Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sanciones legales"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El análisis de impacto normativo (AIN) como herramienta para la toma de decisiones y la innovación regulatoria en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Bonilla Castaño, Paola; Martínez Novoa, Laura; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    La metodología de Análisis de Impacto Normativo (ain) es un elemento de mejora regulatoria que debe considerarse como un proceso continuo que aumenta la calidad de la regulación, y que cada día cobra mayor relevancia dentro de los procesos de expedición de normatividad y regulación. Su aplicación involucra herramientas cualitativas y cuantitativas rigurosas que resultan esenciales en el proceso de toma de decisiones regulatorias y de política pública objetivas e informadas, las cuales deben estar acompañadas de la participación de todos los grupos interesados en su diseño, construcción e implementación. Sin embargo, en su aplicación sistemática se han identificado dificultades relacionadas con la institucionalidad requerida, la construcción gradual de capacidades, la obtención de información y su análisis, la participación de las partes interesadas, los mecanismos de consulta pública y la utilización de diferentes metodologías de análisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Ciber, todo un término
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) García Ruiz, Juan Carlos Camilo; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    En este capítulo abordaremos algunos de los temas que se han vuelto tendencia en el mundo con la llegada de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y el crecimiento exponencial de la tecnología y su uso, la cual día a día está más inmersa en nuestras vidas, y realizaremos un recorrido por conceptos y temas como ciber, cibernético, ciberespacio, hackers, hackeos, tecnología, comunicaciones y muchos más que irán apareciendo a través de las siguientes líneas. En primer lugar definiremos unos conceptos básicos, pero revisando diferentes puntos de vista a nivel mundial y local, enfocándonos en temas como la ciberseguridad y la ciberdefensa, y por qué esta última es importante no solo para el país, sino para el mundo empresarial. Luego realizaremos un viaje por el pasado, el presente y el futuro del mundo ciber en Colombia, con el objetivo de evidenciar los retos que deben afrontar la nación, las empresas y el ciudadano al navegar por esa gran autopista que es el ciberespacio, y cómo lo ciber constituye un importante y vital concepto. Concluiremos planteando un grado de incertidumbre: ¿estamos preparados en Colombia para enfrentar los riesgos propios del gran avance de la tecnología y la transformación digital?
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Despliegue de redes de telecomunicaciones: particularidades y limitaciones
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Silva Cortés, Nicolás; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    La masificación en el acceso y en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones está estrechamente relacionada con la posibilidad de las empresas y de las personas de disponer de conectividad. Esta última, a su vez, se sustenta en la existencia de infraestructura, tanto activa como pasiva, que soporte el intercambio de información a todo nivel, por lo que su despliegue constituye un factor fundamental para el desarrollo del sector y del país en general. En el presente capítulo se exponen aspectos relacionados con el desarrollo normativo con el que se busca promover la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones en Colombia, con especial énfasis en lo tratado sobre el particular en la Ley 1341 de 2009, en las normas derivadas de la misma, y en su reciente actualización dada a través de la Ley 1978 de 2019. A partir de ese contexto se presentan, por un lado, los esfuerzos adelantados y los resultados derivados de ellos, y por otro, los asuntos que siguen estando pendientes de implementar en esta materia, con miras a contribuir a la transformación digital del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diez años de la regulación por mercados: lecciones aprendidas y retos a sortear
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Vásquez Fonseca, Juan Pablo; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    Casi dos años exactos antes de la entrada en vigencia de la Ley 1341 de 2009, mediante la expedición del Decreto 2870 de 2007, la ministra María del Rosario Guerra de la Espriella quiso actualizar el marco regulatorio vigente para las telecomunicaciones, promoviendo medidas para facilitar la convergencia de servicios y redes, y la competencia en los diferentes mercados del sector. La mayoría de las obligaciones plasmadas en el decreto fueron posteriormente refrendadas en la ley y continúan vigentes con posterioridad a la expedición de la Ley 1978 de 2019.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Hacia una gestión innovadora del espectro radioeléctrico en Colombia: acceso dinámico y mejores prácticas
