Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Seguridad jurídica"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del consentimiento informado al momento de aplicar el método ROPA en parejas de lesbianas en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Vallejo Vilaro, Valerie Michell; González De Cancino, Emilssen
    Contemplar nuevas realidades generadas por adelantos científicos y nuevas estructuras familiares es, por parte del derecho tradicional colombiano, no solo posible, también necesario, para poder brindar seguridad jurídica a las partes implicadas en la implementación de Técnicas de Reproducción Humana Asistida -TRHA, como es el caso del Método ROPA, técnica usada por parejas lesbianas. En Colombia, es necesario que las TRHA, además de ayudar a superar problemas de fertilidad, contribuyan a la libertad de procreación teniendo como premisa la autonomía y el derecho de formar una familia diversa. Los vados jurídicos que se evidencian en la implementación de estas técnicas, obedecen principalmente a la falta de equiparación de los derechos de las personas independiente de su orientación sexual. En este sentido, el derecho en Colombia, debe dar cuenta de manera balanceada, de los contextos en los cuales se sitúa y, a través de la legislación, propender no solo la no vulneración de los derechos de las parejas lesbianas, también evitar la vulneración de los derechos del recién nacido. En este orden, se pretende a través de la presente investigación, contribuir a la generación de lineamientos vinculantes para el reconocimiento del consentimiento informado como filiación directa con el menor en la implementación del método ROPA.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    Después de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Asesoramiento financiero automatizado (robo advice), nuevo animal financiero
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Zunzunegui, Fernando; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge Armando
    El presente capítulo trata sobre el asesoramiento financiero automatizado, conocido como robo advice. Se analiza su origen y desarrollo como una de las actividades de las finanzas tecnológicas (fintech) de mayor proyección. Tras acercarnos a su naturaleza jurídica y su distinción de otras figuras, se aborda su régimen legal, en particular desde el punto de vista de la Unión Europea, para concluir con algunas propuestas de política legislativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La caducidad en los tiempos del plazo razonable. La caducidad una limitante de acceso a la administración de justicia en la jurisdicción de lo contencioso administrativo colombiana desde el ámbito subjetivo
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Tobar Vallejo, Edinson; Peláez Gutiérrez, Juan Carlos
    El trabajo materia de investigación presenta un recorrido histórico del concepto de la caducidad hasta la presente fecha en materia de reparación directa y nulidad y restablecimiento del derecho, señalando las características principales del concepto en mención, la adopción del mismo en nuestro ordenamiento jurídico y las excepciones que se presentaron al momento de su aplicación e interpretación en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo de Colombia. En la primera parte de la tesis se concluye mediante la deconstrucción del instituto procesal de la caducidad que el mismo es insuficiente para garantizar el acceso a la administración de justicia en condiciones de igualdad formal. En la segunda parte del trabajo, se hace una propuesta para garantizar el acceso a la administración de justicia en condiciones de igualdad material, tomando como referencia el concepto del plazo razonable analizado en los Sistemas regionales de Derechos Humanos y a la luz de lo dispuesto en la acción de tutela en nuestro ordenamiento jurídico, concluyendo al final del trabajo la necesidad de adecuar el ordenamiento para efectos de garantizar desde el punto de vista subjetivo y material para las víctimas del daño antijurídico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Colombia, Chile y Perú frente a los contratos de estabilidad jurídica
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Orjuela Narváez, Maritza; Sánchez Muñoz, César Jasith
    Los contratos de estabilidad jurídica y tributaria nacen como iniciativa del Consenso de Washington en su artículo 7, con el apoyo de la inversión extranjera a través de este tipo de contratos los países tuvieron incremento de los ingresos de capital, generación de empleos, intercambio cultural entre otros, se hacía más atractivo comercialmente cada uno de los países que los implementaron y que entraron a la vanguardia de la inversión extranjera directa. Con el análisis realizado a cada uno de los países en estudio se espera que los aportes contribuyan a tener mejor herramienta como vehículo financiero de los contratos de estabilidad jurídica como atracción de inversión extranjera directa, siguiendo las recomendaciones de la comisión de expertos de beneficios tributarios que junto con el apoyo de la OCDE se hizo, para que Colombia corrija la disfuncionalidad del régimen tributario para que tengamos un régimen tributario con buenas prácticas a nivel internacional que predica y aplica los principios tributarios como la equidad, progresividad y la eficiencia; que se perciba a la Republica de Colombia como un país serio, seguro tanto a nivel jurídico como país inversor como un país socialmente estable, donde refleje la confianza y seguridad a nivel nacional e internacional.
  • Artículo
    Sólo datos
    La decisión robótica: algoritmos, interpretación y justicia predictiva
    (Departamento de Derecho Civil, 2020-12-01) Battelli, Ettore
    A pesar de los riesgos de las decisiones robóticas, la previsibilidad y la justicia predictiva pueden ser consideradas como oportunidades para prever el resultado del juicio mediante el uso de algoritmos. El presente estudio nace a partir de una pregunta: ¿un juez puede ser reemplazado por un robot? La tesis propuesta es que la decisión robótica, así como la humana, puede contener errores y que las decisiones robóticas no podrán considerarse “justas”, incluso cuando son lógicamente “correctas”, ya que no existen máquinas infalibles. Sin embargo, se debería evaluar positivamente que la automatización del proceso decisorio permite lograr ventajas significativas en términos de uniformidad, fiabilidad y capacidad de control adecuado de la decisión robla de.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las dinámicas del precedente en las Altas Cortes: ¿una técnica rigurosa o un discurso de autoridad? Análisis del caso del I.B.L.
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rubio Gálvez, Jorge Mario; Magaldi Serna, Jalil Alejandro; Palacios Torres, Alfonso
    Este texto analiza críticamente lo que las Cortes, especialmente la Corte Constitucional, entienden por precedente, con sustento en la doctrina y en particular en sus decisiones judiciales. Partiendo de que no hay una noción unívoca de precedente, hallamos que las decisiones de la Corte Constitucional en las que se ha presentado una tensión con otras Cortes tienden más a utilizar el precedente haciendo prevalecer la jerarquía y la autoridad de la Corte Constitucional, que la dinámica y el razonamiento propio para seguir o apartarse del precedente en estricto sentido. Para ello, este estudio elabora una aproximación a la noción de precedente en la jurisprudencia constitucional para llegar a un sentido estricto del concepto. Posteriormente, analiza varias decisiones de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado en el marco de la controversia que se suscitó la década pasada sobre la tasación del Ingreso Base de Liquidación (I.B.L.) para los empleados públicos del régimen de transición. El estudio analiza las razones de la tensión a la luz del concepto de precedente en sentido estricto, para determinar que la tensión entre precedentes es solo aparente, porque no predomina propiamente la metodología que éste supone, sino los criterios de jerarquía y de mayor autoridad de la Corte Constitucional que califican a sus decisiones como vinculantes y preferentes, dando por efecto la afectación a la seguridad jurídica y a la igualdad formal y material de los casos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Disertación sobre la aplicabilidad del artículo 45 de la Ley 1480 de 2011 a las cooperativas de ahorro y crédito frente al principio de seguridad jurídica
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) García Soto, Edgar Javier; Ramírez Piza, Fabián Camilo
    Luego de hacer una breve recopilación de lo que ha entendido la doctrina por el principio de seguridad jurídica, se hacen algunas consideraciones acerca de la autoridad que resultaría competente desde las facultades administrativas para ejercer la inspección y vigilancia del cumplimiento de las normas de protección al consumidor por parte de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Colombia. A continuación, se hace referencia a la aplicación suplementaria del Estatuto del Consumidor –Ley 1480 de 2011- a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, para determinar si resulta o no aplicable a estas entidades el artículo 45 Ibídem y su Decreto Reglamentario No. 1368 de 2014. Al final, se toma como referencia un caso de aplicación práctica de la referida normatividad frente al principio de seguridad jurídica de estas organizaciones solidarias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La expedición de leyes inconstitucionales como hipótesis de responsabilidad del legislador
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Gil Quintero, Natalia; Molina Palacios, Roberto
