Examinando por Materia "Salud pública"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcueductos comunitarios, actores de gestión y transformación para salud pública y ambiental de Cachipay Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-27) Barahona González, Julie PaolineAs a social worker, I find it important to investigate the absence of water quality as a social issue within social problems that affect a community -which acts as a mediating body that manages participation processes and local organizations across different lived and shared experiences -in order to forge an extensive construct of social structures (networks), which permit a broadly constructed approach to the encountered problem, such as being able to comprehend it in order to arrive at a theoretical means of analyzing the dilemma, which then contributes to the production and acknowledgement of understandings from within the same community and from academia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la experiencia individual, social y comunitaria del programa para reducción de riesgos y daños Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Parra López, Lizeth VanessaDesde el Área de Salud, Conocimiento médico y Sociedad de la Universidad Externado de Colombia y con el apoyo del proyecto Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza se realizó esta investigación cuyo objetivo principal es analizar desde la perspectiva crítica de trabajo social los posibles impactos individuales, comunitarios y sociales que ha tenido el proyecto en la ciudad de Bogotá D.C. Échele Cabeza Cuando Se De En La Cabeza, es un proyecto pionero en Latinoamérica cuya base son los programas de reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias psicoactivas licitas e ilícitas, con domicilio en la ciudad de Bogotá y sedes en Medellín y Cali, el cual actúa mediante estrategias como el análisis de sustancias en conjunto con un equipo interdisciplinar donde el objetivo principal es velar por el bienestar físico y mental de los ciudadanos que asisten a diferentes fiestas y/o festivales al interior de la ciudad y que han tomado la decisión de consumir sustancias psicoactivas voluntariamente
- PublicaciónAcceso abiertoHacia el goce efectivo del derecho a la salud de las personas adictas a drogas inyectadas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Portilla, Andrés Ildefonso; Trejos Hernández, Julián Mauricio; Gómez Cristancho, Camilo EusebioEl consumo de drogas es una de las problemáticas que existe en cada una de las épocas y culturas a nivel mundial, ya sea por la gran diversidad de usos que se le ha dado, con variedad de propósitos desde lo curativo, hasta el consumo por experimentación, en donde en muchas ocasiones el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas, perdiendo así su autodeterminación. A pesar de ser una realidad en Colombia y los correspondientes problemas en salud pública, derivados del consumo, como son la transmisión de enfermedades infecto contagiosas como VIH y hepatitis; el Estado ha omitido su labor en generar una prestación integral del servicio de salud y de rehabilitación, hacia esta población, ocasionando no solo una estigmatización de la misma, sino también una persecución en contra de este tipo de personas, lo que consecuencialmente ha logrado el no control, ni prevención de estas enfermedades, sino una expansión de las mismas y un abandono en la salud y vida de esta población. Es por este motivo que a través de la presente investigación se busca encontrar una herramienta idónea para que el Estado se concientice de la responsabilidad que esto implica y con ello se preste un correcto y eficiente servicio de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la línea estratégica de detección temprana de cáncer de mama en el marco del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. "Una aproximación a la territorialización de la acción pública"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Roldán Sánchez, Omaira Isabel; Cuervo Restrepo, Jorge IvánThis research made an approach of the determining factors of the implementation level of strategies for early diagnosis in breast cancer, given the local framework of Decennial Plan for Cancer Control 2012-2021. This work used public policy analysis described by Jolly (2010), considering, territoriality and territorialization of public action. The methodology is based on a descriptive qualitative analysis employing intentional sampling, applying semi-structured interviews for data collection. These interviews were applied to relevant people who were involved in the implementation processes al multiple political-administrative division at the national level, departmental as Cundinamarca, and al municipality level as Soacha and Chía. This was to identify the main factors that fight against implementation processes, including issues at nationwide and at the local level. Arnong the significant obstacles for implementation was the insufficient administrative capacity of people in charge of implementation itself, lack intersectoral of coordination and poor social participation. Similarly, it was observed that the department is constituted as a transactional operator that set the relationship between global and sectorial as nationwide and municipality. lt worked as a mediatorship that powers and endorsed the instruments' implementation for a public action at the regional level.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015-11) Romero Amaya, María Claudia; Torres Velasco, JavierEl presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de plan de negocio de una cervecería artesanal y BrewPub en Honda(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bernal Russi, Juan NicolásTras el gusto por la cerveza y la pasión por Honda, se da inicio a la creación de un plan de negocios de un Brewpub el cual también dará abasto con la producción y distribución a 4 municipios aledaños; el negocio requiere de una gran inversión, pero al estar en una zona donde este tipo de negocios aún no han creado impacto, se ve una gran oportunidad.
- ÍtemAcceso abiertoRecomendaciones para la implementación de las políticas públicas de primera infancia del municipio de Sopó, en el contexto actual de la pandemia por covid-19(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prieto, Diego Alexander; Héctor Andrés, Pérez EncisoLa actual coyuntura de emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 trae retos importantes en la implementación de las políticas públicas de primera infancia, debido en parte al confinamiento que se ha prolongado como parte de estrategias para contener el virus. Dichos confinamientos generalizados además de afectar el desarrollo del niño en salud, nutrición y educación están asociados con fuertes costos económicos en términos de desempleo, caídas en los salarios y aumentos en la pobreza (Blackman, 2020). En este sentido los niños y niñas han estado alejados de los ambientes de aprendizaje, de la atención alimentaria y de una buena parte de los planes, programas y proyectos en los que materializa la política en los planes de desarrollo de los gobiernos departamentales y locales; los cuales buscan mejorar la atención de la primera infancia desde una perspectiva integral, guiados por lineamientos nacionales y estos a su vez regidos por la normatividad de los tratados internacionales de primera infancia que se explicarán con más detalle durante el desarrollo del trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación jurídica del servicio público de salud: la eficacia práctica como talón de Aquiles en la materialización de las condiciones jurídicas de prestación del servicio y de garantía del derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Perdomo Villamil, Camilo; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásEn nuestro ordenamiento jurídico la salud tiene una naturaleza compleja, multifacética y variopinta, la cual condiciona el régimen de prestación. El reto está, precisamente, en determinar el contenido de esos condicionamientos, los cuales deberían estar comprendidos en la normativa específica.