Examinando por Materia "Servicios de salud"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoContribución a la estructuración de un modelo eficiente de prestación de servicios de salud penitenciarios en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Riveros Romero, Ángela Margoth; Carvajal Sánchez, Bernardo AndrésLa población reclusa es un grupo vulnerable, cuyo derecho fundamental a la salud, debe garantizar el Estado, sin ninguna limitación. No obstante, en Colombia, hasta la expedición de la Ley 1122 de 2007, se ordenó la afiliación de éste grupo poblacional al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y posteriormente, a través de la Ley 1709 de 2014, se ordenó la creación de un modelo de atención en salud penitenciario, dicho modelo, ha resultado ineficiente, lo cual se evidencia en la persistencia del estado de cosas inconstitucional declarado por la Corte Constitucional desde 1998, y los informes de los órganos de control. La presente investigación, propone elementos para estructurar un modelo eficiente de atención en salud, propio del sistema penitenciario, referenciado en las reglas mínimas internacionales en la materia, observando al recluso como integrante y beneficiario del Sistema General de Seguridad Social en Salud; y en ese sentido garantizando que goce de las mismas garantías, estándares y requisitos técnicos de prestación de servicios de salud, de las cuales goza el resto de la población, con enfoque diferencial, basado en la promoción y prevención, la cual permita la inspección y monitoreo de entidades externas al sistema penitenciario.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de servicio tecnológico para la atención de servicios de urgencias en la EPS Compensar Salud(Universidad Externado de Colombia, 2020-06) Sánchez Sánchez, Sirly del Carmen; Bolaños Bonilla, Carlos Felipe; Mosquera Torres, Pedro AntonioEste trabajo de grado presenta el diseño de un servicio tecnológico enfocado en la prestación de los servicios de urgencias clínicas, a partir de la información obtenida de las entrevistas, encuestas y revisión de literatura buscando evitar los reprocesos operativos mediante la centralización de la información de los pacientes de acuerdo con las fases y etapas del ciclo de vida de los servicios de urgencias hospitalarias, demostrando que el diseño del servicio de TI presentado satisface las necesidades comunicadas por los interesados que participan activamente del proceso, buscando que dichos servicios de urgencias sean fáciles, intuitivos y flexibles para atender cualquier necesidad. El documento contiene 5 capítulos. El primer capítulo se describe la problemática de los tiempos de atención de los servicios de urgencias, el cual se complementa con la bibliografía descrita en el Capítulo 2. El capítulo 3 describe el marco Contextual, el cual se enfoca en las leyes que han reglamentado el sector salud en Colombia. El capítulo 4 detalla la metodología de investigación a partir del análisis cuantitativo y cualitativo para identificar las necesidades en pro del diseño del servicio tecnológico. Y, finalmente el Capítulo 5 describe dichos resultados y propone el diseño del servicio tecnológico.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de análisis sectorial Ergosourcing(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06) Motavita Suaza, Kattya Alejandra; Lamus Pérez, Yenny Yisel; Moreno Panesso, Ivonne Milena; Ortega Serna, AndrésThe main objective of this sectorial analysis study is to understand the environment of the health sector and the archive specifically to the companies that provide the ergonomics services, where it is located. of healthy living and the prevention of musculoskeletal disorders. It is a company that has a national coverage in 7 major cities and 21 professionals specializing in Occupational Health, Occupational Risk Prevention, Physiotherapists and Designers, among others, who are always available to meet specific needs in different areas. Ergosourcing has 8 lines of services that together form a comprehensive proposal for the client that includes from job analysis to exercises and lifestyles for occupational health.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la satisfacción laboral de los empleados de la clínica Cedimec, y su relación con el desempeño laboral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Pulido Barragán, Jasmín AngélicaLa presente investigación es un estudio de alcance interpretativo explicativo que busca comprender la percepción sobre la satisfacción laboral que construyen los empleados de la Clínica Cedimec y su relación con el desempeño laboral a partir de las categorías, motivación, comunicación y desempeño laboral en una clínica privada del sector salud del municipio de Facatativá, Cundinamarca; partiendo de su problemática organizacional a través de la revisión teórica y posteriormente se busca presentar los principales estudios y aportes encontrados sobre la temática, que permiten establecer la formulación del problema, objetivos y justificación las cuales apoyan el sustento a este proceso de investigación ejecutado desde la Maestría en Gestión Social Empresarial; posteriormente son presentados los respectivos resultados encontrados con su análisis por medio de matrices que permitieron generar conclusiones al objetivo de la investigación y finalmente lograr diseñar una posible propuesta de intervención dirigida a la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de marketing Hogares de Paso Mariana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Caballero, Luisa Fernanda; Cepeda Jiménez, Adriana Paola; Mendoza Hernández, María Virna Karina; Ortega, AndrésHogares de Paso Mariana es una empresa privada que presta servicios desde el año 2006 de alojamiento, alimentación, transporte y trámites para usuarios de