontró que en el municipio de Ibagué es requerida una atención especial y un trabajo mancomunado entre la clase política y la comunidad, para contrarrestar las faltas de las empresas de servicios públicos y exigir garantías.
- PublicaciónAcceso abiertoLa apuesta estatal por la colaboración de los particulares en la prestación del servicio de salud(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásPara defensores y detractores del actual sistema de salud, la participación de la empresa privada es el signo distintivo de la manera como el Estado organizó la prestación del servicio público de salud. Ello no debería sorprender al jurista administrativista, pues la prestación del servicio público de salud es fiel reflejo de los avatares del servicio público en el derecho colombiano, los cuales hemos expuesto, en términos generales, en ocasiones anteriores. En efecto, la primera versión colombiana del Estado social de derecho, que implicó la idea de Estado prestador u operador, fue reemplazada por una segunda versión, la del Estado garante, principalmente director, regulador y supervisor, donde la prestación de los servicios públicos, entendidos como actividad económica liberalizada y en ocasiones privatizada, tiende a ejercerse de forma residual o subsidiaria por entes públicos o, en todo caso, en condiciones de competencia entre prestadores privados, públicos y/o mixtos. Se abandona, pues, la separación estricta entre Estado y mercado y se entrelazan interés particular e interés general.
- PublicaciónAcceso abiertoLas Asociaciones Público Privadas en el sector de las TIC. Experiencias y retos(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Díaz Guerrero, Juan Manuel; Fernández Rojas, Gabriel; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLa participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y prestación de servicios públicos de telecomunicaciones ha sido un factor, ya histórico, de expansión y competitividad que ha generado beneficios evidentes a la mayoría de mercados, los cuales han accedido a mayores y mejores servicios de conectividad. Consciente de lo anterior, el legislador dispuso en el artículo 35 de ley 1341 de 2009, modificado por el artículo 22 de la Ley 1508 de 2019, que el Gobierno Nacional reglamentara lo concerniente a las Asociaciones Público Privadas en el sector de las tic, obligación que se materializó con la expedición del Decreto 1974 del 29 de octubre de 2019. Generado entonces el marco normativo, y como elemento fundamental de la primera parte de esta obra, orientada en su conjunto a estudiar en profundidad la consolidación del derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) mediante un pormenorizado balance de la Ley 1341 de 2009 y los desafíos de la Ley 1978 de 2019, es necesario hacer un análisis crítico de sus bondades y de las posibilidades de mejora con el fin de cumplir con los cometidos de la ley y del Gobierno Nacional. Confiamos en que este análisis pueda ser tenido en cuenta por las administraciones públicas y las empresas interesadas en participar en dichos proyectos, teniendo como base la experiencia adquirida en Colombia, principalmente en proyectos de app en el sector de la infraestructura de transporte, así como en las concesiones de servicios de telecomunicaciones y en esquemas regulatorios internacionales de otros países con un amplio recorrido en el desarrollo de app.
- PublicaciónAcceso abiertoLa certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Vilardy Santos, Cesar Augusto Junior; Urrea Bermúdez, Andrés FelipeThis document reviews the process of Certification of the resources of the General System of Participations for the Drinking Water and Basic Sanitation sector, with the purpose of evaluating if the autonomy of the territorial entities is violated and if its application has contributed to improve the provision of the services of aqueduct, sewage and toilet. Under an analysis of the normativity and jurisprudence, it is found that the Certification process affects, but does not violate the territorial autonomy. On the other hand, for a sample of entities, it is evident that, given the decertification of municipalities and the assumption of competences by the respective departments, the indicators of service provision continue to deteriorate even at a higher rate than that observed in statistically comparable municipalities that were not decertified.
- ÍtemSólo datosEl control judicial del contencioso administrativo en servicios públicos(Departamento de Derecho Económico, 2014-12-15) Vargas Ayala, GuillermoNo hay dudas de la importancia constitucional que supone el control judicial de la jurisdicción de lo contencioso en materia de servicios públicos. Aprovechando la conmemoración de los 20 años de la Ley de los Servicios Públicos Domiciliarios –Ley 142 de 1994–, este artículo invita a la reflexión sobre la realidad del derecho de los servicios públicos. Luego de una detallada exposición de algunos antecedentes de la jurisdicción de lo contencioso, se expone lo que aquí se denomina zonas de certeza y zonas de incertidumbre competencial del contencioso administrativo en materia de servicios públicos. Al realizar un análisis detallado de la jurisprudencia del Consejo de Estado, se llega a la inevitable conclusión de que la extensión del control contencioso sobre los actos de las autoridades y de los operadores del sector es mucho más amplio de lo que inicialmente se pensó. El administrativo se resiste a dejar de ser el derecho de los servicios públicos y el contencioso persiste en ser el juez del interés general y de las prerrogativas públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cuestión de la superación del déficit habitacional en la zona metropolitana de Manizales de la espacialidad del déficit a una propuesta de política pública para la integración habitacional de los municipios de la región centro-sur de Caldas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Hernández Calderón, David Ricardo; Alfonso Roa, Oscar AlfredoLa subregión centro sur del departamento de Caldas se encuentra constituida por 5 de los 27 municipios del departamento: Manizales, Villamaría, Chinchiná, Neira y Palestina, municipios en donde se detectan las relaciones de metropolización más intensas. En términos económicos y poblacionales estos municipios representan en conjunto cerca del 67% del PIB de Caldas y el 59% de la población departamental. La visión de conformar un área metropolitana entre los municipios en cuestión ha sido en los años recientes un proyecto que se ha visto truncado por falta iniciativa política y vacíos conceptuales en los beneficios de la metropolización, acompañado, por la desarticulación en los instrumentos de planificación territorial de los municipios objeto de la presente investigación. A su vez, indicadores como el déficit habitacional han demostrado la inoperancia de las estrategias de desarrollo territorial, adoptadas en los municipios, ocasionando resultados cuestionables específicamente en el componente cualitativo de la medición del déficit habitacional. Una vez identificadas las principales falencias en esta medición, el presente documento propone la orientación de una política publica del desarrollo habitacional en los municipios de la región centro sur, ubicando a la vivienda como eje articulados en el desarrollo económico y hecho generador de intenciones metropolitanas.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de las competencias para la fijación del método de financiación del servicio de alumbrado público en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Carrascal Robles, Adiel; Zarate Pérez, Aníbal RafaelEl presente trabajo trata la problemática que ha existido en el Estado Colombiano, referidas al servicio de alumbrado público y en especial a su fuente de financiación. Además trata un tema en especial, concerniente a las potestades tributarias de las entidades territoriales en Colombia, especialmente las competencias para establecer o regular los elementos del impuesto de alumbrado público en sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoLas dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vargas Suárez, Jeymy CarolinaEl fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoEsquemas diferenciales sui generis en la prestación del servicio público de acueducto en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Agudelo Palacios, María Fernanda; Gruesso Cely, Liza PaolaEl mercado de servicios públicos domiciliarios en Colombia se basa en formas de prestación convencionales. Estas formas de prestación son inadecuadas para las condiciones técnicas y geográficas de las diferentes áreas de prestación, y el contexto político, social y cultural de los usuarios. Debido a ello, fue necesario hacer una legislación orientada al logro de las metas nacionales respecto de la prestación, entre ellas, el aumento de la cobertura tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Esta nueva normatividad y regulación (los esquemas diferenciales) fue diseñada para que el Estado cumpliera sus obligaciones como Estado Social de Derecho. Con la implementación de dichos esquemas, las entidades del Gobierno nacional buscan el mejoramiento de los indicadores de la prestación: el objetivo último es cumplir con lo planteado en la Ley 142 de contar con una cobertura universal del servicio. El título Esquemas diferenciales sui generis, aunque suene redundante, se basa en la revisión de asuntos específicos de los que no se han encargado los esquemas diferenciales. A partir del análisis de caso, pudimos comprobar que las dificultades de la prestación no solo se reducen a la cobertura, continuidad, micromedición o calidad del servicio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de viabilidad financiera de la implementación del sistema de gestión de calidad al macroproceso de acueducto, en Sabanalarga Empresa de Servicios Públicos E.S.P. S.A.