Examinando por Materia "Responsabilidad extracontractual - Colombia"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoC-135 de 2021 (Libertad de expresión)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Upegui Mejia, Juan Carlos; Osorio Alvis, María Alejandra; Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego AndrésLa Corte Constitucional, en la sentencia C-135 de 2021, declaró la inexequibilidad de los artículos 55 y 56 de la ley 29 de 1944, que establecían la presunción de culpa en el régimen especial de responsabilidad civil extracontractual de la actividad periodística. Para ello, la Corte circunscribe su análisis en la carga probatoria derivada de la norma acusada y sus posibles efectos en la protección especial de la prensa y la reserva de la fuente. Esta reseña expone los principales argumentos de esta sentencia y plantea un análisis crítico frente a cuatro aspectos: a) el lugar de este fallo en la tradición jurisprudencial sobre libertad de expresión de la Corte Constitucional; b) la (sutil) sensibilidad de la Corte frente a los elementos del contexto; c) el carácter formal (superfluo) del juicio de proporcionalidad en este caso; y d) las implicaciones del fallo para el régimen de la responsabilidad civil extracontractual por ejercicio de la libertad de expresión.
- PublicaciónAcceso abiertoLa configuración del daño especial en la planificación de la ciudad(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cuervo Giraldo, Alejandra; Cuervo Restrepo, Jorge IvánUn análisis de la responsabilidad estatal generada a partir de actuaciones legales en temas relacionados con la planificación de la ciudad es el objetivo principal a desarrollar, para ello, se hace preciso ahondar en dos conceptos jurídicos de total trascendencia por activar toda una cadena de eventos necesarios para declarar la responsabilidad del Estado. Ese primer concepto al que se hace alusión se encuentra enmarcado como principio dentro de la ordenación del territorio, y es la distribución equitativa de las cargas y beneficios entre los propietarios. Esta se justifica en la igualdad y ordena que todas las herramientas normativas de planeación urbanística establezcan mecanismos que garanticen su cumplimiento. Sin embargo, cuando ese reparto no es equitativo y por el contrario, se imponen cargas que limiten el ejercicio del derecho a la propiedad sin beneficios que las compensen, se activa nuestro segundo concepto a estudiar, el equilibrio de las cargas públicas como criterio de imputación de responsabilidad. Por tanto, cuando se rompe ese equilibrio es posible configurar daños que ameritan su resarcimiento, siendo la planeación de ciudad el proceso durante el cual se puede configurar ese daño especial.
- PublicaciónAcceso abiertoDaños a la persona causados por el asbesto. Causalidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Terán Lara, Edward David; Troncoso Buitrago, María IsabelEl presente escrito pretende hacer una evaluación y crítica sobre la forma en como algunas autoridades judiciales en Colombia, han abordado la responsabilidad que se deriva de la peligrosidad del asbesto, mineral altamente cancerígeno, causante de varias neoplasias pulmonares, entre ellas el mesotelioma. Lo anterior, a partir de un análisis de los conceptos de contaminación, desde una visión fenomenológica y material, así como la definición de los requisitos exigidos para el reconocimiento del daño a la salud y el desarrollo de la imputación fáctica que han sido recientemente introducidas por la jurisprudencia en nuestro ordenamiento jurídico. Así mismo, se aborda el concepto del daño a la salud, para referirnos a la necesidad de reconocer la reparación de perjuicios derivados del daño a la salud ocasionado por el asbesto, tanto de aquellos originados en enfermedades diagnosticadas, así como también de los que surgen en función de un temor fundado en la futura adquisición una patología relacionada con el mineral estando demostrada su inhalación, como sucedió con la jurisprudencia francesa que en materia laboral reconoció el perjuicio de angustia, centrado en la protección constitucional y tutela de la persona.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incertidumbre de la pérdida de oportunidad, un análisis de la naturaleza de sus funciones comparada con los fines de la institución jurídica de la responsabilidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Londoño Marulanda, July Katherine; Pimiento Echeverri, Julián AndrésEl presente artículo pretende abordar la pérdida de oportunidad en sus funciones. en contraste con las finalidades y propósitos de la responsabilidad. Se presentan diversas decisiones en distintas instancias judiciales que permiten observar que no se supera del todo el elemento aleatorio o de azar a la hora de compensar este tipo de daño incierto. Esta figura jurídica. ha generado una posible confusión en el momento de la liquidación, al establecer el monto de la probabilidad pérdida cuya indemnización. debe ser vinculada causal mente con la acción y omisión del agente del daño pues este quantum debe ser equivalente en términos de parcialidad a la probabilidad frustrada y, por consiguiente, no puede ser igual a la reparación que debe existir en caso de que el daño fuese el final frustrado. En tal sentido. podría ser utilizada la pérdida de oportunidad como una herramienta jurídica más mediadora y justa entre víctima y victimario al margen de las finalidades de la responsabilidad
- PublicaciónAcceso abiertoReparación del daño por afectación relevante a bienes o derechos convencional y/o constitucional amparados(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gómez Arango, Juan José; Zafra Sierra, MáloryEl Consejo de Estado Colombiano modificó de manera drástica la reparación del perjuicio inmaterial – diferente al moral-, por medio de las sentencias de unificación proferidas el 28 de agosto de 2014, a través de lo que se denominó la “constitucionalización del derecho de daños”, estableciendo los referentes para la reparación de los perjuicios inmateriales. Bajo este panorama, se abrió la puerta para indemnizar cada uno de los derechos convencional y/o constitucionalmente protegidos afectados por el hecho dañoso, y se dejó a un lado la clasificación tradicional de perjuicios morales y daño a la vida en relación, que para ese momento era unánimemente aceptada por las altas Cortes Colombianas. Con base en todo lo anterior, la presente investigación pretende reflexionar en torno a la nueva categoría de daños inmateriales denominados daños por afectación relevante a bienes o derechos convencional y/o constitucionalmente amparados, con el fin de verificar si su aparición en el escenario jurídico nacional deriva en una mayor protección para las víctimas; o si, por el contrario, las categorías anteriores respondían de mejor manera a la satisfacción de sus derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reparación integral de daños causados por acoso laboral a servidores públicos que no se encuentran vinculados laboralmente al Estado colombiano a través de un contrato de trabajo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Rueda Valencia, Laura Patricia; Navia Arroyo, José FelipeEl presente artículo aborda la problemática del acoso laboral que se presenta en el sector publico a partir del estudio de las conductas que se consideran mobbing, analizando los elementos necesarios para que se edifique el JUICIO de responsabilidad plena bajo un concepto no tradicional de daño con el fin de establecer cuáles son los mecanismos mas ef1c1entes para reparar a las víctimas de acoso en el ámbito del sector público en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLas reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Reyes Garcés, Henry Mauricio; Bautista Pizarro, Nathalia ElenaEn el escenario de justicia transicional colombiano los daños causados por terceros excombatientes o por los servidores públicos con dolo o culpa grave en el conflicto armado son garantizados por el Estado. Al respecto surgen distintas preguntas ¿cuál es la justificación iusfilosófica para esta garantía del deber de reparar? ¿Cómo le es imputable causal y jurídicamente estos comportamientos al Estado? ¿Merece el Estado ser condenado por tales eventos? Dichas preguntas son abordadas en clave teórico-filosófica en el artículo que sigue. Para ello, se utilizan teorías modernas sobre el rol del derecho de daños, como distribución de derechos y deberes de indemnidad, y las exigencias a las que responde, tanto en escenarios de normalidad como en escenarios de transición desde el concepto de planes sociales esbozado por Shapiro en Legalidad. Con base en este sustento epistemológico se analiza el Acuerdo de Paz de La Habana, así como las normas que le desarrollan, para concluir, que la justicia transicional permite moldear las instituciones básicas de la responsabilidad con una finalidad social: la superación del mal causado, la redención de los responsables, el revestimiento de las víctimas y el fortalecimiento del Estado social de Derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil extracontractual del Estado por licenciamiento urbanístico(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortega Otero, Rubén Darío; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl presente trabajo busca explicar la función pública en la que se enmarca la gestión adelantada por los curadores urbanos, disciplina en constante formación, que en los últimos años ha traído consigo el incipiente estudio del máximo tribunal de lo Contencioso administrativo, además hacer referencia a la responsabilidad del Estado como eje central de estudio. En principio se explica la actividad de licenciamiento del Estado como un deber que le asiste al mismo, y los efectos jurídicos frente a su desconocimiento, así como los deberes a los cuales se encuentran sujetos los curadores y la responsabilidad derivada del incumplimiento de estos. Con posterioridad, se profundizara en lo concerniente a la responsabilidad del Estado con ocasión de las modificaciones que se presentan en la normatividad urbanística y que generan una afectación a quien en principio se vería beneficiado con la expedición de la licencia; hipótesis que se plantean como el segundo eje de la presente disertación, y en la cual se analiza el título de responsabilidad del Estado bajo el supuesto de un daño especial, abarcando los extremos que divergen entre dicho planteamiento, por una parte, la confianza legitima como presupuesto de derechos adquiridos y, por otra parte la consecución de una mera expectativa, para finalmente, exponer las conclusiones que se derivan del análisis in situ.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil por el ejercicio de actividades peligrosas en Colombia : balance reciente y aproximación crítica(Universidad Externado de Colombia, 2020) M'Causland Sánchez, María Cecilia
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad de los influenciadores digitales al utilizar Instagram como medio de publicidad en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Molano París, María Camila; Salas Pasuy, BrendaLos influenciadores digitales (ID) se han convertido en referentes de opinión con un potencial para influir en las decisiones de consumo de sus audiencias. Por lo tanto, estos sujetos utilizan sus redes sociales digitales (RRSS), en especial Instagram, para difundir información casi imperceptible sobre productos y/o servicios propios o de un tercero. Esta dinámica, se denomina Influencer Marketing (lM). A pesar de que dichas actuaciones constituyen una práctica cada vez más recurrente en Colombia, actualmente no hay una normativa específica sobre la materia. Sin embargo, en la actualidad existe un marco general sobre responsabilidad civil extracontractual que, siempre que se cumplan todos sus presupuestos, resulta aplicable a los ID. Este es propicio para la aplicación de una normatividad específica a los ID relativa a publicidad, derecho de autor y marcas. En este sentido, en caso de incumplimiento, el ID será responsable frente al consumidor o frente al titular de derechos de propiedad intelectual, según sea el caso. Al respecto, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) expidió una serie de recomendaciones no vinculantes que se orientan a establecer una eventual responsabilidad de los ID a la luz del Estatuto del Consumidor. En este orden de ideas, una misma actuación publicitaria de un ID puede llevar a un proceso de responsabilidad civil extracontractual y generar responsabilidad en materia de derecho del consumo y/o de propiedad intelectual. En todo caso, dada la falta de un cuerpo normativo sobre la materia, es necesario contar con recomendaciones como las aportadas por la SIC que permitan definir si la legislación actual es aplicable a los ID en relación con las prácticas de IM.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad extracontractual del Estado colombiano en sede de Justicia y Paz : un debate sobre la victimización secundaria como fuente de responsabilidad post reconocimiento indemnizatorio en sentencia(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Reyes Gutiérrez, Hailin Ibet; Peláez Gutiérrez, Juan CarlosEl propósito de este trabajo fue establecer que la victimización secundaria derivada del pago parcial de la indemnización reconocida en las sentencias proferidas en el marco de la Ley de Justicia y Paz, es fuente potencia de responsabilidad extracontractual del Estado Colombiano. Para tal fin, se hizo un análisis documental de fuentes primarias: sentencias judiciales, autos y decisiones administrativas, así como de fuentes secundarias, como entrevistas a las víctimas en medios de comunicación y noticias. Con ello se determinó que esta responsabilidad es atribuible a la Fiscalía General de la Nación y al Congreso de la República, por falla en el servicio y daño especial, respectivamente. En el primer caso, por la dilación injustificada en la creación de la Sub-Unidad Élite de Persecución de Bienes para la Reparación de las Víctimas y por la omisión en el cumplimiento efectivo de su función de perseguir los bienes de los postulados; y en el segundo caso, debido a que al expedir la Ley 975 de 2005 se ha impuesto a las víctimas una carga exagerada, en tanto que el sistema diseñado por el legislador conlleva o es una de las causas del pago incompleto de las indemnizaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad extracontractual del Estado colombiano por falta de acceso al agua potable en el pueblo Wayúu(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barros Rivadeneira, Mariano Ezequiel; Suárez Salamanca, Juan AlejandroLa responsabilidad del Estado por el desabastecimiento hídrico que atraviesa la población Wayúu se inserta en un contexto multicausal en el cual se entremezclan motivos sociales que han excluido históricamente a ese grupo étnico del líquido vital, motivos políticos que impiden la articulación de las autoridades públicas y un manejo trasparente de los recursos públicos para asegurar la obtención del agua potable, y motivos económicos que se relacionan con la explotación minera del territorio que ha aparejado prácticas de contaminación ambiental sobre los recursos acuíferos. El Estado puede ser responsabilizado extracontractualmente por la falta de suministro de agua potable a esta población, puesto que ha incumplido con su posición de garante al no crear y articular una política pública eficaz que permita garantizar el flujo del recurso hídrico en condiciones de disponibilidad, accesibilidad y calidad. La ausencia de acciones sincronizadas por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales para garantizar el agua potable configura un daño antijurídico contra la comunidad Wayúu de La Guajira que ha incidido en sus derechos a la vida, la salud, la seguridad alimentaria y al trabajo, que se refleja en sus cifras negativas de morbilidad y mortalidad que son superiores al promedio nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad extracontractual del estado y el mototaxismo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moncaleano Perdomo, Ricardo; Troncoso Buitrago, Maria IsabelEl objetivo de la investigación fue abordar el análisis de la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano por la muerte o el daño en la salud del usuario y/o “pasajero” del servicio de transporte irregular en motocicleta, también denominado “mototaxismo”, por la omisión en el cumplimiento de los deberes normativos que se imponen al Estado -y específicamente a las autoridades municipales por delegación- para la vigilancia y el control de esta actividad en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa satisfacción como forma de reparación en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Nanclares Márquez, Juliana; Henao Pérez, Juan CarlosEl ordenamiento jurídico colombiano contempla la posibilidad de emplear formas de reparación no pecuniarias para el resarcimiento del daño inmaterial. Su aplicación en materia de responsabilidad extracontractual del Estado presenta dificultades como: ausencia de motivación respecto a cuál forma aplicar, por qué hacerlo, cómo emplearla y con qué contenido. No se explica la correlatividad, oportunidad, suficiencia y la posibilidad de ejecución de las medidas, ni su proporcionalidad, idoneidad, pertinencia y adecuación al daño generado. El resultado, ha sido un tratamiento impreciso y disímil. La satisfacción, en cuanto una de las formas de reparación no pecuniarias, comparte las dificultades enunciadas. Esto demuestra la pertinencia de estudiar cuáles deben ser el contenido y los límites de la satisfacción como forma de reparación del daño inmaterial en materia de responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia. La investigación realiza un análisis doctrinal y jurisprudencial, y desarrolla el método científico sistemático. Se concluye con el planteamiento un concepto de satisfacción, definida en un sentido estricto, como una forma de reparación que consiste en enmendar el daño inmaterial mediante medidas no pecuniarias que imponen un deber de conducta específico por parte del responsable, cuya finalidad es la dignificación de la víctima en el caso particular.