Examinando por Materia "Servicio público de aseo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál es el alcance normativo del servicio especial de aseo? Reflexiones en torno a su aplicación a la gestión de residuos peligrosos (RESPEL)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Montes Cortés, CarolinaSe especula respecto del alcance jurídico del concepto del servicio especial como modalidad de prestación del servicio público domiciliario de aseo; incluso, se argumenta la posibilidad de gestionar a través de él los residuos o desechos peligrosos. Sin embargo, es impreciso aplicar esa figura a la gestión de los residuos peligrosos (RESPEL) por dos razones: 1) porque desde hace más de una década el Consejo de Estado declaró nula la diferencia que por años se gestó en torno al servicio ordinario y al servicio especial de aseo, y 2) porque en torno a los residuos peligrosos ha surgido una dinámica ambiental de gestión que la aparta de la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza ambiental en la gestión integral de residuos sólidos vs servicio público de aseo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Cano, Manuela Valentina; Amaya Arias, Ángela MaríaEste texto da cuenta de las tensiones conceptuales, normativas y prácticas entre la Gobernanza Ambiental en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos municipales, representada en el PGIRS, especialmente en la actividad de aprovechamiento de residuos de tipo orgánico, y el Servicio Público de Aseo en Colombia. En síntesis, lo que se busca es presentar los obstáculos con que se topa el interés de gestionar de manera integral los residuos sólidos y los intereses de las empresas prestadoras del servicio de aseo, que necesitan grandes cantidades (toneladas) de residuos para su crecimiento y consolidación económica, de acuerdo al estado actual de las cosas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl gran desafío colombiano en materia de la disposición final de los residuos sólidos no lo resuelve una fórmula tarifaria, pero sí el ejercicio eficaz de las competencias de los obligados constitucional y legalmente a hacerlo(Universidad Externado de Colombia, 2020) Urrego Ángel, Jorge Lenin; Montes Cortés, CarolinaEl presente capítulo es resultado de los estudios y reflexiones realizados por el autor como profesional del derecho y en su rol de representante de la empresa pública operadora del servicio público de aseo Emvarias S. A. ESP perteneciente al grupo EPM, y actuando como entidad agremiada a la Cámara de Aseo y Gestión de Residuos de Andesco. Este artículo constituye un análisis jurídico cuya base o punto de partida es la situación ambiental del país en materia de disposición final de residuos para, a partir de allí, construir una reflexión referida a la identificación y el ejercicio necesario y eficaz de las competencias y capacidades jurídicas de los diferentes actores que integran el modelo colombiano de servicios público de aseo, invitando a trascender la idea de considerar como único y principal responsable de la solución de esta problemática al operador de aseo con su actividad complementaria de la disposición final de residuos, y por el contrario redescubrir los sujetos realmente competentes y dotados de las potestades y facultades constitucionales, legales y reglamentarias que permitan lograr una gestión integral eficaz de los residuos sólidos en los territorios, y poder así revertir la situación actual, que puede llevar al país en el mediano plazo a una compleja situación sanitaria y ambiental por el creciente aumento de los residuos sólidos y la capacidad insuficiente de la infraestructura actual disponible para su adecuada disposición final.
- PublicaciónAcceso abiertoMarco normativo del aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia: mutaciones y contradicciones(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Urrego Ángel, Jorge Lenin; García Pachón, María del PilarEste capítulo presenta un análisis del ordenamiento jurídico colombiano en materia del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos. En el análisis de la línea jurisprudencial, construida a partir de los fallos emitidos por la Corte Constitucional –en instancia de revisión de tutela–, específicamente en los casos presentados por las organizaciones de recicladores en Bogotá, Cali y Popayán, se identificaron los nuevos elementos de política pública y de creación normativa que han generado implicaciones específicas en el modelo económico del servicio público de aseo en Colombia, modificando lo que en principio habían diseñado la ley, la regulación y el reglamento. Asimismo, expone la problemática situación jurídica y económica que enfrenta actualmente la institucionalidad colombiana del sector, resultado de la aplicación del nuevo conjunto de reglas y principios creado por orden judicial, que ha generado incertidumbre en los interesados para invertir y desarrollar los diferentes proyectos empresariales que requiere el país en el sector del servicio público de aseo, así como la compleja realidad que vive hoy el usuario final de este servicio domiciliario, que debe soportar la carga económica de pagar por la actividad del aprovechamiento de los residuos en ciudades diferentes a aquella en la cual reside o recibe el servicio, y que reporta cifras incoherentes de aprovechamiento de los residuos respecto del potencial de su aprovechamiento en cada ciudad, situación que invita a considerar la existencia de fraudes en el sistema de reportes de la actividad de aprovechamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoTratamiento de los residuos de corte y poda provenientes de la prestación del servicio público de aseo en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Romero Páez, Jennifer Andrea; Montes Cortés, CarolinaEn esta investigación, se propone una alternativa a la disposición de residuos vegetales provenientes de las actividades de corte de césped y poda de árboles del servicio público de aseo. Para ello, se propone un modelo mixto que incluye a la Empresa prestadora del Servicio público de aseo Área Limpia D.C S.A.S y la gestión de una empresa independiente dedicada al compostaje (tecnología de tratamiento seleccionada). Se espera lograr la desviación de aproximadamente 639, 74 t /mes generados en las actividades de corte y poda correspondientes a la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá, que generalmente tienen como disposición final el relleno sanitario Doña Juana y que tengan una alternativa de aprovechamiento. Además, se establecen las fortalezas, debilidades y recomendaciones identificadas en el proceso de aprovechamiento de residuos vegetales y que requieren el fortalecimiento interinstitucional de la red de actores clave para garantizar su éxito.