Examinando por Materia "Seguridad social"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del cálculo del ingreso base de cotización (IBC) de aportes al sistema de protección social realizado por la UGPP(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Páez, Alhena Gabriela; Cabrera Cabrera, Omar Sebastián; Insignares Gómez, Roberto Carlos; Plazas Cadena, Adriana Yaneth; Perdomo Guilombo, German CamiloEste texto tiene como objetivo explicar, detallar y analizar el actual procedimiento que adelanta la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales (UGPP) para determinar los conceptos que componen el Ingreso Base de Cotización (IBC), para la liquidación de los aportes al Sistema General de Protección Social (SGPS) en el ámbito de las relaciones jurídico-laborales del orden privado. A su turno, pretende estudiar las diferentes posiciones que han girado en torno al artículo 30 de la Ley 1393 del 2010, en la búsqueda de una interpretación ajustada al ordenamiento jurídico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis empírico de la siniestralidad laboral en Colombia: costos y días de incapacidad 2014-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pinillos Galindo, Campo Elias; Aristizábal Rodriguez, Jeimy PaolaLa aplicación de técnicas econométricas para el estudio de la siniestralidad laboral en Colombia, específicamente en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, es muy escasa. En este sentido, este estudio se propone analizar los costos de los siniestros laborales y días de incapacidad, de los accidentes que ocurrieron entre los años 2014 y 2018 en las empresas afiliadas a Positiva Compañía de Seguros S. A. Se pretende identificar cuáles fueron los determinantes de los costos y los días de incapacidad de más de 850.000 accidentes laborales, al igual que los determinantes del costo de compensación de más de 1.300 accidentes mortales. Se propone comparar los resultados de las estimaciones de las regresiones lineales múltiples, de regresión de Poisson y del método stepwise de selección por pasos, utilizando variables relacionadas con el accidente de trabajo, el trabajador y la empresa donde trabaja. Como resultados de interés, se observa que la inversión en promoción y prevención de la compañía aseguradora antes del accidente tiene un efecto positivo en la reducción de costos y días de incapacidad por accidentes laborales mortales y no mortales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y comparación de los sistemas de tributación de los trabajadores independientes de profesión liberal que en el impuesto de renta no están sujetos a costos y gastos y que optan por acogerse al régimen simple de tributación(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Rodríguez, Dairo Rolan; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Quitian, Andrés; Rodríguez, Carlos GiovanniEl presente trabajo sobre los trabajadores independientes de profesión liberal que en el impuesto de renta no están sujetos a costos y gastos, es un análisis a la tributación originada en Colombia principalmente por sus rentas de trabajo y donde por medio de determinar y liquidar en diferentes segmentos de ingresos diferentes tributos como son: el impuesto de renta, el impuesto simple, el impuesto de industria y comercio y las contribuciones parafiscales al sistema de seguridad social integral, se efectúan comparaciones entre rangos y se realizan observaciones a los resultados basados en la jurisprudencia y la doctrina fiscal con el ánimo de establecer las características de los sistemas tributarios actuales de cada impuesto para este grupo de personas. Este ejercicio también nos permite revisar un aspecto muy importante como es la justicia tributaria porque en el desarrollo del trabajo encontraremos como los sistemas actuales de cada impuesto distribuyen las cargas fiscales entre contribuyentes con diferentes capacidades de pago y que factores y circunstancias inciden en la equidad tributaria. Por ultimo un análisis particular a la obligación tributaria de las contribuciones parafiscales al sistema de seguridad social integral y a las características de su especial sistema tributario.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamiento del sistema de seguridad social en salud como sistema complejo(Universidad Externado de Colombia, 2018) Ramírez Figueredo, DanielEl objetivo de esta investigación es realizar una revisión del comportamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud para establecer si el comportamiento del mismo puede ser catalogado como un sistema complejo o si sus reglas y definiciones corresponden simplemente a las de un sistema normado complicado pero que no cumple con lós requisitbs de un sistema que se enmarca en la_ Teoría-de Sistemas Complejos. Para esto, se hará un análisis a la luz de las características del sistema desde su diseño hasta sus mecanismos de implementación, y su comportamiento a lo largo de los últimos 20 años, y se establ.ecerá si el comportamiento del mismo permite establecerlo como un sistema complejo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de propuesta para el modelo de gestión del conocimiento para la unidad de gestión de pensiones y parafiscales - UGPP(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Garzón Aristizabal, Yaneth Milena; Mendoza Rodríguez, Luz Dary; Mesa Molano, Jaime NevardoEn este trabajo final de maestría, se examina el papel que ejerce la gestión del conocimiento en las empresas y, cómo los modelos y procesos para ejecutar una adecuada gestión del conocimiento, permiten mejorar la calidad de los servicios y la experiencia de los usuarios y clientes de las organizaciones. Es por ello que teniendo en cuenta los antecedentes documentados y la necesidad de mejorar la satisfacción de los ciudadanos que realizan tramites pensionales con La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP, se examinan los principales factores para aplicar un modelo de gestión del conocimiento en la entidad. Dicho modelo se hizo a partir de la identificación del conocimiento critico en cada una de las fases del proceso pensional, así como los actores relevantes del proceso, teniendo en cuenta sus conocimientos y competencias, todo con el fin de dinamizar el proceso y se eviten el riesgo de insatisfacción de los ciudadanos por demoras y procesos redundantes que hacen perder eficiencia y causan sobrecostos. A partir de haber realizado la determinación y conocimiento crítico del proceso de gestión de pensiones de la entidad. Se plantea a manera de propuesta, lo que debería ser una herramienta de tecnología de la información y la comunicación, TIC, que permita gestionar lecciones aprendidas por quienes ejecutan las tareas que permiten desarrollar las fases del proceso pensional, herramienta que podría ser el eje a partir del cual se sustente el proceso de gestión del conocimiento de la organización. Como valor agregado a la herramienta propuesta de lecciones aprendidas, se plantean una serie de indicadores de gestión que permiten evaluar y monitorear su uso, su aprovechamiento en el reconocimiento a los funcionarios, el empleo para apalancar los indicadores estratégicos de la entidad, entre ellos mejorar la satisfacción del ciudadano y facilitar el cumplimento de los fines constitucionales, legales y sociales de la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia normativa frente al saneamiento contable derivado de la prestación de servicios de salud y la liquidación de los contratos como mecanismo idóneo para un verdadero punto final(Universidad Externado de Colombia, 2012) Galíndez Erazo, Sandra Lorena; Rodríguez Rodríguez, Luisa Fernanda; Ángeles Meza, María de losEl persistente disenso entre las carteras reportadas por parte de las Entidades Responsables de Pago (ERP) y los Prestadores de Servicios de Salud, se muestra como un fuerte síntoma de las tendencias de riesgo para la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano (SGSSS). Tomando como referencia las medidas de saneamiento contable y reportes obligatorios de cartera en el marco de la Circular 030 de 2013 del Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, esta investigación halla clara evidencia cuantitativa de la mínima eficacia de las políticas implementadas para disminuir las brechas entre los saldos reportados por aseguradores y operadores de servicios de salud. En este sentido, se propone un complemento normativo para el saneamiento contable desde la regulación y monitoreo a los procedimientos y plazos para la liquidación de contratos de prestación de servicios de salud, en busca de la eficiencia y calidad del sistema como una red transaccional conjunta.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía del derecho fundamental a la salud en la fase de prevención de la enfermedad : una vista desde la gestión del riesgo(Universidad Externado de Colombia, 2020) Colorado Acevedo, Diana Del Pilar; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Barrera, Elsy Luz; Carvajal Sánchez, Bernardo; Estrada, Alexei Julio; Rodriguez Salazar, Oscar; Torres Corredor, HernandoLa tesis estudia la prevención de enfermedades como parte del derecho fundamental a la salud, ofrece una visión de la evolución del concepto de riesgo social y la perspectiva de la gestión del riesgo en la actualidad. Analiza el concepto de gestión del riesgo en el ámbito de la salud, con el propósito de presentarlo como una herramienta útil para lograr una mejor prevención. Finalmente, aborda cómo la gestión del riesgo en salud es regulada y desarrollada en el Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano, y presenta las debilidades y oportunidades de la gestión del riesgo en salud, en particular en relación con las Entidades Promotoras de Salud (EPS), para garantizar el derecho fundamental a la salud.
- ÍtemSólo datosUn impuesto a las pensiones para la optimización financiera del sistema pensional en Colombia(Centro de Estudios Fiscales, 2017-12-13) Pérez de La Rosa, Saúl EduardoActualmente, el sistema pensional en Colombia se encuentra en un déficit financiero, ya que, solo para el año 2017, se necesitaron 33,2 billones de pesos para pensiones del Presupuesto de Gastos, de un estimado de 224,4 billones para el Presupuesto General de la Nación (PGN). Es decir, casi el 15% del PGN es destinado a sufragar el rubro de pensiones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reportado en su evaluación económica sobre Colombia que, a pesar de los avances en las políticas macroeconómicas del sistema fiscal, el país todavía se enfrenta al reto de reducir la desigualdad de los ingresos que reciben las personas. Por lo tanto, la OCDE considera que Colombia debe diseñar una política económica que permita reestructurar su sistema fiscal, gravando todo tipo de ingresos exorbitantes recibidos por cada persona natural para que haya más justicia redistributiva y se materialice verdaderamente el principio de equidad, empezando a gravar, por ejemplo, todas las mesadas altas que reciben los adultos mayores por concepto de pensiones. Sin embargo, con la Ley 1819 de 2016, por medio de la cual se pretende adoptar una reforma tributaria estructural, las pensiones no fueron afectadas y siguen siendo un ingreso exento hasta un monto equivalente a 1.000 UVT ($31.859.000 COP), ya que no se modificó el numeral 5 del artículo 206 del Estatuto Tributario. En Chile, país miembro de la OCDE, por ejemplo, las pensiones tienen un techo de 13,5 UTM, que equivalen a $535.261,5 pesos chilenos. Es decir, un adulto mayor chileno en edad de jubilación que cada mes reciba más de $535.261,5 pesos chilenos, equivalentes a $2.481.522.9 COP, deberá declarar renta y pagar mensualmente el impuesto único de los trabajadores, causado por medio de la retención que realizan las Administradoras de Fondos de Pensiones en ese país5. En Colombia, ese techo está muy por encima de lo regulado en otras jurisdicciones. Por ende, contar con un sistema tributario inequitativo y regresivo son amenazas latentes al desarrollo económico y social. Si se aplicara un régimen fiscal diferente a las pensiones, que permitiera la optimización financiera de los recursos que se destinan a este sistema, esto es, gravar el ingreso por pensión de mesadas altas, disminuir progresivamente el monto exento de impuesto o aplicar una tasa de contribución a todas las pensiones como sucede en Canadá, el sistema pensional sería económicamente sostenible y permitiría la inclusión al sistema de adultos mayores que se encuentran en extrema pobreza. El Gobierno colombiano, en un intento por solucionar el problema de extrema pobreza de los adultos mayores en el país y permitir la inclusión de más personas al sistema pensional, ha desarrollado programas como los Beneficios Periódicos Económicos (BEP). Los BEP son un sistema de ahorro flexible, diseñado para los trabajadores independientes que no alcanzan a obtener suficientes ingresos debido a la informalidad de la actividad económica a la que se dedican o porque ganan menos de un salario mínimo mensual, y todas aquellas personas que, por diferentes circunstancias, no cumplieron los requisitos para recibir la pensión. Este tipo de ayudas solo le proporcionará una pensión básica a un adulto mayor en Colombia dentro de 30 años, y no inmediatamente. Por ende, se identifica una falta de política económica que permee todo plan de gobierno presente y futuro con respecto a la sostenibilidad del sistema pensional, con el fin de afrontar los retos que trae el crecimiento de la población de adultos mayores y el decrecimiento de nuevos empleos para las generaciones venideras. El impuesto a las pensiones es una realidad plasmada en todos los países de la OCDE, donde las pensiones son tratadas tributariamente como un ingreso, o en otros casos, existen tasas de contribución que se aplican a las mesadas de todos los adultos mayores que se benefician del sistema pensional, lo que ayuda al sostenimiento del sistema y hacen posible la redistribución justa no solo de los recursos, sino también de las cargas.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencias laborales de los trabajadores de una empresa minera del Municipio de Chocontá en su transición de un trabajo rural a un trabajo minero industrial(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pinzón Pinzón, Laura Daniela; Sánchez, Juan De JesúsEsta investigación estudia la incidencia que tiene la transición laboral de un sector rural a uno minero - industrial de una población trabajadora, reconociendo que son muchas las incidencias que se generan por la transición de campos laborales ya sean económicas, familiares, sociales, laborales, entre otras, sin embargo, para la presente investigación se van a tener en cuenta las siguientes variables: seguridad social, tipos de contratación, horarios y salarios. En esta investigación se hallarán los antecedentes de las relaciones laborales entre el sector minero -industrial legal y el sector rural, sectores que han tenido impactos debido a los cambios tecnológicos, relacionales y globales en la economía mundial, y en el empleo como una de las necesidades básicas del ser humano que afectan factores como salarios o ingresos mensuales, tipos de contratación, horarios laborales, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoMarco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fuentes Saldarriaga, Hernán Darío; Carrasco González, EmilioEl Sistema del Subsidio Familiar requiere un esquema de intervención en el sector rural a partir de la comprensión de las complejidades y limitaciones con las que cuentan sus principales operadores, las Cajas de compensación familiar, para la puesta en marcha de programas y servicios que mejoren las condiciones de vida de los potenciales beneficiarios en la ruralidad. Entre las principales limitaciones se encuentran los problemas estructurales del mercado de trabajo en la ruralidad, la baja cobertura en materia de afiliación con la que cuenta el Sistema del Subsidio Familiar en este sector, la ausencia de coordinación interinstitucional y las barreras institucionales para poner en marcha los programas y servicios sociales. El presente trabajo de investigación plantea un marco institucional del Sistema del Subsidio Familiar que contribuye a la atención de las necesidades de bienestar y protección social de la población y familias rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl paraconcurso en el sector salud. Reflexiones sobre la intervención de las entidades administradoras de planes de beneficios(Universidad Externado de Colombia, 2022) Carreño Vacca, Estefanía Melodie; Sotomonte Mujica, David Ricardo; Montiel, Carlos MarioEn este trabajo se estudia la forma en cómo la inexistencia de un régimen especial para tomar posesión de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, genera muchas dificultades a los acreedores de la entidad sobre la cual se ha tomado la medida. Dado que a a estas entidades se les aplica lo reglado en el Estatuto Orgánico Financiero, resulta necesario evidenciar algunas de las normas que no son compatibles con la actividad y operación de las entidades del sector salud. Para esto de forma resumida se explicará alguna de las medidas especiales preventivas, el proceso de toma de posesión, y se señalará de forma concreta las disposiciones inconvenientes para los acreedores, en especial aquellas que impactan a las IPS, quienes son los acreedores que sostienen el gran peso del sistema de salud, al ser los prestadores directos del servicio. Es urgente el estudio de la regulación de toma posesión de las EAPB, máxime si desde el año 2011, la Superintendencia Nacional de Salud ha ordenado la liquidación de más de 20 EPS, las cuales estaban a cargo del aseguramiento de poco más del 25% de la población asegurada para el 2014.
- PublicaciónAcceso abiertoUn piso mínimo de protección social inclusivo para trabajadores independientes(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ariza Madera, Eder Antonio; Marulanda Restrepo, John Alberto; Rodríguez, Luisa FernandaEl Estado Colombiano se ha comprometido, por aprobación y ratificación de convenios y tratados internacionales, a garantizar la seguridad social como derecho fundamental y a la interpretación de la legislación relacionada, con base en lo establecido en las normas que rigen esta materia en el derecho internacional. En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos es su artículo 22 hacer referencia a la seguridad social como el derecho de toda persona a satisfacer sus derechos económicos, sociales y culturales en sociedad, por los cuales garantizará su dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, gracias al esfuerzo conjunto del Estado al que pertenece y la cooperación internacional. La seguridad social como servicio público y derecho irrenunciable garantiza el bienestar individual y la integración de la comunidad, constituyéndose en el motor del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de aquellas actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.
- ÍtemAcceso abiertoPolítica migratoria de chile(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gajardo Harboe, María Cristina; Aguiló Gelerstein, Javier; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaEl objetivo de esta investigación fue describir cinco materias que son fundamentales para comprender la política migratoria de Chile, a saber: (i) el marco jurídico aplicable a la migración, (ii) las condiciones que se exigen para la migración, (iii) las características de la migración; (iv) cómo se protegen los derechos laborales y de seguridad social para los trabajadores migrantes, y (v) propuestas de mejora para garantizar los derechos de los trabajadores migrantes. Describir lo anterior permitió concluir que urge el establecimiento de una nueva política migratoria que logre fortalecer el intercambio de ciudadanos miembros de la Alianza del Pacifico en un marco de protección laboral y social que garantice el resguardo de los derechos laborales de los migrantes.