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Suárez Peñaloza, Martha Liliana; Bravo Vesga, Carolina; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Mónica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    Implementar tecnologías que permitan el uso dinámico del espectro radioeléctrico requiere un marco reglamentario que rompa con los esquemas tradicionales de gestión de este recurso. En Colombia el espectro radioeléctrico se administra principalmente bajo un esquema basado en comando y control, y solo en algunas bandas se permite el acceso de uso libre. Actualmente, existen diversas tecnologías que permiten el acceso dinámico al espectro y que facilitan que, en la misma banda de frecuencia, puedan coexistir usuarios licenciados y no licenciados, de acuerdo con unas reglas de operación preestablecidas. En este artículo se revisan los diferentes marcos regulatorios que han permitido implementar esquemas de acceso dinámico al espectro, y se analizan las razones que se tuvieron en cuenta para ello. Así mismo, se hacen recomendaciones, comparando, en los casos en que sea pertinente, la situación en Colombia y brindando orientaciones para una futura implementación de estas tecnologías en el país. La investigación fue teórica, su enfoque cualitativo y el proceso inductivo, se hizo uso del método hermenéutico-analítico para la comprensión de documentos y se recurrió a una bibliografía especializada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Implementación del acuerdo sobre facilitación del comercio de la OMC e infracciones aduaneras en Ecuador
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) García León, María Sonsoles; Acosta Ramos, Carolina; González Parra, Olga Lucía; Piza, Julio Roberto
    El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC está compuesto por tres secciones, cada una contempla un aspecto distinto de su aplicación en el país. El AFC fue ratificado por Ecuador mediante Decreto Ejecutivo, con base al informe favorable emitido por el Pleno del COMEX en el 2017, aprobado por la Asamblea Nacional a finales del 2018. Sus beneficios para países menos adelantados como Ecuador contempla una disminución en costos de hasta un 14% y un incremento de exportaciones a nivel mundial. Se creó el Comité Nacional de Facilitación del Comercio que es el encargado de poner en marcha el AFC dentro de la normativa ecuatoriana; hasta la fecha el CNFC se ha reunido una sola vez y trazó una hoja de ruta con tres ejes fundamentales: programa OEA, Transparencia y Automatización de trámites. Ecuador notificó compromisos en categorías A, B y C. Por otro lado, las infracciones aduanaeras que contiene faltas reglamentarias y contravenciones, establecen sanciones que no son proporcionales a los hechos que se sancionan, por lo cual, deben ser reformados en la legislación ecuatoriana. Estas sanciones no son concordantes ni coherentes con los principios sancionatorios y de derecho aduanero, por lo que irrumpe con normativa constitucional o convenios internacionales. Finalmente, el artículo 6.3 del AFC establece la disciplina en materia de sanciones señala que la normativa local para que tenga coherencia con el AFC deben estar tipificados en la ley, mantener proporcionalidad y transparencia. Como conclusión, en Ecuador el CNFC no tiene un cronograma establecido y pausado, lo cual hará que la implementación del AFC no sea fluida y de fácil acceso, sino que tendrá un gran impacto en la normativa y práctica nacional. En cambio, el régimen de infracciones aduaneras con su catálogo de sanciones parece un esquema de tránsito, más que aduanero, lo cual demuestra que no existe proporcionalidad en las sanciones y causa un perjuicio inmenso a los operadore de comercio exterior, al final de desincentiva la inversión extranjera y el comercio internacional de mercancías.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Ley 1341 de 2009 y conpes 3920 sobre explotación de datos: factores habilitadores de la inteligencia de datos en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Durán Pabón, Iván Mauricio; Vanegas Barrero, Viviana Rocío; Lesmes Patiño, Javier Alfonso; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    En Colombia, como en el mundo, el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) está generando de forma acelerada un volumen inmenso de datos, con un valor potencial para todos los agentes de la sociedad. No obstante, para que el big data, como es conocido este fenómeno, cumpla con sus promesas de valor, requiere en la mayoría de los casos de acciones del Estado. El objetivo del presente artículo es mostrar de qué manera la Ley 1341 de 2009 y el Documento conpes 3920 de 2018 han contribuido al desarrollo del big data en el país. El análisis establece que tanto la ley como el conpes en comento han aportado al desarrollo del big data a través del impulso y fortalecimiento de sus factores habilitadores, entre ellos, infraestructura tecnológica, capital humano, marco normativo y regulatorio, gobernanza y cultura de datos. Lo anterior permitirá a los tomadores de decisión del Estado tener claridad hacia donde deben enfocarse los esfuerzos y recursos públicos para propiciar escenarios que aumenten los beneficios sociales y económicos generados por la explotación de los datos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Oportunidades de mejora del proceso sancionatorio ambiental
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del Pilar
    Law 1333 of 2009 establishes the applicable environmental administrative investigation regime in Colombia. It has passed almost a decade since Law 1333 of 2009 was issued. After having seeing difficulties within the application of the regimen, it is necessary to modify this Law, taking into account the difficulties that have been found by different authors. This document analyzes the most common difficulties and problems of application of Law 1333 of 2009. This text also presents different ideas to improve the current regime. It is time to undertake a modification of Law 1333 of 2009.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo