Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Responsabilidad social"

Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis crítico normativo de la responsabilidad social empresarial en Colombia: alcances y límites para incentivar su práctica dentro de las organizaciones
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Carvajal Vásquez, Maria Lizette; Soler Osuna, Diana Maritza
    La responsabilidad social empresarial es una estrategia, tanto de las empresas como las instituciones públicas del estado, para mitigar los daños sociales y ambientales que en amplio sentido podría dejar la actividad económica de las corporaciones. cuando el actor estado entra en este escenario, de inmediato surge el planteamiento de cómo lograr que las empresas – nacionales o trasnacionales – promuevan prácticas socialmente responsables: si mediante incentivos o mediante sanciones sociales a través de leyes coercitivas. varias organizaciones multilaterales han impulsado principios y declaraciones para promover la protección de los derechos laborales, los derechos humanos, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción mediante principios o declaraciones en el que los estados miembros de dichas organizaciones multilaterales han pactado. sin embargo, al ver que los gobiernos no son los únicos protagonistas de los asuntos sociales contemporáneos debido, al fenómeno de la globalización, dichos organismos le han dado una corresponsabilidad a las empresas para que lideren acciones económicas en beneficio, no solamente de la productividad, sino de lo social. en ese caso se encuentran los principios de la (OCDE), los (ODS), la declaración de promoción sobre las empresas multinacionales, la política social de la OIT y los 10 principios del pacto global.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la literatura y uso de los conceptos de responsabilidad social, innovación social y emprendimiento social en la práctica empresarial.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Solanilla Villalobos, Diana Carolina; Herrera-Kit, Patricia
    Es relevante la creación de sinergias entre diferentes actores y sectores para el desarrollo del país, más allá de intervenciones meramente filantrópicas, puesto que en ocasiones involucran al sector empresarial en iniciativas de desarrollo sostenible e incluyente con miras a mejorar la eficacia e impacto de los recursos privados y el desarrollo de capacidades en la población. Existen actualmente modelos que están siendo utilizadas por diferentes actores para abordar problemas sociales que son la Responsabilidad Social, Emprendimiento social y la Innovación social para los cuales no existe una caracterización única. El presente estudio instrumental investiga la relación que existe actualmente entre en la literatura y la práctica empresarial acerca de estos modelos. Para esto realizó una revisión en la literatura, análisis y una caracterización de cada modelo aplicada a un caso práctico del sector financiero con el informe de gestión del Grupo Bancolombia que permitió evidenciar varios aspectos acerca de las fronteras tenues y consecuencias al conducir prácticas que no se acogen a lo que conceptualmente se entiende desde la literatura cada modelo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la relación de los programas de capacitación frente al manejo de los residuos sólidos en la Empresa Sazona Rico de la Ciudad de Bogotá D.C.
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Villaizón Castro, Erika Yurany; Oyola Triviño, Camilo Antonio
    La Gestión Humana es vista como un proceso para proveer bienestar, organización, calidad de vida laboral e integración organizacional, de ello se desprenden unos procesos como es la selección, la capacitación, la formación, el desempeño y la remuneración. La capacitación es considerada como un costo y no como una inversión que reintegra en un periodo de tiempo. La capacitación tiene como objetivo en mejorar el rendimiento de la organización mediante sus colaboradores, ya que se da el perfeccionamiento de competencias, es la educación profesional para la ocupación de una ocupación laboral; normalmente tienen objetivos de corto plazo ya que tienen que proporcionar elementos específicos y esenciales. (Pinzón Montero & Bulla Alvarado, 2018) Las capacitaciones como la gestión humana deben tener un papel elemental en las organizaciones o empresas para llevar a incentivar y desarrollar capacidades que fortalezcan a nivel competitivo y productivo según sea el sector, para ello es importante invertir y sensibilizar frente a las causas a las que se quieren impactar, la relación de la RSE y de la Gestión Humana debe ser directa y congruente en las organizaciones ya que buscan bienestar social y ambiental como eje de sostenibilidad al corto, mediano y largo plazo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Gómez Hilarión, Astrid; Lozano Olave, Janneth Mabel
    This paper presents the case of Merquemos Juntos (Let's buy groceries together), a Community Development Association and its micro-credit program for small entrepreneurs at encourages with micro-credit program for small entrepreneurs, developed since 2001 in Barrancabermeja, Santander, particularly in Communes 5, 6 and 7 located to the northeast of the city. Because of the micro-credit program of Merquemos Juntos-, traders and other entrepreneurs in the northeastern districts have gained access to resources to strengthen their businesses and thus overcome the isolation imposed by illegal armed groups present in the area at that time, and the need to use informal loans with usury rates. All these achievements happened without looking for a non-profit for the organization beyond the need to expand the resources to allow more people to benefit from micro-credit. In this sense, the case illustrates a strategy of social responsibility based on social business, resulting in direct contributions to the construction of peace and social and economic inclusion of the inhabitants of a territory marked by violence and exclusion.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El BioHotel y la sostenibilidad ¿Un modelo de negocio viable?