diferentes EPS y que por razones médicas se deben desplazar de sus lugares de origen para recibir tratamientos médicos en las ciudades de Leticia y Bogotá. La función principal de la empresa es coordinar la logística entre las entidades prestadoras de servicios de salud (E.P.S) y las instituciones prestadoras de servicios de salud (I.P.S) para que los usuarios cumplan con las citas programadas y finalmente puedan retornar a sus lugares de origen. Se realiza un análisis interno y externo de la empresa encontrando debilidades en las áreas de precio, fuerza de ventas, canales de distribución, comunicación, marca y servicio al cliente en donde no existan estrategias o donde eran inexistentes dichas áreas. Y fortalezas en las áreas de productos- servicios, cliente y competencia; el cual se detectó que tenían un amplio cocimiento de cada área. Después de diagnosticar la empresa se pudo dejar recomendaciones de las áreas débiles, el cual se recomienda a Hogares de Paso Mariana aplicar para que pueda lograr perdurabilidad, atractiva en el sector y ser más competitiva frente a la competencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan estratégico de mercadeo Médicos Asociados S.A.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bravo Ortiz, Adrián David; Guerrero Gutiérrez, Nancy Janneth; Ortega Serna, AndrésMédicos Asociados S.A. es una institución prestadora de servicios de salud, con más de 35 años de experiencia, cuenta con las clínicas Fundadores y Federman de Ill y IV nivel de complejidad en la Ciudad de Bogotá. Es una empresa de familia que en la actualidad se encuentra atravesando una crisis financiera y societaria; durante los últimos tres años se ha notado una preocupación por la resolución de los problemas societarios, dejando de lado la actualización y articulación del direccionamiento estratégico de la organización. Sumado a lo anterior el sector salud afronta una situación de crisis financiera y de barreras de acceso a los servicios para los usuarios finales y por esta razón uno de los enfoques actuales de la gerencia de Médicos Asociados es la recuperación de cartera y la reducción de costos. El objetivo fundamental del proyecto es realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual de la empresa, del mercado, y del sector salud, para identificar sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas; a partir del resultado de este análisis se propondrá un plan de mercadeo que le permita a la compañía diferenciarse dentro del sector, aumentar su participación en el mercado, recuperarse de su situación actual y mejorar su rentabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRol del cuidador del paciente en la responsabilidad civil por caídas intrahospitalarias(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hoyos Lozada, Edna Rocío; Sánchez Hernández, Luis CarlosLa infracción a la obligación de seguridad en la ejecución del contrato de prestación de servicios de salud, ha sido objeto de estudio por parte de la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional, como extranjera. En los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, de Colombia, existen diversos casos en los que se discute la responsabilidad patrimonial de prestadores de servicios de salud públicos y privados, por daños ocasionados a pacientes mientras estos se encontraban recibiendo servicios médicos intrahospitalarios, como consecuencia, por ejemplo, de infecciones asociadas al cuidado de la salud, caídas intrahospitalarias, administración errada de medicamentos, secuestro de menores hospitalizados, ataques con arma de fuego a pacientes internados, contaminación por transfusión sanguínea; entre otros temas que las corporaciones han terminado relacionando con esta fuente de responsabilidad, aunque no de manera uniforme. Sobre esa línea, el presente estudio se estructuró como una investigación de carácter cualitativo interpretativo de corte jurídico, que se desarrolló mediante un proceso de revisión documental, teniendo como propósito general analizar la responsabilidad patrimonial de las clínicas y hospitales, por los daños padecidos por el usuario que recibe la atención en salud intramuros y que se derivan de una caída intrahospitalaria, pero que además, se encuentran en un marco muy específico correspondiente a cuando estos eventos adversos tienen como causa jurídicamente relevante, una acción u omisión del cuidador informal que requería el paciente por sus condiciones de salud. Conforme a lo planteado, concluye la investigación que, a través de la puesta en marcha de procedimientos institucionales en el marco de las políticas de seguridad del paciente, se puede realizar un acto de delegación pasiva en los cuidadores informales de este, de algunas tareas determinadas y necesarias para la consecución del fin último: evitar una caída. Acto que solo genera efectos jurídicos en la medida que cumpla con las características de la figura, siendo una de las principales obtener el consentimiento del acreedor, que para el caso sería el paciente o quien ejerce su consentimiento sustituto. Finalmente, el estudio analiza el tema de causas extrañas, en particular, del hecho de un tercero, como también el de concurrencia de culpas, para determinar si el comportamiento negligente del cuidador libera de responsabilidad a la entidad hospitalaria, opera como causa concurrente o simplemente no tiene incidencia alguna; concluyéndose que el efecto dependerá del consentimiento del paciente en el acto de delegación, teniendo efectos extintivos cuando el usuario o quien ejerce su consentimiento sustituto, consiente el cambio del deudor de tareas específicas que mitigan el riesgo de caída y no lo será, cuando la entidad prestadora del servicio omite validar la voluntad del acreedor (paciente), procediendo el cuidador a ser un simple diputado de la IPS.