Examinando por Materia "Saberes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDéjeme contarle : sentidos, sentires y saberes de jóvenes que habitaron la calle en la ciudad de Bogotá, D.C.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Padilla Álvarez, Laura JanethEsta investigación, busca indagar acerca del entramado de sentidos, sentires y saberes, de jóvenes que habitaron la calle en la ciudad de Bogotá, D.C. Con el fin de dar cuenta del contexto histórico, social y cultural en el que emerge y es concebido el fenómeno de la habitabilidad en Calle en Colombia. Teniendo como hilos conductores, las voces y trayectorias vitales de los jóvenes que se encontraban en el proceso de deshabituación de vida en calle, del Instituto Distrital de Protección a la Niñez y a la Juventud (IDIPRON), UPI La Rioja, y como ejes transversales, La Red Social, El Territorio y El Cuerpo, mediante los cuales se desarrolla un análisis complejo de esta dinámica social, comprendiéndola en relación a otros fenómenos como, el consumo de sustancias psicoactivas, el desplazamiento forzado, la segregación social, la violencia intrafamiliar y la limpieza social. Problematizando la manera en que este se encuentra estipulado a nivel jurídico e institucional, desde una perspectiva compleja e histórica-cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoPartería urbana: reconfiguración de prácticas y saberes de la partería, una acción política para el cuidado de la(s) vida(s)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alfaro Jiménez, Karen Valentina; Cano, Claudia; Agudelo, Marcela; Aponte, Diego Mauricio; Monsalve Medina, LuisaEl presente artículo busca reflexionar sobre la partería urbana, especialmente en la ciudad de Bogotá, en donde se pretende vislumbrar sus prácticas, saberes y experiencias alrededor del aprendizaje que ha tenido cada partera. Para ello, daré cuenta de las relaciones y discusiones que se han mantenido entre parteras urbanas y el sistema biomédico, y, por otro lado, las relaciones y diferencias existentes entre parteras urbanas y parteras tradicionales. Encontraran una ruta por la partería a través de varios testimonios de vida, comenzando por el accionar y el quehacer de la partería urbana, que trasciende los límites de cuidado, de la formación y el aprendizaje que han tenido estas mujeres, del intercambio de saberes que han podido establecer con otros conocimientos, teniendo en cuanta las interacciones con los sistemas de vida en general y las prácticas relacionadas con el ciclo sexual y reproductivo de las mujeres. El presente artículo se propone discutir acerca de las necesidad del abordaje investigativo en el tema de la partería y la partería urbana. Donde se demuestran los avances investigativos tan escasos en este tema, se plantean algunos saldos pendientes que mejoran la salud de la mujer y su capacidad autónoma en la toma de decisiones relacionadas con su cuerpo.
- PublicaciónAcceso abiertoLos sentidos encarnados en los significados y reconstrucción del mito del Mohán: proceso de resistencia del resguardo indígena de Tinajas (Natagaima, departamento del Tolima)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ducuara Díaz, Diana MarcelaEsta investigación hace una aproximación al estudio sabre los procesos de resistencia, encarnados en los sentidos de significados de mitos, ritos y saberes que se les otorga a los Armonizadores, Kanacoax, Sabios, chamanes o ahora conocidos como Mohanes. A través de la semiótica de sus narrativas, se explica su presencia como un modelo de resistencia. Por ende, se trabajó con los miembros del resguardo indígena Tinajas y con el armonizador Roque Oyola Tao. Se realizó desde un enfoque del materialismo histórico y desde la escuela psicológica histórico cultural, permite analizar y comprender cómo los sujetos están influidos y determinados por la sociedad. La historia que comparten conjuntamente; períodos de tiempo y eventos resaltantes que pasan; y como resultado demarcan nuevas construcciones culturales, generarán a su vez transformaciones en los sujetos adheridos a un contexto que los determina. Por último, es preciso decir que, en esta propuesta investigativa, se dará una especial importancia al entorno de las interacciones, relaciones y acciones que se establecen dentro de un sistema comunitario. También se prestará especial cuidado al sentido de la complejidad en la que los seres humanos viven y se desenvuelven, rescatando siempre el papel que juega la naturaleza en la especie humana.