    La responsabilidad patrimonial del Estado Legislador es una institución que se ha ido abriendo camino, en la medida en que, histórica y políticamente, ha evolucionado el modelo de estado liberal. En Colombia, a pesar de que el artículo 90 de la Constitución Política le otorga pleno fundamento jurídico, es una figura a la que, vía jurisprudencial, se le ha dado un alcance completamente restrictivo. La posición unificada del Consejo de Estado implícitamente exceptúa al legislador como «autoridad pública» capaz de incurrir en este tipo de responsabilidad, lo que hace por dos vías: (i) al cuestionar que pueda ser responsable bajo el título de imputación de falla del servicio y (ii) al condicionar el juicio de responsabilidad al ejercicio previo del control abstracto de constitucionalidad en cabeza de la Corte Constitucional y a la modulación de efectos temporales de la eventual declaratoria de inexequibilidad de la ley. El presente estudio apuesta por un entendimiento de la responsabilidad del Estado Legislador en clave de supremacía constitucional, de manera que lo que defina si las personas están en la obligación de asumir las consecuencias desfavorables asociadas a la ley sea el respeto o no de esta última por la norma Superior.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacia una interpretación adecuada de la restricción al saneamiento de predios dentro de parques naturales en Colombia en el marco de la Ley 1561 de 2012 y de la jurisprudencia constitucional
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Medina, Jaime Augusto; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica Alejandra
    El propósito del documento se orienta a presentar una interpretación adecuada del alcance de la restricción descrita, de modo que la aplicación de la Ley 1561 de 2012 sobre bienes de propiedad privada ubicado en un parque natural procede en tanto el atributo de imprescriptibilidad previsto por el artículo 63 constitucional no es absoluto, al no recaer sobre todas las categorías de bienes circunscritos en el área delimitada en su declaratoria, pues, sostener lo contrario resultaría contrario a derecho, al comprometer las garantías de acceso efectivo a la administración de justicia y a la seguridad jurídica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La obligación de seguridad en relación con las empresas de servicios temporales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Rivera, Juan Diego; Sánchez Acero, Diego
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el alcance de la obligación de seguridad del empleador en relación con la figura jurídica de las empresas de servicios temporales, conforme a los parámetros establecidos por el legislador. Bajo esta consideración, se busca establecer la naturaleza jurídica de las empresas de servicios temporales y su ámbito de aplicación en el derecho laboral colombiano, de otra parte, se pretende examinar y analizar desde el campo de la responsabilidad patronal, la posible existencia de múltiples escenarios del incumplimiento de la obligación de seguridad en el ámbito de las empresas de servicios temporales, para así, determinar la responsabilidad de cada uno de los actores que conforman esta figura, ante la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales que puedan padecer los trabajadores en misión, en el desarrollo de las laborales misionales que le fueron encargadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Principio de rigor subsidiario ambiental: concepto, elementos, límites y problemas en su aplicación por parte de autoridades ambientales
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Obando Moreno, Jorge Andrés; García Pachón, María del Pilar
    El principio de rigor subsidiario es un principio normativo general que hace parte del ordenamiento jurídico ambiental colombiano y es una manifestación de la autonomía con la que cuentan las entidades territoriales y autoridades ambientales. Su aplicación, permite a estas autoridades expedir actos que desarrollen normas ambientales de carácter general y de nivel territorial superior, para hacerlas más rigurosas en sus jurisdicciones de acuerdo a las necesidades locales que ameriten su expedición. No obstante, este principio tiene unos elementos definitorios que a su vez constituyen límites a su aplicación. De la implementación de tales elementos y límites. dependerá una correcta o incorrecta aplicación del principio por parte de estas autoridades. Dentro de estos, se encuentran la competencia para aplicar el principio, la necesidad de la medida, la motivación del acto administrativo que se expida, y el respeto por la jerarquía y gradación normativas del ordenamiento, entre otros. La incorrecta aplicación del principio, por la omisión de estos elementos o límites, puede generar problemas de ilegalidad sobre los actos que se expidan, así como provocar situaciones de inseguridad jurídica en los particulares, y vulnerar sus derechos el derecho al debido proceso administrativo y la confianza legítima. Tal es el caso de las CAR que, durante el trámite de permisos o licencias ambientales, deciden exigir requisitos adicionales que no están previstos en las normas nacionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La protección al inversionista extranjero frente a la regulación del estado: análisis del caso Telefónica
