Examinando por Materia "Seguridad alimenticia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAdecuación de tierras privadas para garantizar el riego, drenaje y seguridad alimentaria un deber estatal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Diaz Granados Pinedo, Juan Pablo; Santofimio Gamboa, Jaime Orlando; Santaella Quintero, Hector; Rincon Cordoba, Jorge Ivanla Constitución prevé que 'La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad (. . .), a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras ... (Art. 65) A este efecto, se plantea en esta monografía estudiar opciones alternativas que brinda la Constitución y la Ley, así como aprovechar las lecciones aprendidas de experiencias internacionales, que permitan al Estado colombiano implementar una política integral de desarrollo rural que implique una transformadora adecuación de tierras (ADT) que permita destinar recursos para cofinanciar el riego a propiedades particulares de pequeños y medianos productores agropecuarios. Estamos seguros que con estos nuevos instrumentos se daría un paso fundamental para el cumplimiento de los nuevos fines esenciales del Estado Social de Derecho y se aportaría de manera significativa a la consolidación de la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacidades técnicas para fortalecer la seguridad alimentaria en el municipio de Arauca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Amorocho Riveira, Kelly Johanna; Centeno Cachopo, Juan PabloLa presente consultoría es el producto del trabajo colaborativo realizado para la Pastoral Social Cáritas Arauca con el objetivo de generar capacidades técnicas y metodológicas para la formulación e implementación de un proyecto sostenible que contribuya a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Arauca. De acuerdo a la caracterización de la SAN en el territorio y los intereses de la organización Caritas, la alternativa de intervención analizada fue el Banco de Alimentos (BA), a partir de un diagnóstico del potencial de implementación de un BA en el contexto local, y un mapeo y análisis de actores relevantes en función del BA con el diseño de una estrategia para su relacionamiento, cuyos resultados permitieron establecer las bases técnicas y metodológicas para estructurar el perfil del proyecto, incluyendo recomendaciones y caja de herramientas. El grupo consultor evidenció como un BA puede ser una alternativa integral para fortalecer la SAN de Arauca desde tres enfoques de acción: primero, como despliegue de operaciones logísticas de asistencia humanitaria en coordinación con otras organizaciones; segundo, como práctica de aprovechamiento de pérdidas y desperdicios de alimentos, haciendo uso de incentivos institucionales; y tercero, como conexión con otros proyectos productivos y sociales de carácter local y comunitario.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una adecuada aplicación del principio de precaución en materia de organismos genéticamente modificados (OGM) y seguridad alimentaria(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Amaya Arias, Ángela María; Benavides, José LuisLa sobrepoblación y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) actualmente implican una mayor demanda de alimentos y recursos en el mundo, la cual, según previsiones, aumentará en un cincuenta por ciento para 2050. Ante esta problemática, los organismos genéticamente modificados (OGM), sobre todo los cultivos transgénicos, han supuesto una oportunidad para mejorar la oferta de alimentos y movilizar grandes cantidades de recursos en esta industria. No obstante, se ha reconocido que estos cultivos transgénicos pueden tener repercusiones importantes sobre el ambiente, la salud y socioeconómicos frente a la actividad agrícola tradicional y campesina.
- PublicaciónAcceso abiertoEl manejo de residuos sólidos como aporte a la construcción de territorios sostenibles - estudio de caso sobre el manejo de residuos sólidos en Vigía del Fuerte (Antioquia, Colombia) durante el periodo 2017 - 2019(Universidad Externado de Colombia, 2020) Páez Jaramillo, Liliana Andrea; Paredes López, David; Romero Amaya, María ClaudiaEste trabajo expone el análisis del estudio de caso “Manejo adecuado de residuos sólidos” que se desarrolla en Vigía del Fuerte (Antioquia, Colombia); un municipio que presenta una problemática relacionada con este asunto, y que ha sido abordada desde estrategias con componentes ambientales, sociales y económicos. La experiencia estudiada fue liderada por una alianza de fundaciones (Grupo Familia, Fraternidad Medellín y Salva Terra) y ha contado con la participación de la comunidad y otros aliados que pertenecen a autoridades locales y a organizaciones de la sociedad civil. Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, este estudio busca comprender la forma como se gestionan los residuos sólidos en Vigía del Fuerte desde una perspectiva individual, colectiva, organizacional y del Estado. Por medio de investigación documental, entrevistas semiestructuradas y trabajos de observación en campo en Vigía del Fuerte y en Medellín, se hizo la exploración del proceso del manejo de los residuos sólidos, desde la separación en la fuente, pasando por la recolección y el aprovechamiento hasta la disposición final.El análisis del caso se hace a la luz del enfoque del desarrollo sostenible y de la gobernanza. Los factores de éxito del proyecto, como la adecuada lectura del contexto del territorio, la articulación con otros actores y el fortalecimiento de instituciones locales; podrían aportar a la generación de conocimiento y a hacerlo escalable en otros municipios con características similares. Así mismo, desde una mirada crítica, se plantean oportunidades de mejora que se relacionan con la escasa participación del gobierno local, el potencial de articulación con la comunidad indígena y la poca planeación del modelo de negocio del reciclaje. Finalmente, se mencionan recomendaciones y conclusiones para aportar tanto a la academia como al proyecto en sí mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa seguridad alimentaria y nutricional de los campesinos en riesgo, en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz de Bogotá en el periodo 2007-2015(Universidad Externado de Colombia, 2017) Meza Calderón, Diana Marcela; Betancourt Garcia, MauricioLa falta de atención sobre los riesgos inherentes a la seguridad agroalimentaria; en cuanto a las limitantes sobre la producción de alimentos en la agricultura familiar, generados por factores: climáticos, antrópicos, biológicos o económicos, son un llamado sobre un cambio necesario en la gestión del riesgo, como se le conoce hoy en día. De lo contrario, es inevitable para los campesinos agricultores el deterioro de su rol como productores de agro alimentos, ante el avance de los nuevos riesgos, incluyendo aquellos que no han tenido acogida en la acción institucional y que, a su vez, han sido invisibilizados. En ese contexto, la ruptura de la relación de dominación de tipo asistencial da paso a la gestión del riesgo de abajo hacia arriba desde las organizaciones campesinas, en promoción de la soberanía alimentaria, contraria a las estructuras gubernamentales imperantes, mediante el ejercicio de la resistencia, para fortalecer la capacidad de la resiliencia y la adaptación al medio ambiente de los campesinos, lo cual favorece su garantía alimentaria, de manera autónoma e independiente.