Examinando por Materia "Responsabilidad legal"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del régimen de responsabilidad aplicable a los roboadvisors por incumplimiento del deber de asesoría: una propuesta desde la responsabilidad civil objetiva(Universidad Externado de Colombia, 2021) Peña Melo, Crystal; Padilla, Jorge AlbertoEn los últimos años, los roboadvisors -herramientas automatizadas que proporcionan servicios de inversión mediante algoritmoshan surgido como una alternativa de bajo costo frente a los asesores de inversión tradicionales. Esto supone un cambio en el paradigma regulatorio, pues las normas relativas a la asesoría fueron expedidas teniendo en cuenta el comportamiento humano. El legislador deberá ahora determinar cómo encaja una alternativa automatizada en el marco de la normatividad vigente, con especial cuidado en lo relativo a la atribución y régimen de responsabilidad aplicable a los roboadivosrs por incumplimiento del deber de asesoría profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación al alcance del deber de mitigar el daño(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torre Ávila, Carolina María de la; Troncoso, María IsabelEl deber de mitigar el daño, es un deber que ha tomado fuerza a nivel internacional y que a la postre impacta el quantum de la indemnización a la que tiene derecho la víctima negligente. Así las cosas, este trabajo es una mirada al nacimiento de este deber, sus elementos integradores, el alcance de sus efectos, y a su vez analiza brevemente los aciertos y desaciertos de la jurisprudencia nacional de las altas cortes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Estado Constitucional de Derecho y la regulación de los delitos de omisión impropia en el Código Penal colombiano, en relación con la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Buitrago Correa, Laura Isabel; Rodríguez Serna, SimónLa regulación e interpretación actual de los delitos de omisión impropia, aplicable al ejercicio de la actividad médica, y establecida en el Artículo 25 del Código Penal, ha derivado en la fundamentación de posiciones de garante bajo la estructura de deberes difusos, genéricos y abstractos de protección; amplificado de forma desproporcionada e ilegítima la responsabilidad penal. Ello ha llevado a que las omisiones impropias se estructuren en delitos de mera infracción de deberes profesionales, que no necesariamente trascienden a la esfera de bienes jurídicos ajenos, por lo cual se consideran incompatibles con los principios de tipicidad, lesividad y proporcionalidad propios de un derecho penal liberal en un Estado Constitucional de Derecho. De allí que sea pertinente analizar los criterios y condiciones establecidas por la teoría general del delito para predicar la existencia de una posición de garantía. Ello con el fin de plantear una reinterpretación sistemática de los delitos omisivos impropios en la responsabilidad médica, basada en la teoría del dominio social del riesgo, que permita identificar la causa del resultado como criterio fundamentador del injusto y de la identidad entre acción y omisión. Sólo de esta manera, será posible lograr una aplicación restrictiva y constitucional de los mismos, compatible con el modelo de Estado adoptado en Colombia, y reducir la criminalización de las conductas legitimas de los profesionales de la medicina, así como la imposición de penas indebidas y desproporcionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones jurídicas de la subsanabilidad de las ofertas en procesos de contratación pública en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sarmiento Castro, Hecturiel; Lozano Villegas, Germán; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoDe las grandes implicaciones que se generan en la contratación pública, se refiere a las reglas de subsanabilidad que se presentan cuando a consecuencia de la presentación de las ofertas existen discrepancias frente a los comités de evaluación ante una regla de subsanabilidad o una mejora de oferta bajo el vacío jurídico que presenta la normatividad y el pronunciamiento generado por el Consejo de Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoLe dommage : analyse à partir de la responsabilité civile extracontractuelle de l'Etat en droit colombien et endroit français(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2007) Henao Pérez, Juan Carlos; Moreau, Jacques
- PublicaciónAcceso abiertoLa obligación de seguridad en relación con las empresas de servicios temporales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Rivera, Juan Diego; Sánchez Acero, DiegoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el alcance de la obligación de seguridad del empleador en relación con la figura jurídica de las empresas de servicios temporales, conforme a los parámetros establecidos por el legislador. Bajo esta consideración, se busca establecer la naturaleza jurídica de las empresas de servicios temporales y su ámbito de aplicación en el derecho laboral colombiano, de otra parte, se pretende examinar y analizar desde el campo de la responsabilidad patronal, la posible existencia de múltiples escenarios del incumplimiento de la obligación de seguridad en el ámbito de las empresas de servicios temporales, para así, determinar la responsabilidad de cada uno de los actores que conforman esta figura, ante la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales que puedan padecer los trabajadores en misión, en el desarrollo de las laborales misionales que le fueron encargadas.