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramos Güiza, Maryuri Andrea; Robayo Galvis, Wilfredo
    El caso de Telefónica expone con mayor medida la sobre protección que se eleva por encima de las leyes nacionales y de los acuerdos pactados cuando se realiza la inversión. A diferencia de la mayoría de los casos en los cuales Colombia ha sido llevado a tribunales de arbitramento internacional por establecer medidas y regulaciones que afectan los contenidos de los contratos o las expectativas de los inversionistas, este se da en un caso contrario, pues es el inversor el que desconoce y viola lo estipulado en la concesión firmada. La posición del Estado Colombiano es que Telefónica sí debía revertir los activos concesionados necesarios para la operación del servicio, tales como bienes, elementos e infraestructura y no solo el espectro electromagnético. Por lo anterior, Colombia debería replantear la estrategia de atracción de inversión extranjera directa al país basada en la firma de este tipo de acuerdos, o en su defecto renegociar varios de los firmados a la fecha, estableciendo cláusulas que no puedan estar sujetas a interpretaciones subjetivas, y que generen de igual manera deberes y obligaciones a los inversionistas para que estos no gocen de la sobre protección que actualmente tienen y que violenta la soberanía del Estado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Responsabilidad extracontractual del estado por cambios jurisprudenciales
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Polo Pedroza, Álvaro Misael; Pimiento Echeverri, Julián Andrés; Patiño Domínguez, Héctor; Zapata García, Pedro Antonio
    Este escrito profundiza el principio de seguridad jurídica, su nacimiento y consolidación de acuerdo a la doctrina Nacional y extranjera, sobre todo como pilar en la estructura jurídica de cualquier Estado moderno. Se sigue con la confianza legítima, y lo que ha señalado la jurisprudencia colombiana sobre sus alcances. Luego, el cambio jurisprudencia! como generador de responsabilidad del Estado, y los tres elementos que la aprueban o descartan como el daño antijurídico, la imputación y la casualidad entre los dos primeros, teniendo en cuenta en la discusión, la seguridad jurídica y la confianza legítima. Para finalizar, se analiza si hay un título de imputación autónomo o no por los cambios jurisprudenciales de las altas cortes en Colombia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seguridad jurídica, inversiones y discrecionalidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Mata García, César R.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, Carlos
    El presente artículo analiza las nociones jurídicas de la seguridad jurídica y la inversión, considerando que ambas constituyen una combinación obligatoria para reforzar la confianza y credibilidad entre las partes involucradas y afectadas por la discrecionalidad de los funcionarios del Estado en la adopción de los actos de dominio (Jure Imperii) o actos de gestión (Jure Gestionis) en el Estado anfitrión de las inversiones. Con frecuencia, estos actos comprometen los bienes del Estado, los cuales “deben” resguardar los intereses de las partes tomando en cuenta los principios y las instituciones jurídicas existentes. Por lo anterior, el presente artículo invita a la reflexión de los funcionarios del Estado, quienes son los encargados de ejecutar discrecionalmente la voluntad de este de conformidad con el principio de legalidad, el principio de discrecionalidad de la Administración pública, el principio de proporcionalidad y el principio de igualdad ante la ley; pero, a la vez, de respetar las normas de carácter internacional destinadas a promover y proteger las inversiones.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo