Examinando por Materia "Sanciones administrativas"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoClaroscuro de los regímenes de responsabilidad en el derecho administrativo sancionatorio colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2018., 2018) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Montaña Plata, Efraín Alberto; Rincón Córdoba, Jorge IvánTanto la sanción administrativa como la pena son ciertamente la concretización del ius puniendi en cabeza del Estado; mas ello no permite afirmar que el derecho administrativo sancionador sea una prolongación o derivación del derecho penal. Muy probablemente, la teoría según la cual el derecho administrativo sancionador proviene, conceptual, histórica y prácticamente, de un “derecho penal administrativo” ha sido en gran medida causa de malos entendidos epistemológicos, axiológicos y metodológicos. En realidad, debe considerarse algo más simple: la sanción administrativa es una manifestación, en el ámbito del derecho administrativo, de la potestad sancionadora reservada a las autoridades estatales. Por su parte, la pena es una clarísima manifestación de esa misma potestad sancionadora, pero que solo puede verse materializada en el ámbito del derecho penal. Así, mientras la sanción administrativa y la pena puedan distinguirse, el derecho administrativo sancionador y el derecho penal constituirán disciplinas y regímenes diferentes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa especialidad relativa de la potestad sancionadora en materia de servicios públicos domiciliarios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Montaña Plata, Alberto; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl control sobre los servicios públicos domiciliarios y otras industrias en redes es un modo de intervención especial, distinto de la policía general que tiene el Estado sobre la actividad económica. Por las altas inversiones en infraestructura y las fuertes dimensiones sociales y ambientales de las externalidades negativas y positivas en estas industrias, se argumentó durante un largo tiempo que dichos servicios debían ser asumidos por actores públicos. Sin embargo, los problemas crecientes en el modelo de prestación estatal de los servicios públicos domiciliarios hicieron palpables las ineficiencias derivadas de años de malas prácticas, observándose tarifas que no cubrían el costo de prestación, falta de continuidad y una baja cobertura y calidad en su provisión. Estos resultados suscitaron serios cuestionamientos desde la economía y la ciencia política sobre la capacidad de producción y planificación del Estado y acerca de los posibles efectos dañinos que la titularidad pública de estos servicios tiene como alternativa para corregir fallas en las industrias en redes. En el marco de las reformas emprendidas por diferentes países para hacer frente a estas críticas, el constituyente de 1991 optó por la apertura al sector privado de esa actividad económica y creó, por ende, un escenario de libre competencia para los servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa insuficiencia de la sanción administrativa en el ámbito medioambiental como causa del acudimiento a la pena y a otras figuras(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ubajoa Osso, Juan David; García Pachón, María del PilarEn el texto que se presenta se realiza una reflexión sobre las falencias que tiene el Derecho sancionatorio administrativo para cumplir con el objetivo principal que tiene el Derecho ambiental, la protección de la naturaleza. Específicamente se parte del estudio de las sanciones administrativas y se contrastan frente al enfoque preventivo y protector del Derecho ambiental, así como también con el carácter flexible que lo destaca. Todo esto con el propósito de exhibir la insuficiencia de las sanciones administrativas ambientales y la necesidad de complementarlas con otras medidas, especialmente, las que surgen como consecuencia del carácter flexible.
- PublicaciónAcceso abiertoLa sanción administrativa en materia sanitaria y fitosanitaria: el derecho administrativo contra virus, bacterias y otros agentes patógenos(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásLa rapidez y letalidad del virus innombrable aterrizó sueños y proyectos y, con ellos, a nosotros también nos dejó aterrados; hizo que lo impensable se volviera cotidiano, que el instinto primario de supervivencia se hiciera consciente, urgente y prioritario, que la respiración y nuestras defensas, tradicionalmente imperceptibles, ocuparan reincidentemente nuestros pensamientos con el estruendoso silencio de lo impalpable y de lo invisible. La nueva consciencia nos llevó incluso a pensar en una asociación coordinada de nuestros cuerpos con el Estado, destinada a que los virus y las bacterias se quedaran atrapados en alguna de las barreras sucesivas instaladas para proteger la vida y la salud; nos hizo pensar en las autoridades públicas como complementos externos de nuestro sistema inmunitario.