Examinando por Materia "Sector energético"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Aguilar, Daniela; Montoya Pardo, Milton FernandoEl desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que afectan el uso de prácticas de gestión del riesgo en los proyectos del sector minero energético en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-03) Arrieta Hoyos, María Angélica; Diaz González, Melissa; Caicedo Avellaneda, Sara MaríaA pesar de la necesidad, beneficios y efectividad de la implementación de sistemas de gestión de riesgos, investigadores afirman que las organizaciones que han tenido éxito en la aplicación de esta práctica se encuentran todavía en una pequeña minoría que no supera el 25º/o. Por lo anterior, se hace necesario entender los factores que afectan el buen uso de prácticas de gestión de riesgos en los proyectos desarrollados en Colombia, analizar el grado de compromiso de gerentes y profesionales involucrados en el proceso. Es así, como el presente trabajo de grado tiene como objeto analizar el manejo del riesgo en proyectos, específicamente en los ejecutados en el sector Minero Energético en Colombia, un sector que se ha convertido en el sector más dinámico e importante de la economía del país y por lo tanto, un sector lleno de incertidumbres con incidencias positivas o negativas dependiendo de su comportamiento; con el propósito de identificar aquellos factores que lo afectan y conocer las causas que impiden o dificultan que la gestión del riesgo sea una práctica implementada de forma eficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la Corte Constitucional en el sector energético: su reflejo en el control constitucional de los Estados de excepción(Universidad Externado de Colombia, 2022) Romero Pérez, Xiomara Lorena; Montoya, Milton FernandoEl sector energético es hoy en día un tema transversal en todas las jurisdicciones del país. En el caso de la jurisdicción constitucional, y en específico en lo que respecta a la Corte Constitucional, hay sentencias relacionadas con este sector desde sus inicios en el año 1992. Sin embargo, no parece tan evidente el por qué dicha Corte se pronunciaría en un ámbito que, en principio, es prevalentemente técnico. Por su interés actual, se han seleccionado las sentencias de la Corte Constitucional mediante las cuales este Alto Tribunal realizó un control de constitucionalidad sobre decretos legislativos que incluyen medidas dirigidas al sector energético. De allí que inicialmente se presente una reflexión general sobre el ejercicio de dicho control jurisdiccional, para luego centrarse en la sistematización y un corto análisis de las sentencias vinculadas con las medidas excepcionales aplicables al sector energético propuestas por el Ejecutivo en el marco de un estado de excepción.
- PublicaciónAcceso abiertoPobreza energética en el Caribe insular(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Romero Pérez, Xiomara LorenaEn el año 2000, la comunidad internacional adoptó los objetivos del milenio (ODM) entre los cuales se encontraba el de reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015. De acuerdo con las definiciones de la ONU, la situación de pobreza supone la falta de ingresos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas en general (vivienda, servicios sanitarios, educación, etc.), mientras que la pobreza extrema o indigencia alude a la falta de recursos para proveerse de alimentos indispensables para la subsistencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa política económica internacional del régimen de inversiones en el sector energético latinoamericano: una partida triangular China-América Latina-Estados Unidos. Principales efectos legales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Velandia Hernández, Carolina; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosLa política pública energética en América Latina, que protege la inversión y el financiamiento de los proyectos energéticos, está influenciada por una partida triangular entre China-América Latina- Estados Unidos. Cambios regulatorios, contractuales, institucionales y la promoción de las energías renovables se han moldeado a partir de esta relación triangular. La política energética latinoamericana opera en el contexto de la política económica internacional. Los últimos veinte años América Latina ha experimentado fuertes cambios económicos y reformas legales e institucionales que permiten evidenciar la política económica en el régimen de inversiones en el sector energético