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Dueñas Cubides, Amanda; Rey Campero, Carlos RicardoEl trabajo describe la necesidad de la implementación del sistema de gestión de calidad, y se establece como por medio de la ejecución del sistema de gestión de calidad la empresa puede lograr mejores rendimientos, minimizar externalidades y entregar servicios con calidad y continuidad. Se inicia con la revisión literaria de fuentes primarias, secundarias y otras fuentes, de investigaciones realizadas con el fin de detectar, obtener y consultar la trayectoria de los sistemas de gestión de calidad, que pueden ser útiles a los propósitos del trabajo de investigación, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. El trabajo de investigación continua con una revisión de los antecedentes normativos de los sistemas de gestión de calidad del sector público, las generalidades del servicio público de acueducto; y luego se describe la situación técnica y financiera que presenta la SEMSEP ES.P. SA contextualizando la situación objeto de investigación. Se continua con la propuesta para la implementación del sistema de gestión de la calidad del macro proceso de acueducto, que inicia con un diagnóstico del macro proceso de acueducto, la evaluación financiera de la propuesta, y la planeación para la implementación de la propuesta
- PublicaciónAcceso abiertoLa función de solución de controversias entre proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y la incidencia del Tribunal de Justicia Andino sobre la arbitrabilidad objetiva de estos asuntos(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Montaña Plata, Alberto; Barreto Cifuentes, Carlos Sebastián; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEl objetivo principal de este artículo es estudiar las competencias de solución de controversias entre Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicación (PRST) de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y su evolución a lo largo del tiempo, en especial su relación con otros mecanismos de solución de conflictos en el ordenamiento jurídico colombiano, y específicamente en el arbitraje.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de recursos humanos en Ingenieria & diseño S.A.(Universidad Externado de Colombia, 2016) Romero Cediel, Jennie Andrea; Gutiérrez Guzmán, Martha LuciaEl presente documento permitió, considerar y determinar el desempeño del área de Recursos Humanos en la organización Ingeniería & Diseño S.A, la cual tiene como objeto social la consultoría, diseño e interventoría en el sector eléctrico para la ejecución de proyectos de ingeniería, arquitectura y comunicación a nivel nacional e internacional con entidades públicas y privadas.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los impactos generados por la actividad turística sobre la fauna silvestre y la comunidad local del área de Puerto Nariño, Amazonas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Díaz Molano, Angie Lorena; Calderón, DanielEl trabajo se centra en analizar los impactos actuales y potenciales que ocurren en la fauna cuando se realiza la actividad turística en el área de Puerto Nariño, Amazonas; específicamente en peces, primates (monos), aves, mamíferos (delfines de río, manatís, osos perezosos, tapires, jaguares y nutrias) y reptiles (caimanes). Esto se lleva a cabo según las opiniones de expertos que han trabajado e investigado el tema, dando como resultado que no se puede ver al turismo como la actividad principal y directa que ha afectado a la fauna, aunque sí se puede evidenciar que el turismo ha causado transformaciones tanto estructurales como funcionales en el paisaje. Ahora bien, se obtienen dos posibles escenarios en los impactos potenciales; por un lado, si el turismo continúa realizándose irregularmente, podrían existir impactos en la fauna como desplazamiento, extinción e incluso menor recombinación genética; de lo contrario, si el turismo se logra realizar de forma sostenible, se podrían llegar a crear protocolos de buenas prácticas de avistamiento de fauna para otras especies para su preservación y conservación. Finalmente se recomienda la creación de una norma técnica sectorial para el avistamiento de fauna, una mejor articulación gubernamental en instituciones enfocadas al turismo y el cumplimiento de los protocolos y guías de buenas prácticas de avistamiento de fauna.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones de la incorporación de las fuentes no convencionales de energía en los contratos de concesión de áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio de energía en zonas no interconectadas(Universidad Externado de Colombia, 2020-07) González Guarín, Iván Darío; Amaya Arias, Ángela MaríaLos Contratos de Concesión de Área de Servicio Exclusivo (Contratos ASE) son una herramienta a través de la cual, no solo se puede contribuir en gran medida a fines de expansión del servicio de energía eléctrica, sino que también son un mecanismo adecuado para fomentar la lucha contra el cambio climático y propiciar la incorporación de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovables en la matriz energética nacional, logrando la sustitución de la generación con combustibles fósiles en las Zonas No Interconectadas del país. Lo anterior cobra especial importancia en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural 2018 – 2031 (PNER 2018-2031), el cual se deriva del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado el día 24 de agosto de 2016 y propende, entre otras cosas, por la implementación de soluciones de generación eléctrica, aisladas centralizadas o individuales en zonas rurales afectadas por el conflicto armado, a través de esquemas empresariales como las Áreas de Servicio Exclusivo.