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) López Quicazaque, David Fernando
    A lo largo del caso se plantea la decisión que debía tomar Samuel Huertas. dueño del proyecto Biohotel Organic Suites en el año 2014, quien asumió el reto de crear un hotel sostenible en la ciudad de Bogotá. La decisión principal está centrada en el análisis de las opciones de financiación para completar el capital necesario y determinar cuál de ellas es la más acertada. Dentro de la primera opción se encontraba solicitar a un banco un préstamo adicional para fmalizar el hotel de acuerdo con lo proyectado. teniendo en cuenta que en el momento ya se tenía un préstamo y dependía de la aceptación del banco para brindar el dinero solicitado y de la generación de los ingresos suficientes para el pago de la deuda. La segunda opción consistía en el ofrecimiento de la operación del hotel a una cadena hotelera que le ayudaría con el capital necesario pero que podría poner en riesgo el principal diferenciador del proyecto: la sostenibilldad. La última opción era el desarrollo de un hotel híbrido. que sería mucho más económico, pero sacrificaría el objetivo de sostenibilidad ambiental parcialmente.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Las cadenas de suministro y el nuevo contexto de los negocios
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Yepes López, Gustavo A.; Camarena, José Luis; Saldaña Cortés, Carolina; Gutiérrez Franco, Edgar; Moreno, Luis Ferney; Bustos, Luis
    El presente documento muestra primeramente un breve recuento sobre los antecedentes y la evolución de las cadenas de abastecimiento hasta llegar a las tendencias actuales en donde la complejidad de estas cadenas es abrumadora. Seguidamente, se exploran conceptos de cadenas de suministro y sus elementos. Posteriormente, se habla sobre los riesgos existentes en las cadenas de abastecimiento y cómo éstos en la actualidad se pueden solventar con una gestión responsable de las mismas. Se aborda el tema de la gestión responsable de las cadenas de suministro, en donde, además de definir conceptualmente el término gestión responsable de la cadena de suministro, se describen algunos tipos éstas clasificadas por configuración y; por las motivaciones de la empresa focal. En las siguientes secciones del documento se describen algunos mecanismos de gobernanza con los cuales las empresas focales pueden extender su responsabilidad social a lo largo de la cadena de abastecimiento. El documento finaliza describiendo una serie de metodologías y herramientas para la gestión responsable de las cadenas de suministro.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Las cinco dimensiones de la sostenibilidad empresarial
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Portales, Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.
    La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un programa de responsabilidad social universitaria como insumo para el desarrollo sostenible en la Fundación Universitaria Colombo Germana
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Vásquez Hernández, William; Alfaro Valero, Armando
    When checking the present state of applicability and awareness about University Social Responsibility, analyzed from the dimension of sustainable development as a category of research, it became relevant to acknowledge which are the perspectives and pathways to apply this Social University Responsibility to sorne institutions in Colombia, and how from these results come to design a model of University Social Responsibility contextualized to the social, economic and environmental needs of the field. Nonetheless, the objective ofthis project is to define the theoretical and conceptual state of the University Social Responsibility construct and the conclusions obtained from the three research techniques used in this study done in the years 2017 and 2018.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El enfoque de género en las estrategias de responsabilidad social del sector privado. Reflexiones a partir de seis estudios de caso
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Herrera-Kit, Patricia; Pérez Hoyos, Óscar Iván; Romero Amaya, María Claudia; Vargas Quintero, María Fernanda; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar Iván
    La inclusión en la agenda global de desarrollo de un objetivo específico, dirigido hacia la igualdad de género –Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas–, ha despertado el interés de empresas y fundaciones por emprender estrategias que contribuyan a su consecución. No obstante, el alcance de dichas iniciativas, sus marcos teóricos de referencia y su vinculación con las estrategias de responsabilidad social sugieren hoy ser aún incipientes y se aprecia un vacío de estudios empíricos que puedan dar luces sobre las mejores formas de implementación de políticas y programas en el ámbito privado, o que permitan construir una plataforma teórica propia que oriente a los empresarios sobre este tema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-04) Camargo Valcárcel, Doris Lucía; Valencia Ocampo, Lina María
    Este documento presenta el caso de la Fundación Dividendo por Colombia y el Programa Aceleración del Aprendizaje dentro del Modelo Flexible de Educación establecido por el Ministerio de Educación de Colombia, desarrollado a partir del año 2000 en Antioquia, y que para este estudio en particular Medellín y tres municipios de su área Metropolitana Bello, ltagui y la Estrella .Gracias al Programa Aceleración del Aprendizaje, población que estaba per fuera del sistema escolar retorna a 01 para terminar su básica primaria y seguir la secundaria. Todo ello con un sentido de filantropía ejercido per 177 empresas donantes a través de la Fundación Dividendo per Colombia. En este sentido, el case ilustra una estrategia de responsabilidad social basada en filantropía, así como, dado el contexto, aportes directos para la construcción de paz y la inclusión social de población estudiantil excluida por cuenta de la violencia, pobreza y desplazamiento forzado.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de caso de empoderamiento y autonomía económica de mujeres rurales productoras en el departamento del Meta, desarrollado por Repsol, Socodevi