- ÍtemAcceso abiertoPolíticas nacionales migratorias en México(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Apáez Pineda, Óscar Javier; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaEl presente capítulo está compuesto por un análisis de las normas vigentes que regulan el tema migratorio en Méxco, así como un recuento de los antecedentes que regulan la política migratoria y su relación con el marco jurídico vigente. Se parte con el análisis del artículo 1º constitucional que establece la prohibición de discriminación de las personas por parte de las autoridades y ciudadanos por su situación migratoria, origen étnico o nacional. En el mismo sentido, se analizan las leyes federales y estatales migratorias, en virtud que las leyes mexicanas relacionadas con la regulación de la política migratoria establecen distintas categorías en relación con su situación migratoria, cada una de las cuales presenta características que la distinguen de las otras. Históricamente México ha sido un país con mayores índices en el tema migratorio es por ello que se analizan los tipos de migración y sus particularidades, asimismo, se desarrolla un análisis del marco jurídico vigente en materia de seguridad social y los derechos laborales de los migrantes.
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué ahora? Factores de madurez del conflicto armado que permitieron la consolidación del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc y su desmovilización(Universidad Externado de Colombia, 2021) Macías Acosta, Maria Paula; Macías Tolosa, Héctor AndrésColombia ha sido catalogado como uno de los países más violentos en el mundo, con uno de los conflictos más largos y costosos, en términos humanitarios, de la historia. No obstante, Colombia es uno de los países del mundo con más experiencia en términos de negociaciones de paz con más de 40 años en esfuerzos por finalizar el conflicto por la vía negociada. A pesar de esto, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos se realizó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC que llevó a la desmovilización y dejación de armas de este grupo. Por lo tanto, la presente investigación argumenta que a pesar de los múltiples intentos de llevar a cabo procesos de paz negociada con la guerrilla de las FARC, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos, el conflicto y los actores tuvieron el conjunto de factores de madurez necesarios para que ambas partes en el conflicto decidieran desarrollar una negociación que terminara en un acuerdo que llevara al desarme y desmovilización de la guerrilla de las FARC y a la implementación de lo acordado.
- PublicaciónAcceso abiertoUnidad de jurisdicción laboral y de seguridad social(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bermúdez Alarcón, Katerine; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl capítulo explica por qué razón debe ser la jurisdicción ordinaria laboral la que conozca de las controversias derivadas de la seguridad social, sin importar si el involucrado es un trabajador privado o empleado público, así como es conveniente que sea la jurisdicción civil la que conozca sobre los casos de responsabilidad médica y no la laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoLa violación de los derechos fundamentales a la igualdad y a la salud a partir del trato diferencial del trabajador dependiente en los efectos de la mora en el sistema general de seguridad social en salud(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cabrera Sierra, Jorge Alberto; Rodríguez Rodríguez, Luisa FernandaEsta investigación abordó el tema de la igualdad en la seguridad social en salud del trabajador dependiente en relación con el trabajador independiente y pensionado, cuando se presenta mora en el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Se enfatizó en el derecho fundamental a la salud y la responsabilidad del Estado de garantizar la igualdad en el acceso y oportunidades, eliminando todas las barreras económicas y administrativas. Así, la problemática abordada se enfoca en el trabajador dependiente, a quien por incumplimiento del empleador en el pago de los aportes al SGSSS, le suspenden su afiliación en salud y la de su núcleo familiar y le genera el no reconocimiento de las prestaciones económicas. Ello en comparación con el trabajador independiente y el pensionado lo deja a él y a su familia en una situación de vulnerabilidad frente a las oportunidades de garantía en salud a las que pueden acceder estos. La situación descrita llevó al interrogante de si ¿El trato diferencial que se le brinda al trabajador dependiente frente al independiente y pensionado en cuanto a los efectos de la mora en el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud es violatorio de los derechos fundamentales a la salud y a la igualdad? Frente a ello se abordaron los principios mínimos que deben garantizarse a los trabajadores dentro de los cuales se encuentra la igualdad y la seguridad social. Para finalmente valorar el trato diferencial mediante el juicio integrado de igualdad, estableciendo que dicho tratamiento carece de razonabilidad y justificación al existir alternativas distintas, respetables de derechos fundamentales.