- PublicaciónAcceso abiertoInstituciones de la Ley 1341 y sus transformaciones. Transformación institucional del servicio público de televisión en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Orozco Orozco, Ernesto; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEl presente artículo introduce al lector en el proceso de transformación institucional y funcional del servicio público de televisión en Colombia, desde la expedición de la Ley 182 de 1995 (liberalización del sector), pasando por las leyes modificatorias 33 5 de 1996 y 680 de 2001, la expedición de la Ley tic en 2009, la reforma de la Constitución Política en 2011 y la distribución de competencias entre distintas autoridades del Estado mediante la Ley 1507 de 2012, hasta llegar a la creación de un regulador único a cargo de la regulación ex ante de la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, y la búsqueda del servicio universal por el ejecutivo, como política pública.
- ÍtemSólo datosEl Kaizen-GP: un modelo gerencial para mejorar los procesos y los servicios públicos municipales(Facultad de Administración de Empresas, 2013-06-17) Suárez Barraza, Manuel Francisco; Alvarado Ramírez, Karla MaríaAnte los cambios vertiginosos que se experimentan alrededor del mundo en el siglo XXI, los retos en materia de servicios públicos exigen mejoras constantes en la gestión pública, sobre todo aquella del ámbito local. Por tal motivo, esta investigación de dos casos de estudio de ayuntamientos (uno mexicano y otro español) brindan un esquema conceptual denominado Kaizen-GP, que representa un modelo gerencial único, inédito y adaptado a la realidad del sector público. Dicho modelo de mejora continua busca consolidar la innovación de los procesos y servicios públicos de las administraciones locales de los países iberoamericanos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Mediación, como elemento para la recuperación empresarial. El rol de las Cámaras de Comercio en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Piedrahita Forero, Gustavo Andrés; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.En el marco de las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica para Colombia, fueron expedidos decretos legislativos en diferentes áreas, entre ellas la referente a los servicios públicos. Es así como, en el marco de la primera declaratoria del Estado de emergencia consagrada en el Decreto 417 de 2020, se expidieron once decretos legislativos en materia de servicios públicos y en la segunda declaratoria prevista en el Decreto 637 de 2020, se expidieron cinco decretos legislativos en la materia. Con este conjunto de medidas se buscó garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, mecanismos asociados para asegurar el pago de los mismos y la posibilidad de solicitar el pago diferido en el caso específico de los servicios de agua, energía y gas. Adicionalmente, mecanismos de acceso a los fondos para que las empresas prestadoras del servicio pudieran continuar prestando sus actividades, como principales medidas definidas por el Gobierno. Sumado a este marco, los reguladores sectoriales se vieron abocados a expedir regulaciones acordes a los mandatos establecidos en los decretos, flexibilizando su regulación, en materia de calidad, de reportes de información, entre otras. Una vez finalizadas las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica, más no la sanitaria, la cual se ha extendido hasta el 30 de noviembre del presente año (2020), surge la pregunta, ¿Cuál es el nuevo escenario en materia de servicios públicos de cara a la nueva normalidad? Para responder tal pregunta, se tendrá en cuenta lo que la pandemia evidenció: la falta de cobertura de los servicios públicos o su deficiente prestación. De allí que sea necesario revisar el papel del Estado como director de las actividades económicas, y si debe acentuar su intervención en el mercado de los servicios públicos, con el fin de dar cumplimiento a los mandatos constitucionales o permitir que el mercado restablezca por sí solo su equilibrio y el Estado ejerza únicamente la supervisión, vigilancia y control de los sectores. En uno u otro escenario debe existir una política pública acompañada de una agenda estratégica, cuyo objetivo sea minimizar las brechas y desigualdad entre los habitantes del territorio nacional respecto al acceso de los servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas adoptadas en el marco de la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica en Colombia y los nuevos escenarios regulatorios en cara a la nueva realidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ortiz Laverde, Sandra Milena; Ortiz Cabrera, Maria Alexandra; Sánchez Guzmán, Paula Vanessa; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.En el marco de las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica para Colombia, fueron expedidos decretos legislativos en diferentes áreas, entre ellas la referente a los servicios públicos. Es así como, en el marco de la primera declaratoria del Estado de emergencia consagrada en el Decreto 417 de 2020, se expidieron once decretos legislativos en materia de servicios públicos y en la segunda declaratoria prevista en el Decreto 637 de 2020, se expidieron cinco decretos legislativos en la materia. Con este conjunto de medidas se buscó garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, mecanismos asociados para asegurar el pago de los mismos y la posibilidad de solicitar el pago diferido en el caso específico de los servicios de agua, energía y gas. Adicionalmente, mecanismos de acceso a los fondos para que las empresas prestadoras del servicio pudieran continuar prestando sus actividades, como principales medidas definidas por el Gobierno. Sumado a este marco, los reguladores sectoriales se vieron abocados a expedir regulaciones acordes a los mandatos establecidos en los decretos, flexibilizando su regulación, en materia de calidad, de reportes de información, entre otras. Una vez finalizadas las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica, más no la sanitaria, la cual se ha extendido hasta el 30 de noviembre del presente año (2020), surge la pregunta, ¿Cuál es el nuevo escenario en materia de servicios públicos de cara a la nueva normalidad? Para responder tal pregunta, se tendrá en cuenta lo que la pandemia evidenció: la falta de cobertura de los servicios públicos o su deficiente prestación. De allí que sea necesario revisar el papel del Estado como director de las actividades económicas, y si debe acentuar su intervención en el mercado de los servicios públicos, con el fin de dar cumplimiento a los mandatos constitucionales o permitir que el mercado restablezca por si solo su equilibrio y el Estado ejerza únicamente la supervisión, vigilancia y control de los sectores. En uno u otro escenario debe existir una política pública acompañada de una agenda estratégica, cuyo objetivo sea minimizar las brechas y desigualdad entre los habitantes del territorio nacional respecto al acceso de los servicios públicos
- PublicaciónAcceso abiertoMitos jurisprudenciales de la regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Sánchez Luque, GuillermoEste escrito tiene por objeto desvirtuar una serie de “mitos jurisprudenciales” en el ámbito de la regulación de los servicios públicos domiciliarios, bien porque a unas decisiones se les ha minimizado su alcance; otras han sido mal leídas y se desconocen sus efectos; a algunas más, sencillamente se les ha pretendido “cambiar” y a otras se les ha dado un alcance —por su profuso desarrollo “doctrinario”— mayor al limitado que tenían, si se mira el problema jurídico resuelto. Al efecto, en una primera parte se expondrá cómo una decisión del Consejo de Estado ha mantenido su vigencia, a pesar de que una de sus determinaciones fuera desechada tempranamente por la Corte Constitucional. En la segunda parte, se analizará un sonado fallo de constitucionalidad y cómo se le han dado efectos que no tiene.
- PublicaciónAcceso abiertoNovedades del derecho de la competencia y de los usuarios del servicio público de energía eléctrica como consecuencia de la incorporación de las tecnologías disruptivas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moreno Castillo, Luis Ferney; Gutiérrez Rico, Ana PaolaTomando como punto de partida la regulación colombiana sobre derecho de la competencia y de los usuarios aplicado al servicio público de energía eléctrica, se cuestiona y analiza la incorporación de tecnologías disruptivas en el servicio público de energía eléctrica. Con ese propósito, se estudia e identifica el incremento de la competencia en el mercado mayorista y cómo puede dinamizarse la competencia en el mercado minorista, teniendo en cuenta restricciones legales y reglamentarias las cuales se convierten en un desafío regulatorio que debe contemplar las tecnologías disruptivas. La evolución de la industria energética está estrechamente ligada con el desarrollo de la sociedad y encuentra un aliado en las nuevas tecnologías, configurando una relación casi simbiótica que ha permitido el progreso de la humanidad y el gran salto tecnológico de los últimos cincuenta años. Las nuevas tecnologías han traído consigo cambios en como la sociedad percibe las relaciones con los mercados tradicionales y su incidencia en las actividades propias del desarrollo de la industria de servicios públicos y la necesaria integración de las nuevas tecnologías. Este artículo presenta un análisis de la regulación actual y una visión a futuro, en busca del equilibrio entre el servicio público de energía eléctrica y la necesaria metamorfosis que esta está sufriendo a raíz de cómo las nuevas tecnologías varían la forma y los roles.