Examinando por Materia "Riesgo"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la subrogación en favor del asegurador en el contrato de seguro(Universidad Externado de Colombia, 2020) Zapata Díaz, María Claudia; Ariza Vesga, Rafael AlbertoEn el presente escrito se realiza el estudio de la figura de la subrogación contemplada en el artículo 1096 del Código de Comercio, aplicable de manera exclusiva al contrato de seguro. En tal sentido, este se define como un contrato mercantil, que tiene por objeto la transferencia de determinados riesgos a una persona jurídica debidamente autorizada, quien asume tal riesgo a cambio del pago de una contraprestación. Partiendo de lo anterior, se procede a analizar la subrogación general consagrada en el régimen civil, y sus similitudes con respecto a la subrogación en el contrato de seguro; esta última siendo definida como la transferencia de los derechos del asegurado al asegurador, con respecto al tercero responsable de la ocurrencia del siniestro, figura que opera de manera automática y hasta concurrencia del valor pagado como indemnización. De esta forma, se realiza un amplio examen de la subrogación en materia mercantil, analizando los requisitos, características y demás elementos que la integran, así como la definición de la expresión hasta concurrencia de su importe contemplada en el mencionado artículo, y la evolución jurisprudencial que la misma ha tenido.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del proceso de gestión de riesgos en las licitaciones del Estado del Sistema de Transporte Masivo en Colombia : caso TC-LPN-005 del sistema integrado de transporte masivo de pasajeros del Distrito de Cartagena de Indias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Albarracín Puentes, Emerson; Safar Díaz, Mónica SofíaEl estudio del caso del proceso de contratación TC-LPN-005 del Sistema Integrado de Transporte Masivo de pasajeros del Distrito de Cartagena de Indias, adjudicado al Consorcio Colcard en 2011, busca identificar a partir de los sucesos ocurridos desde la planeación del proceso licitatorio a la fecha, si las situaciones que generaron variaciones en las condiciones contractuales iniciales corresponden a riesgos previsibles que pudieron ser gestionados desde su inicio, para ello se revisó el proceso de la contratación desde su planeación hasta su situación actual, contemplando la tipificación, estimación y asignación de riesgos, cambios al contrato inicial e informes del supervisor del contrato, analizando si los acontecimientos reflejados en dichos documentos están acordes a los procedimientos definidos por Colombia Compra Eficiente y los CONPES emitidos frente al tema, los cuales están articulados con la teoría de la gestión del riesgo. Los resultados del análisis del caso proponen ajustes a los procesos actuales de la gestión de riesgos en la contratación, que contribuyen a la eficiencia en la contratación pública de Sistemas de Transporte Masivo, así como la disminución de los riesgos de corrupción, al proporcionar mayor transparencia en cada una de las fases del proceso contractual.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto riesgo-contrato en la contratación pública(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sierra Álvarez, Juan Sebastián Emanuel; Núñez Escobar, Roberto JesúsA partir de la pregunta fundamental: ¿el riesgo es un elemento esencial del contrato estatal? la tesis “El concepto Riesgo-Contrato en la contratación pública”, en el contexto de la modernidad reflexiva, describe la crisis del Estado-Nación y del Concepto “derecho”, y plantea que desde una nueva comprensión del riesgo como ente a la mano, es indispensable que rediseñemos nuestras instituciones y hagamos una revisión de las categorías fundamentales de la Contratación Estatal, ya que por fuera de los contornos de la Ley 1508 de 2012, el Estatuto General de la Contratación Pública es un diseño normativo que reproduce los paradigmas de la modernidad industrial, y se aproxima al riesgo desde una perspectiva instrumental y accesoria. En consecuencia, la presente tesis pretende demostrar que el riesgo es un elemento esencial del contrato estatal, y que último este concepto se hace presente con tal nivel de intensidad que se ha producido una unidad de significado indisoluble entre los conceptos riesgo y contrato estatal.