- PublicaciónAcceso abiertoOportunidades de mejora del proceso sancionatorio ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarLaw 1333 of 2009 establishes the applicable environmental administrative investigation regime in Colombia. It has passed almost a decade since Law 1333 of 2009 was issued. After having seeing difficulties within the application of the regimen, it is necessary to modify this Law, taking into account the difficulties that have been found by different authors. This document analyzes the most common difficulties and problems of application of Law 1333 of 2009. This text also presents different ideas to improve the current regime. It is time to undertake a modification of Law 1333 of 2009.
- PublicaciónAcceso abiertoLa planificación tributaria y las facultades de la administración tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Castro Arango, José Manuel; Sanint Ruiz, Laura; Castro Arango, Jose Manuel; Sanint Ruiz, LauraEste texto tiene como propósito introducir el presente libro, planteando cuáles son los límites de la planeación fiscal y las competencias con que cuenta la Administración para enfrentar aquellos supuestos de evasión, elusión y abuso y, a partir de ello, perfilar el ámbito de aplicación de las cláusulas generales antiabuso (en adelante, CGA), sus elementos y efectos. El trabajo se desarrollará acudiendo a una metodología comparativa de los ordenamientos seleccionados y de una revisión bibliográfica, cuyo alcance será el de delimitar de forma genérica los parámetros de una correcta planeación fiscal y destacar los límites que una CGA puede imponer en ese proceso. Añádase que el capítulo no se circunscribe a una jurisdicción en particular, sino que por el contrario pretende aproximarse de forma dogmática a la problemática de la planeación fiscal mediante el uso del derecho comparado y la doctrina.
- PublicaciónAcceso abiertoLa recepción jurisprudencial y doctrinaria del daño a la vida de relación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Tarazona Sandoval, Daniela María; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Vargas Tinoco, AlexanderEl daño a la vida de relación, como la segunda tipología más longeva dentro de la categoría de daños no patrimoniales en Colombia, ha sido una tipología imprescindible para el desarrollo de la institución de la responsabilidad civil, de ahí que resulte pertinente estudiar su origen, recepción, evolución para finalmente analizar su alcance y valor actual dentro de la jurisprudencia y doctrina colombiana. Con la intención de estudiar esta evolución y aportar al debate en torno a su conceptualización actual, en el presente escrito se estudia de forma profunda el desarrollo de esta tipología en el derecho italiano de donde es originario, para estudiar su recepción y desarrollo doctrinal y jurisprudencial que ha tenido en Colombia en los últimos años. Dentro de este recorrido, la autora hace un estudio de derecho comparado de las dos tipologías en los dos sistemas jurídicos para precisar las similitudes cualitativas y los matices que han llevado a que sea una tipología altamente de discutida dentro de los dos ordenamientos, para luego, y con base en estos puntos controversiales estudiar de manera detallada el desarrollo jurisprudencial que ha tenido esta tipología en Colombia hasta considerar su valor y alcance actual.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación integral de víctimas de artefactos explosivos (map-muse) a partir del control de convencionalidad desarrollado por la sección tercera del Consejo de Estado entre los años 2011 y 2021(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gutiérrez-Galvis, Adriana; Solano González, EdgarSi bien es cierto que el número registrado de víctimas por MAP y MUSE por parte de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en comparación con otros hechos victimizantes como el desplazamiento forzado masivo, representa un porcentaje menor en la historia del conflicto armado en Colombia, también es claro que su análisis es importante porque se trata de uno de los delitos más atroces que infringe gravemente las normas y principios del