Examinando por Materia "Sabana de Bogotá"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto“Esto es una migración de la ciudad al campo” : cambios en las dinámicas sociales, económicas y ambientales de la Sabana de Bogotá. Caso de estudio de Cajicá – Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Molina Santana, Luisa FernandaLa urbanización del municipio de Cajicá se ha convertido en un fenómeno difícil de ignorar por los habitantes tradicionales del territorio, principalmente porque trae consigo una serie de cambios en sus dinámicas sociales, económicas y ambientales, lo cual se hace cada día más evidente en las representaciones de la cotidianidad, así mismo se hacen visibles en las relaciones personales y la forma como habitan hoy su espacio. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, por medio de una serie de técnicas de investigación que favorecieron la percepción del cambio y la creación de estrategias para afrontar el fenómeno. El cambio de vocación social y del suelo, la pérdida de identidad, las relaciones en el espacio público, la desactivación de las redes sociales y el cambio en el paisaje rural, se contemplan como las principales transformaciones. En este sentido se crea un análisis de causas, efectos y consecuencias, desde la visión de pasado, presente y futuro y se llega a una serie de conclusiones que favorecen el desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoIndicadores arqueológicos de la producción textil prehispánica en la Sabana de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-09) Navarro Páez, Luis Felipe; Socarrás Pimienta, José LuisUno de los intereses dentro de la arqueología del Altiplano Cundiboyacense ha sido identificar factores que hayan podido incidir en la complejización social de los habitantes prehispánicos de la zona. Se ha planteado la posibilidad de que la acumulación de riquezas y el control de excedentes de producción hayan podido desempeñar un papel importante en la formación de las sociedades complejas del Altiplano Cundiboyacense. Acorde a fuentes, el intercambio de mantas fue una actividad importante dentro de la sociedad prehispánica. pero poco se sabe ele su producción su grado de especialización. la escala de trabajo y la incidencia que tuvo en la formación de un poder. Para discutir estos puntos.se creó una base de datos que representa un modelo de análisis basado en las fases de producción y en los datos ele los artefactos que pertenecen a cada una de estas. La información resultante se anal izó teniendo en cuenta dos aspectos: un SlG cartográfico e información cuantitativa que se comparó utilizando procedimientos estadísticos. Esto con el fin de complementar la información disponible sobre la producción textil al ampliar el espectro de evidencias e indicadores que se tienen en cuenta y relacionar de una manera integral la información ya disponible.