- ÍtemSólo datosControl interno para MIPYMES(Facultad de Contaduría Pública, 2014-12-12) Becerra Pineda, Cindy Johana; Salgado Vera, Ginna PaolaEl objetivo general del presente trabajo es proponer un modelo que ayude a detectar y mitigar los riesgos a los que están expuestas las micro, pequeñas y medianas empresas y así contribuir a asegurar un adecuado desarrollo operacional en las MIPYMES, para lo cual se planteó la elaboración de un modelo para estructurar el control interno en estas empresas. El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos: el primero introduce al control interno, indicando la importancia dentro de un negocio; el segundo identifica los posibles problemas que se pueden presentar; el tercero indica las herramientas a implementar en una empresa, para establecer controles de bajo costo, y el cuarto señala los beneficios que se obtienen con el modelo propuesto. La metodología utilizada para desarrollar este trabajo fue descriptiva y de campo, lo que permitió comprender la situación actual y entender la trascendencia del tema, para así plantear soluciones a las compañías que dinamizan la economía colombiana. Se pudo concluir que existen formas para proteger un negocio sin necesidad de incurrir en altos gastos: únicamente se requiere conocer y administrar bien los recursos para implementar sencillos pero eficientes controles internos.
- PublicaciónAcceso abiertoCuerpos que gritan : narrativas en torno a la práctica estética, el riesgo y el significado de cuerpo femenino en un contexto moderno(Universidad Externado de Colombia, 2020) González Morales, Tania Nathaly; Monsalve Medina, Luisa; Aponte Canencio, Diego Mauricio; Agudelo Ortiz, Diana Marcela; Cano Correa, ClaudiaLa presente investigación buscó comprender las distintas maneras en que el cuerpo de la mujer significaba a partir de los estereotipos que se construyen constantemente en un contexto moderno. A partir de lo anterior, esta tesis indagó la manera en que algunas de las mujeres que se practican alguna intervención estética construían su significado de belleza y cómo así asumían el riesgo que puede desatarse en alguna de estas intervenciones. Durante esta investigación se pudo reconocer la influencia contextual, la experiencia personal y la importancia de la salud mental en estas dinámicas que se presentan constantemente y que han dejado muchos daños en el bienestar de algunas mujeres que le apuestan a estos procedimientos con tal de satisfacer algún anhelo y expectativa con relación a su cuerpo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y aplicación de un manual de aseguramiento logístico con alcance al área de compras internacionales de la compañía inversiones andinas de Venezuela C.A.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Fuentes Parra, Dayana Andrea; Álzate, Juan DiegoThe importance of design and to implement risk management plans, this document answer at necessity of take all unfavorable issues necessary to buy products especially in purchase area of company INVERSION ES ANDINAS DE VENEZUELA,C.A, checking and analyzing the risk along the supply chain process, and the principal focus is one link of operations process of company. The objective is to analyze the risk from the negotiation moment to delivery of import products, identify missing and damage of merchandise when arrive at delivery port. I am propose some steps in the logistic area like a quantitative analyze matrix to evaluate the visible impacts and with this info design, apply a safe function manual.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fundamento de la responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud por infecciones intrahospitalarias inevitables(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Silgado, Sarah Elisat; M'Causland Sánchez, María Cecilia; Torres Acosta, Luisa AlexandraLa responsabilidad patrimonial por los daños derivados de las infecciones intrahospitalarias se ha fundamentado tradicionalmente en títulos subjetivos. Los cuales han sido insuficiente en los casos de infecciones intrahospitalarias inevitables o causadas sin mediar culpa. Por ello, parte de la doctrina y la jurisprudencia han fundamentado en criterios objetivos de responsabilidad la reparación de los daños provocados por infecciones intrahospitalarias inevitables. Por lo tanto, en el presente escrito se propone analizar cuáles son los títulos objetivos de imputación que se han aplicado y sí ellos son procedentes en del derecho colombiano.
- PublicaciónRestringidoLa gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Celis Galván, María del Carmen; Rueda Barrera, Eduardo AlfonsoA través de una revisión crítica de la literatura se busca contestar la pregunta ¿Por qué y cómo el concepto de gobernanza puede ser aplicado a la gestión de riesgos asociados a la investigación científica, la tecnología y la innovación?, y los criterios en base a los cuales se realizó la investigación fueron: i) los principios que deben regir la producción científica y la gestión de sus riegos: ii) las razones por las cuales se considera que la participación pública es importante en la producción científica y la gestión de sus riesgos; iii) Cuando y como debe darse esa participación y iv) Cual debe ser el papel del experto. Bajo estos criterios se identifican tres modelos que si bien no están claramente delimitados en la literatura, tienen rasgos distintivos que permiten su diferenciación: Los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, la Ciencia posnormal y la Investigación e Innovación Responsable.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía para el diseño e implementación de un sistema de gestión integral del riesgo para la estructura de procesos del instituto de desarrollo urbano en la ciudad de Bogotá D.C.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Quiroga Fúquene, John Alexander; Polanco Cruz, Libardo; Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoEste documento investigativo presenta una solución a la problemática planteada sobre cómo diseñar un sistema de gestión integral del riesgo para la estructura de procesos del Instituto de Desarrollo Urbano. Primeramente, se hace un análisis organizacional diagnosticando su contexto interno y externo en el que se desarrollará la gestión del riesgo y posteriormente se propone una guía para la implementación del sistema. Se definieron los componentes necesarios para un sistema de gestión del riesgo, entre los que se describen: el marco de referencia para la gestión del riesgo; que contienen el compromiso de la Alta Dirección, los principios, la directriz, objetivos y alcance del sistema, y se describen las etapas para la gestión del riesgo; analizando en cada una de ellas las políticas operacionales, criterios, formatos, flujogramas, y los procedimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de aseguramiento de riesgo logístico aplicado en Indulatex Ltda.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Lara Guzmán, Johana Milena; Alzate, Juan DiegoThrough the analysis to the processes of nrw materials and supplies area in lndu!atex SA, an assurance manual was created, determining the risks by processes in the critical control points, studying and analyzing eaeh of them based on the tools obtained in the research, giving as a result the procurement of action plans and indicators. Thanks to this analysis, there is a planning that permits reducing or eliminating risk situations, creating a higher level of reliability in operations, as well as the prevention and control of future tisks through the appropriate mitigation and study method.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de aseguramiento de riesgos en el proceso de distribución nacional de la compañía Valentech Pharma Colombia S.A.S.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Durán Avilez, Miguel Ángel; Mujica Estrada, Diana Paola; Alzate, Juan DiegoEl presente Manual de Aseguramiento de riesgos en el proceso de distribución nacional de la compañía Valentech Pharma Colombia S.A.S, fue elaborado bajo el procedimiento del documento de Guía de Administración del riesgo y diseño de controles para entidades públicas, versión 4, emitido por Función Pública en Octubre del año 2018, el cual fue adaptado a las necesidades y objetivos de la compañía, con la finalidad de minimizar, asegurar, transferir o anular cada uno de los eventos que se presentan en el proceso de distribución nacional del producto. involucrando a los terceros que participan en la operación y de tal manera aportar significativamente al cumplimiento de cada uno de los objetivos. Por medio de este manual, se logró diseñar una quía para la administración de riesgos que permitió identificar. gestionar y controlar los riesgos posibles o ya existentes con el fin de documentar, estructurar y dar trazabilidad a las medidas efectuadas. asimismo. durante el desarrollo del trabajo se dio el respectivo tratamiento a los riesgos identificados a través de la implementación de matrices e indicadores de gestión.
- PublicaciónRestringidoPlanteamiento de las variables que permitan identificar factores de riesgo en las farmacias y cadenas de droguerías en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Badillo Agudelo, Cristian Armando; Alonso Ramírez, CristianInvestigación en la que se definieron las variables para la facilitar la identificación de riesgos en las droguerías y farmacias en Colombia, a través de las visitas que realizan los Técnicos en Salud de las Secretarías de salud pública municipales y departamentales, partiendo de un diagnóstico de la documentación en las principales ciudades de Colombia. se identificó la importancia de estructurar variables uniformes que de manera asertiva identifiquen factores de riesgo en los establecimientos farmacéuticos, dando lugar a un a un ostensible mejoramiento en el control que deben hacer las autoridades y a garantizar razonablemente la conservación de los medicamentos. que se ofrecen al usuario final.
- ÍtemSólo datos¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?(Departamento de Derecho Económico, 2018-12-03) Vásquez Pérez, EileenA partir de un ejercicio de análisis económico del Artículo 14 de la Ley 1340 de 2009, a través del cual se consagran incentivos para la delación de prácticas anticompetitivas, este artículo demuestra que los beneficios contenidos en la citada norma no constituyen un incentivo suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia. El análisis presentado tiene su origen en tres hipótesis construidas a partir de principios, teorías y conceptos económicos: (i) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, tiene suficientes pruebas para imponer la multa contenida en el ordenamiento jurídico, entonces solo habrá incentivo suficiente para el primer delator; (ii) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, no tiene suficientes pruebas para imponer la multa, entonces, el agente económico no delatará ni colaborará con la investigación de forma alguna, y (iii) si no existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, entonces, ningún agente económico delatará o confesará su participación en una práctica restrictiva de la competencia. De lo anterior, se concluye que en todo caso solo en el evento de que exista una investigación en curso por prácticas restrictivas de la competencia, el primer delator, y solo este, se verá incentivado a confesar.
- PublicaciónSólo datosLa Problemática del riesgo en los proyectos de infraestructura y en los contratos internacionales de construcción.(Departamento de Derecho Comercial, 2007-06-26) Rodríguez Fernández, MaximilianoEs un pensamiento común que los proyectos de construcción e infraestructura, sin importar su tamaño, son riesgosos por naturaleza. La gran cantidad de participantes, los numerosos procesos involucrados, los problemas ambientales y de administración, son razones que dan lugar al riesgo. En ese sentido es pertinente señalar que el manejo y administración del riesgo comprende predecir y anticipar eventos que pueden causar resultados poco deseados. En el presente artículo trataremos de identificar y analizar los diferentes riesgos que se pueden materializar en un proyecto de infraestructura, así como aquellos propios del contrato de construcción internacional y las diferentes soluciones que han sido propuestas tanto por la práctica como por la doctrina internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma para la evaluación de la Gestión de Riesgos de Prácticas Colombia S.A., desde la óptica de la tercera línea de defensa(Universidad Externado de Colombia, 2021) Robles Jiménez, Fredy Alejandro; Escobar Ávila, María Elena EmmaEl presente trabajo, está orientado a la búsqueda continua del mejoramiento de la gestión de riesgos desde la óptica de la tercera línea de defensa, contribuyendo a la identificación, el análisis, la categorización y evaluación de riesgos que puedan ser aplicadas en compañías manufactureras en Latinoamérica; estableciendo diferentes metodologías, verificando su confiabilidad y grado de razonamiento en los diferentes niveles de la organización, dentro del modelo de las líneas de defensa planteado por el IIA, que cobran un papel muy importante para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de cualquier negocio. El primer capítulo está centrado en una revisión general de literatura de diferentes autores que hablan de gestión de riesgos, incluye los diferentes marcos metodológicos de gestión de riesgo conocidos en el mundo, además, los principales marcos de control y el modelo de las tres líneas de defensa; el segundo capítulo incluye la metodología utilizada, básicamente de tipo cualitativo, la cual permite entender las condiciones generales de la compañía, objeto de revisión e incorporar pruebas en función de los principales marcos revisados, para este caso se incluyen herramientas como: el muestreo, cuestionarios, entrevistas y un estudio puntual de caso. En el capítulo tercero se encuentra el desarrollo de la investigación y los hallazgos resultantes, los cuales están divididos en dos partes, una primera sobre el piloto del programa y de los instrumentos diseñados y una segunda sobre la aplicación total del programa de auditoría. Seguido, el capítulo cuarto presenta la entrega del programa y recomendaciones de su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil médica por infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Páez Díaz, Luis Fernando; Koteich Khatib, Milagros BuchrraEste trabajo de investigación busca dar respuesta a la pregunta de si debería aplicarse en el ordenamiento jurídico colombiano un régimen de responsabilidad objetiva a los eventos de daños derivados de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IMS).Con tal propósito se hace un recorrido por los principios o criterios que han servido de fundamento, autónomo o complementario, de los regímenes objetivos de responsabilidad, como el principio de solidaridad, igualdad, equidad y el criterio del riesgo, que en todo caso encuentra su fundamento en la equidad, Seguidamente aborda el estudio de los daños que podrían derivarse de las IMS, a la luz de las categorías de daño material e inmaterial vigentes en la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Por último, analiza si el régimen objetivo del riesgo que actualmente aplica la Sección Tercera a estos eventos resulta apropiado, y si lo sería la eventual aplicación del régimen objetivo del daño especial o de aquel que apareja la existencia de una obligación de seguridad de resultado. Finalmente, propone cuál es el régimen de responsabilidad jurídica que en definitiva debería aplicarse en esta clase de hipótesis.