Derecho Internacional Humanitario. Por tal motivo, resulta de interés indagar sobre esta práctica de guerra, con el objeto de visibilizar a sus víctimas, haciendo evidente los graves daños físicos y psicológicos que les produce, no solamente a quienes afecta directamente, sino también a sus familias. Así las cosas, a partir de la revisión y análisis de algunas sentencias proferidas por la Sección Tercera del Consejo de Estado, entre los años 2011 y 2021, al resolver demandas de reparación directa por daños producidos por artefactos explosivos, se busca determinar si la forma de reparación adoptada en sede judicial por el Estado resulta armónica con los parámetros de reparación integral establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de sus sentencias.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad del Estado por daños causados por actos violentos de terceros(Universidad Externado de Colombia, 2013) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Bernal Pulido, Carlos; Fabra Zamora, JorgeLa jurisprudencia colombiana ha encontrado fundamento en distintos criterios para declarar la responsabilidad del Estado, desde el siglo xix hasta hoy. Así, inicialmente, cuando la Corte Suprema de Justicia tenía la competencia general para dirimir los negocios contenciosos en que tuviera parte la Nación, se recurrió a las normas del Código Civil que regulan la responsabilidad de los particulares, las cuales fueron aplicadas analógicamente. Después, siguiendo los planteamientos de la jurisprudencia francesa, el Consejo de Estado, en un principio en ejercicio de las competencias especiales conferidas por la ley, y luego como titular de la competencia general para conocer las controversias de responsabilidad contra los entes públicos, conferida por el Decreto 528 de 1964, desarrolló ampliamente, mediante su aplicación en casos específicos, las teorías de la falla del servicio, el daño especial y el riesgo excepcional, siguiendo muy de cerca los planteamientos de la jurisprudencia francesa.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad del estado por los daños causados a la integridad sicofísica de los miembros de la fuerza pública y subsistencia de la obligación de reparar el lucro cesante ante el reconocimiento de una pensión de invalidez(Universidad Externado de Colombia, 2021) Muñoz Chamorro, Jennifer; Molina Palacios, RobertoEn el presente trabajo se estudia la procedencia de la indemnización del lucro cesante en aquellos eventos en los que se declara la responsabilidad de la Administración por daños causados a la integridad sicofísica de los miembros de la Fuerza Pública, cuando por esos mismos hechos a esa persona se le ha reconocido una pensión de invalidez. Dicha discusión, como se verá, en la actualidad no ha sido zanjada por la Sección Tercera del Consejo de Estado, cuyas Subsecciones no tienen una postura uniforme. La finalidad del estudio es sostener que, desde el punto de vista de la responsabilidad civil, dicha prestación social no extingue la obligación indemnizatoria en cabeza del responsable del daño.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad del estado por omisión del deber de control y vigilancia durante la ejecución de la obra: un caso de concurrencia de causas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lamus Castro, María Paula; Sánchez Hernández, Luis Carlos; Hernández Silva, Aida Patricia; Patiño Domínguez, HectorEl Estado colombiano tiene la obligación constitucional de vigilar y controlar la actividad de construcción. Sin embargo, en los últimos años han sido más notorias las deficiencias que presenta la actividad administrativa tendiente al cumplimiento de esta obligación. Ello ha llevado a que en algunos casos los particulares demanden al Estado alegando la mentada falla del servicio. Esta tesis estudia si el deficiente control urbanístico posterior durante la ejecución de la obra puede considerarse causa de la ruina o amenaza de ruina de obras adelantadas por particulares y, por qué y cómo se conjuga la responsabilidad civil del Estado con la del constructor en este supuesto.