Examinando por Materia "Sector privado"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl acoso laboral: un impacto más allá de lo laboral en los trabajadores de la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lozada Rozo, Andrea KatherinEl acoso laboral es un fenómeno que se ha hecho más visible desde la reglamentación de la Ley 1010 de 2006 en Colombia puesto que le abrió la puerta a los trabajadores de identificar conductas normalizadas que consistían en una violación de derechos laborales. Este permea las relaciones laborales produciendo posibles afectaciones para la salud de los trabajadores en aspectos tanto físicos, psicológicos y sociales; estos últimos, en el sentido de que este fenómeno no afecta solamente al trabajador acosado sino a todo su círculo más cercano, amigos y familiares. El acoso laboral como riesgo psicosocial tiene diferentes formas de interpretación y de evidenciarlo, aunque tiene características que permiten identificarlo como lo son los comportamientos que se perciben y lo que causa en el trabajador acosado. Es imprescindible preguntarse de qué manera en los diferentes sectores este riesgo impacta a los trabajadores a nivel personal y laboral. El acoso laboral se ha estudiado como un fenómeno alejado de los riesgos psicosociales lo que ha impedido el análisis de los efectos que este produce a nivel emocional, físico y psíquico en los trabajadores que lo sufren.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas como herramientas para el desarrollo social y su relación con el sector minero-energético(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Bustos, Luis; Beltran Nishizaki, Ernesto; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEl presente escrito desarrolla el tema de las asociaciones público privadas como vehículos para fomentar la creación de proyectos sociales o de infraestructura que permitan lograr un beneficio directo en la población, al mismo tiempo pretende destacar algunos de los usos que ha tenido este esquema contractual por parte del sector minero-energético. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes principales. En la primera parte se aborda la concepción doctrinal de las asociaciones público privadas, las características que las asisten, así como los beneficios, oposiciones y críticas existentes. En la segunda parte se presentan algunos ejemplos de la utilización de las app y su vínculo con el desarrollo social. A lo largo del texto el lector encontrará ejemplos directos relacionados con el sector energético y de las industrias extractivas.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención del sector privado en la construcción del Hábitat Colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barbosa Rodríguez, Edwin OrlandoColombia actualmente tiene una trama urbana significativa pero desconectada, es decir, cuenta con falencias en la trazabilidad y desarrollo de la misma. Esta situación conduce a problemas de habitabilidad dados principalmente por las tendencias de crecimiento poblacional que se han generado hasta entonces. Por ello se pretende disminuir los impactos en la sociedad y, construir territorios sostenibles y competitivos, alineados con la agenda global de la Organización de Naciones Unidas [ONU]. Dicho esto, se prevé que la intervención del sector privado sea una de las estrategias que fortalece el mejoramiento del hábitat nacional. Lo anterior, de acuerdo con los principios de Responsabilidad Social Empresarial [RSE], percibidos como instrumentos a potenciar en la relación público - privada. Por lo anterior, el presente artículo muestra ejemplos prácticos de cómo las alianzas público-privadas aportan en la construcción de ciudades incluyentes y desarrolladas. Esto, a partir de un estudio de la experiencia de urbes europeas como París, Londres y Ámsterdam, las cuales se han convertido en un referente mundial. Para finalmente concluir que es necesario el equilibrio de las capacidades de los actores inmersos.