- ÍtemAcceso abiertoResponsabilidad sin prueba del daño en Colombia. Una reflexión moderna y útil para la preservación ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2021) Contreras Rolón, Jonathan Andrés; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Del Valle Mora, José EduardoLas características de incertidumbre, continuidad y progresividad que presenta el daño ambiental exigen que la responsabilidad debe ser imputada antes de que éste se vuelva evidente. Un verdadero sistema de responsabilidad ambiental debería ser poco convencional de tal manera que permita asignar responsabilidad a quienes son capaces de contribuir a generar una futura agresión al ambiente (Torres, 2010). A pesar de la adaptación de las reglas del sistema tradicional de responsabilidad civil, la principal limitante para aplicar dicha responsabilidad a los daños ambientales es el requerimiento de probar el daño, ya que este tiene características específicas que no hacen fácil probar su suceso. Se requiere para esto, una estrategia diferente para la imputación de la responsabilidad basada en la idea del riesgo generado por ciertas actividades como base para asignarles la responsabilidad cuando el daño no haya sucedido. Es necesario entonces, construir un nuevo sistema de responsabilidad por daños ambientales que no dependa del sistema de responsabilidad civil. El sistema de responsabilidad propuesto, debe ser estructurado para extender la responsabilidad por daños ambientales a quien pueda generarlo por el riesgo latente del desarrollo de ciertas actividades. Esta reflexión es la que se abordará en los siguientes capítulos.
- PublicaciónAcceso abiertoRiesgo de lavado de activos a través de las operaciones con bitcóin : un análisis a partir de su descripción típica(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Nieto, Nubia Tatiana; Hernández Quintero, Hernando Antonio; Ramírez Barbosa, Paula Andrea; Bazzani Montoya, DaríoEl fenómeno criminal del lavado de activos comporta una especial preocupación de los Estados, situación que ha llevado a que suscriban diferentes tratados internacionales que buscan prevenir, detectar y sancionar de manera efectiva estos comportamientos; dentro de estos, se destaca la convención de Viena de las Naciones Unidas, que inspiró la creación de este punible en nuestro ordenamiento jurídico, con algunos aciertos y desaciertos que son explicados en esta obra. Conjunto a esta criminalidad que resulta ser tan especial por las constantes innovaciones que encuentran los criminales para eludir la norma penal, surge paralelamente, resultado del desarrollo de las nuevas tecnologías y lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial: los criptoactivos, que por sus características presentan un riesgo de lavado de activos. Por esta razón, se estudia la tipificación actual del artículo 323 de la ley 599 de 2000, con miras a verificar si desde su redacción actual es posible sancionar este comportamiento en caso de que el mismo se desarrolle en nuestro territorio, y en consecuencia se proponen algunas adiciones a la norma penal en comento. Finalmente se resalta que en esta obra también encontrara el desarrollo y estado actual de las normativas sobre criptoactivos en Colombia.
- ÍtemSólo datosLos riesgos y el sistema turístico: Una nueva aproximación(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Korstanje, MaximilianoEl presente trabajo investiga los riesgos vinculados a los viajes y a las propiedades materiales desde una perspectiva innovadora. Son analizados junto a una copiosa recopilación bibliográfica, fuentes estadísticas de la Superintendencia de Seguros de la Nación aplicable al territorio argentino entre 2005 y 2009 constatando que existe una mayor propensión a contratar seguros para absorber riesgos no deseados. Asimismo, se contrasta cuáles son los ítems y seguros de mayor demanda en la sociedad. Por tratarse de estadísticas que abarcan al 100% del universo, estamos en condiciones de afirmar que nuestras conclusiones son censales y estadísticamente representativas. Intentamos, de una nueva forma, plasmar como se expresan los riesgos en una sociedad por medio de la demanda de pólizas de seguro y cobertura familiar o personal. El miedo a los accidentes automovilísticos en la ruta y los robos son dos de las cuestiones que más preocupan a los argentinos.