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad objetiva del Estado: tendencias, deseos y realidades(Universidad Externado de Colombia, 2015) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Henao, Juan Carlos; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa responsabilidad del Estado se ha declarado en Colombia con fundamento en distintos regímenes desde la segunda mitad del siglo xix hasta hoy. En ejercicio de la competencia para dirimir los negocios contenciosos en que tuviera parte la Nación, conferida por el artículo 151 de la Constitución Política de 1886, hasta la entrada en vigencia del Decreto 528 de 1964, la Corte Suprema de Justicia recurrió a aplicar las normas del Código Civil que regulan la responsabilidad de los particulares; así, aplicó analógicamente, en un momento inicial, los artículos 2347 –inciso 1.º– y 2349 de esa codificación, que se refieren a la responsabilidad indirecta por el hecho de otro, y luego –superada una evolución que incluyó la consideración de la denominada tesis organicista–, las disposiciones que regulan la responsabilidad directa de los particulares, en especial el artículo 2341, e incluso, en casos muy eventuales, el artículo 2356, en el que la Sala de Casación Civil sustentó, desde la conocida sentencia del 14 de marzo de 1938 , la responsabilidad civil por riesgo derivada del ejercicio de actividades peligrosas.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad por omisión del consentimiento informado y ausencia de daño: a propósito de la sentencia del 27 de noviembre de 2019 proferida por el Tribunal Administrativo de Boyacá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Marín Barba, Sebastián Camilo; Cely Alvarez, Adriana MaríaExiste un importante antecedente jurisprudencial que, sin tener la fuerza de un precedente por no haber sido pronunciado por el órgano de cierre (Consejo de Estado), no pasa desapercibido por desarrollarse a través de un Tribunal Administrativo. Se trata de la sentencia de segunda instancia del 27 de noviembre de 2019 proferida por el Tribunal Administrativo de Boyacá, en la que, a pesar de la demostración del cumplimiento de la obligación de medio en cabeza de los profesionales de la salud y la buena praxis médica, resuelve condenar por la omisión y/o información incompleta de los riesgos asociados a procedimientos quirúrgicos y que nunca fueron controvertidos a lo largo del debate probatorio. Tal postura resulta controversial, no solo en cuanto al ámbito procesal se refiere (principio de congruencia y tarifa legal del consentimiento informado) sino por la certeza del daño como elemento constitutivo de la responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRégimen de responsabilidad de los particulares en la estructuración y ejecución de proyectos APP de iniciativa privada(Universidad Externado de Colombia, 2022) Junco González, Sergio Andrés; Núñez Escobar, Roberto; Lozano Villegas, GermánLa ejecución por parte de los particulares de proyectos de infraestructura a través de las asociaciones público privadas de iniciativa privada, tiene fundamento constitucional y legal en el desarrollo de la libertad de empresa y la manera a través de la cual éstos vinculan capital por su cuenta y riesgo para el cumplimiento de los fines del Estado por intermedio de la contratación estatal, estableciéndose un régimen de responsabilidad que el ordenamiento jurídico ha adaptado de acuerdo con la evolución de los contratos de concesión y las problemáticas en su implementación. Este régimen de responsabilidad, surge desde el traslado de la responsabilidad de la estructuración del proyecto en el particular como desarrollo del principio de planeación contractual, contando desde prefactibilidad hasta la fase de operación, el cual ha evolucionado a Jo largo del tiempo por casos de corrupción o de prácticas colusivas que generaro.n una respuesta por parte del Estado para adaptar el ordenamiento jurídico a estos nuevos contextos, en pro de la defensa del patrimonio del Estado, acudiendo a la implementación de sistemas de inhabilidades para contratar en cabeza de los contratistas, garantizando el respeto al debido proceso y el derecho a la defensa del particular.