Examinando por Materia "Ruralidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDel campo a la ciudad. Las transformaciones en las letras del Vallenato(Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Mahecha, Yang NicolásEl Vallenato es uno de los géneros musicales más importantes que tiene Colombia, tanto que se ha vuelto un ritmo sumamente popular, hasta llegar a instancias internacionales. No obstante, ese Vallenato que se ha dado a conocer, no siempre fue el mismo. Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar cuáles fueron las razones que llevaron a que el Vallenato pasara de ser un arte campesino a una expresión urbana y homogenizada. La metodología que se utilizó fue un análisis a varias canciones populares y entrevistas a personas que han estado fuertemente relacionadas con el Vallenato. A partir de estos pasos de investigación se logró concluir que el motivo de los cambios en las letras del Vallenato radica en una lógica global de las sociedades capitalistas. En dicha lógica, el arte se enajenó y se convirtió en un producto de consumo hecho a medida de las necesidades comerciales, convirtiéndolo, por ende, en un instrumento de control a favor de las élites sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio documental sobre política educativa rural en Colombia para campesinos adultos (2010-2020)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Silva Zamora, July Lizeth; Lopez, EsperanzaSi bien todos los territorios de Colombia han sido afectados por múltiples dimensiones de conflictos y violencias, indudablemente ha sido el campo y sus habitantes quienes recurrentemente han tenido que verse sumergidos en dinámicas de abandono estatal, aumentando la brecha entre las ciudades y el contexto rural en materia de necesidades básicas satisfechas, desarrollo y justicia social. Justamente en este escenario, pensar en una educación rural en Colombia trae consigo muchos desafíos, entre los que se cuentan el tener un reconocimiento de las comunidades que configuran la ruralidad, y para el caso puntual del campesinado. En este sentido, el ejercicio investigativo busca analizar los procesos de Educación Rural para población campesina adulta en Colombia, a partir de un estudio documental de las políticas educativas entre 2010 y 2020, que centra su atención en la identificación de las lugares comunes, tensiones, silencios y potencialidades que han predominado en la configuración de la educación campesina adulta en Colombia, y la comprensión de los lineamientos y consideraciones generales para la educación formal de personas adultas campesinas.
- PublicaciónAcceso abiertoLlegó la luz: los procesos de incorporación y modernización de la energía eléctrica a finales del siglo XX en el municipio de San Juanito-Meta. Un estudio con énfasis en la vida cotidiana rural(Universidad Externado de Colombia, 2021) Varela Larrotta, Laura StefaníaEl municipio de San Juanito es un lugar de representación de la serie de transformaciones, resistencias y adaptaciones que suceden en el encuentro de unas dinámicas de modernización específicas, que tienden a ser universales, con las dinámicas locales, propias de un territorio cuyo espacio mayoritariamente es y se reconoce como rural. San Juanito “da luz” a lo que posiblemente ha sucedido en otros lugares del mundo por efecto de los cambios globales devenidos de las transiciones energéticas y del actual modelo civilizatorio de la electrificación, los cuales transforman social y culturalmente la vida cotidiana de una población. Y pese a las especificidades en las historias de la electrificación, San Juanito representa un hecho histórico general que se pretende desarrollar a lo largo del presente trabajo investigativo: las sociedades y sus territorios se transforman, resisten y adaptan al modelo civilizatorio correspondiente, en este caso, al modelo de la electrificación. Pretendiéndose demostrar lo anterior a través de la voz y la memoria del pueblo y su papel activo en las transiciones y en la asimilación de modelos tecnológicos y obras de ingeniería como la electricidad, desde un foco de análisis transversal, su énfasis en la vida cotidiana rural.