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Navarro, Carolina; Mantilla, Silvia; Marín Aranguren, Erli Margarita; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar Iván
    El Programa de Empoderamiento y Autonomía Económica de Mujeres Rurales Productoras, apoyado por Repsol como práctica de responsabilidad social, es operado por la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi), mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas de cacao, sandía, lácteos, café y piscicultura con actividades de asistencia técnica, fortalecimiento asociativo, mejoramiento de las estructuras de proveeduría y realización de alianzas para la comercialización. El programa se desarrolla en ocho municipios del departamento del Meta. El estudio abarca el período de 2015 a 2019. Para efectos el abordaje del caso se priorizan las cadenas de cacao, sandía y lácteos, en aras de analizar su sostenibilidad y, en especial, su contribución al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de género), en la búsqueda de identificar la meta específica en la que el caso presenta mayor fortaleza, así como las oportunidades de mejora para una articulación más asertiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso del programa de Capacitación Integral para Emprendedoras, Yarú. Implementado por la Fundación WWB en el Valle del Cauca (2017-2018): un aporte a la igualdad de género
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Gómez Cantor, María Camila; Rincón Pallares, Nadia; Valencia, Lina María; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar Iván
    Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas es el compromiso que se plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 y es bajo ese propósito que organizaciones como la Fundación WWB en el Valle del Cauca, Colombia, creó el Programa Yarú: camino integral para emprendedoras que busca mejorar las habilidades empresariales y personales de una población base de pirámide, principalmente mujeres, ubicadas en los municipios de Cali, Florida y Yumbo, al tiempo que alcanza transformaciones culturales y mejor calidad de vida para sus beneficiarios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso programa generación de ingresos y desarrollo base fundación Smurfit Kappa Colombia, departamento del Cauca
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-05) Pérez Chaparro, Elizabeth; Arévalo Cuervo, Alexandra
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-08) Duran Ríos, Ricardo; Guarnizo Escobar, Andrea; Valencia Ocampo, Lina María
    This document presents the case the Implementation Plan for Strengthening Public Management processes in the municipalities of Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure and Uribia, carried out by Cerrejon and its Foundation for Institutional Strengthening. This sought to have the mayoralities know the procedure to access the resources of royalties established in the New General System of Royalties. As impacts are, the generation of culture of resource management and self - management of projects by local governments and the transition from a transactional relationship to a constructive relationship, which contributes to department building, a win - win relationship in the That both actors are winners. The results showed the increase in the number of projects approved by the OCAD, the best positioning in the ranking of the Integral Performance Index and the quality certification achieved by the Ministry of Finance of the municipality of Maicao. As factors of success are the credibility and support of institutions and the community towards Cerrejon as a leader in good business practices, as well as the strategy of relationship on the part of Cerrejon to its stakeholders.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Comba Moreno, Viviana Andrea; Acosta Orjuela, Marcela
    The PAVCO Foundation, as pait of its social responsibility strategy, created the Scenarios for Social, Cultural and Environmental Development program, with the purpose of "strengthening the development of individual and collective capacities and skills that lead to the trnnsformation oftheir Lifestyles and their environments "(Fundación PAVCO, 2017). This program is in the same sector of the PA VCO production plant, that is, between the towns of Ciudad Bolívar and Bosa in the city of Bogotá. It consists of two (2) lines; On the one hand, the Sports Training Schools of soccer, basketball, swimming, aimed at the children and adolescents ofthe same localities, which comes one year after the Zonal Park PAVCO was built. For its part, the other line, Vive tu Parque, is developed through the public - prívate partnership of the District Institute for Recreation and Spmt of Bogotá, IDRD, where the PA VCO Foundation administers the Zonal Park PA VCO and implements the program Of Spo1is Training Schools (EFD). The children and adolescents linked to the program have better determined their life projects, orienting them to the promotion of values, generating peace building tools in their localities, contributing to the prevention of the problems identified in the social environments.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio del proceso de responsabilidad penal en adolescentes reincidentes con medida Libertad Asistida: Percepción de los equipos psicosociales, los padres y los adolescentes
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Cardozo Riaño, Sandra Milena; Solyszco, Izabel
    El problema de la participación de adolescentes en la criminalidad sigue una línea creciente en Colombia. Eso se ve reflejado en el incremento de las cifras de la criminalidad juvenil en Bogotá, así como el de la participación de menores de edad en los actos delictivos. Esto ha encendido las alarmas del contexto actual de la ciudad. Los adolescentes en su condición de menores de edad ingresan a un Sistema de Responsabilidad penal, el cual cumple dos objetivos: por un [ado debe cumplir la función del proceso penal en su acción de sanción y por el otro, no debe olvidarse de la condición del adolescente como menor de edad y debe velar por sus derechos y por los de la víctima. Para que las funciones del Sistema de Responsabilidad Penal se lleve a cabo, el sistema cuenta con una serie de instituciones y de profesionales que, aunque en ocasiones no están debidamente capacitados según los parámetros establecidos, velan por la restauración de los derechos del adolescente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El fútbol como herramienta de transformación social: Estudio de caso sobre el Proyecto Campeonas y Campeones del Cambio de la Fundación Plan
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Álvarez, Diana Carolina; Bahamón, Francisco Javier; Marín Aranguren, Erli Margarita; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar Iván
    En este estudio de caso de carácter cualitativo se analiza el Proyecto Campeonas y Campeones del Cambio implementado por la Fundación Plan, entre enero de 2016 y diciembre de 2018, en una zona urbana de Cartagena (barrio Nelson Mandela) y en la zona rural de Sincerín (corregimiento de Arjona), en el departamento de Bolívar. El análisis se hace a la luz del concepto de responsabilidad social empresarial y del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ods) número 5, igualdad de género, con el fin de determinar de qué manera el programa incidió y aportó en términos de igualdad de género en estas comunidades, con el fútbol como herramienta de transformación social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La incidencia de los factores de riesgo laboral en la percepción de satisfacción de los colaboradores de una compañía industrial
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Niño Estupiñan, Diana Lorena; Arévalo Agredo, Antonia
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre los factores de riesgo laboral y la satisfacción laboral en el personal de una compañía industrial, ubicada en Tocancipá, Cundinamarca. El estudio se ha desarrollado de manera descriptiva, cualitativa y correlacional. Se utilizó un cuestionario de Satisfacción Laboral, así como los reportes de condiciones médicas y estudio de mediciones higiénicas de años anteriores. Los resultados resaltan que los factores de riesgo laboral tienen una incidencia en la percepción de satisfacción laboral, así como en la percepción de ambientes de trabajo seguros. Este estudio permite determinar un esquema mediante el cual los líderes de proceso identifican y controlan los factores de riesgo presentes en la actividad laboral.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física en el sector servicios: Call centers
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03-02) Luna González, Claudia María; Montes Ballestas, Triana Marcela
    The main objective of the present work was to evaluate the understanding of meanings about the most significant aspects of employment inclusion and employability considered by some employees in the service sector, in relation to the employability of people with physical disabilities of motor type. For this purpose, a semi-structured survey model was applied, combining a mixed methodology of quantitative and qualitative type. The subsequent analysis of the results allowed to identify that there is a positive and favorable connotation of labor inclusion, which allows a sense of social character of the work and the recognition of equal opportunities, as well as the opening of new employment scenarios. lt was also concluded that there is also a barrier to entry into the labor market for people with physical disabilities of the motor type, since there is a general lack of knowledge about the normative framework and ways of acting from an organizational perspective.
  • Artículo
    Sólo datos
    Modelo de gestión socialmente responsable para el eslabón de producción de guadua
    (Facultad de Administración de Empresas, 2015-06-15) Campos Parra, William Alonso; Giraldo Aristizábal, Lorena; Londoño Franco, Isabel Cristina
    En el presente artículo se describe la metodología que permitió diseñar y validar un modelo de gestión socialmente responsable para el eslabón de producción de guadua en el departamento del Quindío, representado en una herramienta, con el propósito de aportar a la sostenibilidad y competitividad del sector de la guadua. La herramienta tiene componentes representados en indicadores ambientales, sociales, comerciales y administrativos, los cuales fueron elaborados y validados con la participación de expertos. La validación se realizó mediante la aplicación de la matriz de verificación de condiciones iniciales contemplada en la metodología de estudios mixtos con un enfoque secuencial a través del tipo de investigación correlacional. Como resultado, se establecieron los indicadores apropiados por cada componente. La herramienta de gestión sugiere la estrategia de mejoramiento que debe ser aplicada en el corto, mediano y largo plazo por el intermediario y la unidad productiva de guadua para el cumplimiento de los indicadores.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo